José Luis Fariñas
“Puente” se llama este poema del maestro José Luis Fariñas que nos llega a La pupila insomne acompañado de su acuarela “La visión del teólogo”. Continue reading
“Puente” se llama este poema del maestro José Luis Fariñas que nos llega a La pupila insomne acompañado de su acuarela “La visión del teólogo”. Continue reading
El pasado 25 de junio el diario de Miami El Nuevo Herald, citando “fuentes de inteligencia estadounidenses”, afirmaba que el presidente Hugo Chávez se encontraba en un “cuadro clínico crítico”. Continue reading
Este 28 de junio los medios internacionales de prensa tuvieron dos intensas coberturas. En La Habana, una decena de manifestantes recorrían sin incidentes pero con gran atención mediática la céntrica calle Prado, mientras en Atenas decenas de miles de personas eran reprimidas por la policía. Continue reading

Manifestante con careta antigás en medio gases lacrimógenos lanzados por la policía en Atenas este 28 de junio. Foto: AFP
En la primera jornada de las 48 horas de huelga general, las movilizaciones se han mantenido a pesar del hostigamiento policial. Ahora, el objetivo se centra en conseguir bloquear en la mañana del 29 de junio la entrada al parlamento de los diputados y aprueben el segundo “rescate financiero” a Grecia.
El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, ha entregado su “Premio de la Libertad” a Margaret Thatcher, célebre por su agresividad colonialista en Irlanda, las Malvinas e Iraq, y por sus políticas represivas contra los trabajadores británicos.

En Chilpancingo, México, alumnos de la secundaria técnica 30 reciben capacitación para reaccionar en caso de que se registre una balacera Foto: Lenin Ocampo/La Jornada
En la misma semana en que las autoridades sanitarias cubanas declaraban que en la Isla las drogas no constituyen un problema de salud, desde las páginas del periódico madrileño El País se profetizaba un futuro vinculado al narcotráfico para la mayor de las Antillas.
Joaquín Villalobos, que firma en el diario del Grupo PRISA como alguien que “fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales”, publicó allí un artículo el pasado 20 de junio dedicado a dar consejos a los países centroamericanos para el combate a la violencia y el narcotráfico. En en el texto se anuncian los deseos del autor y seguramente también los de El País: “cuando México termine de desmantelar a los grandes carteles, la cocaína se moverá de nuevo por la ruta Caribe y más claramente por Cuba, que conecta directo Continue reading
Durante el desarrollo de Enciclomedia (una enciclopedia audiovisual de la Secretaría de Educación Pública de México), el equipo multidisciplinario de trabajo se percató de que la enciclopedia Encarta (base de datos del proyecto) contenía errores o imprecisiones en la asignatura de historia de México.
Los programadores y desarrolladores multimedia hicieron correcciones que se ajustaban Continue reading
Hay quienes -molestos con la convocatoria que va alcanzando #Twitthab – no les basta con reclamar que Estados Unidos invada Cuba. Viendo que su discurso para presentar a la Isla como una “sociedad cerrada” entra en crisis por la iniciativa de un grupo de jóvenes, la emprenden contra el esfuerzo de los cubanos por acceder al conocimiento y burlar limitaciones impuestas por EE.UU. Según el autor del blog Penúltimos días, Ernesto Hernández Busto, no debemos acceder “sin permiso” de quienes nos bloquean a programas informáticos ni a libros.
Lo que está sucediendo en Libia es la réplica, punto por punto, de la guerra de Irak. Si aquella no era una guerra autorizada por la ONU, esta tampoco lo es, ya que la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad, impuesta a contrapelo e ignorando la posición de países de tanto peso como Alemania, Rusia, Brasil, China o India, se adoptó solo para abrir un pasillo aéreo con la finalidad de proteger a la población Continue reading
Se sabe hasta qué punto en EE.UU. los candidatos a presidente, diputado, senador, gobernador de un estado, alcalde y aun edil dependen del apoyo económico de las grandes empresas para llevar a cabo con éxito su campaña electoral. No son favores impagos: miles de cabilderos hacen su trabajo en la Casa Blanca, el Capitolio, oficinas del gobierno y otras instancias mientras una correntada de millones de dólares afluye a Washington y ambos, los cabilderos y los millones, consiguen que la reforma sanitaria de Obama beneficie a las grandes empresas farmacéuticas en detrimento de los enfermos. Por ejemplo.