Sobre “Un golpe al Tercer bloqueo”. Por Julián Gutiérrez Alonso

 

El compañero Julián Gutiérrez Alonso me ha escrito este correo con opiniones suyas enviadas al diario Granma y me pregunta mi opinión.

Sobre la libreta de abastecimiento, pienso que como él plantea una cosa es el subsidio a los productos que debe eliminarse -y tengo entendido no fue algo que caracterizó la distribución  normada en su origen- y otra, un mecanismo de distribución que evita la especulación en una economía bloqueada y dependiente del comercio exterior para el suministro de alimentos básicos a la población. 

En esas condiciones, si el estado socialista coloca los recursos para atender las necesidades y deja  que los especuladores determinen el resultado está engordando a sus enemigos y afectando su base social. Incluso, cuando se elimine la dualidad monetaria y cambiaria y los salarios del sector estatal y las pensiones eleven su poder adquisitivo y exista la producción que los respalde, el registro de consumidores en que se basa la distribución normada sería una garantía para enfrentar cualquier contingencia que en las condiciones de nuestro país no es nada descartable. 

El ejemplo de la papa es emblemático porque se eliminó el subsidio -colocando un precio accesible- pero también la distribución normada y hubo especulación con la consecuente afectación a los sectores más humildes y a los trabajadores que no tienen condiciones para dedicar largo tiempo a permanecer en colas.  El esfuerzo del país colocando las divisas para respaldar semillas, fertilizantes, pesticidas y combustibles no se correspondió con la satisfacción de la población, aunque en la más reciente cosecha, al menos en La Habana, hubo un período en que el abastecimiento logró satisfacer la demanda y se eliminaron las colas pero mientras eso no ocurrió se estuvo pagando un costo político que va a nuestra cuenta. 

Por otra parte, entiendo que la política de Granma no puede ser publicar varias veces sobre el mismo tema a un lector pero, al ser un asunto que no se ha argumentado suficientemente en nuestra prensa y, al parecer, tampoco por otras vías, los Consejos de la Administración carecen de los elementos para responder inquietudes como las planteadas por Julián. 

Ojalá el útil y estimulante  debate ocurrido en la Asamblea Nacional sea acompañado de una profundización en nuestros medios de comunicación que nos coloque a todos en mejor situación para comprender procesos tan complejos y entonces estar en  las condiciones adecuadas para defender lo que más nos conviene como pueblo, sin eso es muy difícil que una política pueda ser exitosa, mucho menos en las condiciones de Cuba. 

A continuación el correo de Julián Gutiérrez. 

Hermano

Te deseo lo mejor para este año 2016 y arranco leyendo cosas tuyas que me provocan. No puedo terminar de leer los comentarios ni incluso hacer la segunda lectura que le hago a los artículos que me interesan y tengo que escribirte corriendo aunque peque de alguna superficialidad.

Este tema me preocupa mucho y quisiera poder intercambiar contigo muchas de mis opiniones. Mi especialidad es la economia y sufro enormemente cuando veo cosas que se hacen con ella y que no puedo creer que lo hagan economistas. No creo que haya nadie genial en ningún campo que se las sepa todas pero sí debemos ser capaces de oir las experiencias, estudiarlas y tratar de no cometer los mismos errores.

De lo que escribes en el artículo tengo muchas opiniones que quisiera poder conversarlas contigo directamente. Solo te copio tres reflexiones que envié a Granma de las cuales me publicaron solo la primera y las otras dos las enviaron al CAM de Marianao que me dio respuestas tontas, burocráticas que no acepté pero ahí quedó todo. Te copio lo escrito:

El 19/01/15 mande esto que fue publicado un tiempo después:

El Reino de los Revendedores

Quisiera hacer una reflexión sobre un tema recurrente como es el de los revendedores. Frecuentemente vemos este tema tratado desde diferentes aristas y casi siempre mal visto por la ciudadanía. Digo casi siempre ya que algunas personas y en algunas ocasiones justifican la existencia de estos ya que consideran que resuelven algunas carencias. Ahora ¿hemos analizado el por qué pueden subsistir los revendedores?

Les propongo que analicemos qué es lo que sucede en el sistema capitalista donde predomina el mercado en el comercio. ¿Cómo se estabiliza en ese sistema la demanda con la oferta? Si los economistas mas conocedores no me lo refutan les digo que lo que se utiliza en ese sistema, fundamentalmente, para hacer coincidir la oferta con la demanda, son los precios. Cuando un producto tiene mucha demanda y no hay suficiente oferta todo se resuelve aumentando los precios. No importa si el precio es muy superior a los costos. De todas formas el objetivo de los dueños de los medios de producción y la producción en ese sistema es lograr la mayor cantidad de ganancia posible y mientras lo logre no le importa para nada quien tiene acceso a sus productos.

En nuestro sistema el objetivo no es la ganancia desmedida por encima de quien pueda o no acceder a los productos, principalmente en los productos fundamentales, y aquí es donde se abre la brecha para que se introduzcan los revendedores. Ellos son los que aplican las reglas capitalistas adquiriendo grandes cantidades de los productos más demandados a los precios aceptables que los oferta el estado para que los puedan adquirir todos y les aplican los precios que el mercado acepta obteniendo la mayor ganancia posible.

Esto lo podemos ver día a día en productos como la papa, los bombillos, los materiales de la construcción y muchos otros, que llegan hoy, hasta las maltas y los refrescos de producción nacional. Mañana podrán ser otros ya que depende de cómo se comporte el mercado de cada producto.

Creo que todo lo que he dicho hasta ahora lo conocemos todos los cubanos ahora se preguntaran ¿Cómo solucionar esto? Se dice mucho que se debe aumentar la producción y considero que esto sería en parte una solución real al problema pero que no lo será para todos los productos. Hay productos que nuestras capacidades de producción nunca podrán satisfacer la demanda, o que debido a su importancia para la población son acaparados por los revendedores para imponer sus precios.

Si, como es normal en nuestro sistema, no queremos imponer precios que sean inaccesibles para las mayorías solo podremos estabilizar la demanda con la oferta buscando mecanismos de distribución diferenciados como la libreta de abastecimiento que tanto hemos vilipendiado y que merece otra reflexión aparte. Si no lo hacemos estaremos siempre creando “El Reino de los Revendedores”

El 3/03/15 envié esta segunda que la mandaron al CAM quienes me dieron una respuesta sobre la distribución de la papa que es solo un ejemplo;

Relacionado con los revendedores, la libreta de abastecimientos u otros medios de distribución.

El viernes 25/02/15 se publicaba mi reflexión ¿Por qué pueden subsistir los revendedores? y al final decía que debíamos buscar “….mecanismos de distribución diferenciados como la libreta de abastecimiento que tanto hemos vilipendiado…” que consideraba debía llevar un comentario aparte. Hoy quisiera hablar de esta.

Ya en el mes de septiembre del 2009 escribí a esta sección sobre esta temática y voy a utilizar algunas partes de ese escrito ya que se mantienen vigentes. A esto se agrega algunos comentarios hechos por lectores a la versión digital del periódico.

En el escrito mencionado yo decía “Hace muchas semanas vengo siguiendo lo que se plantea sobre la libreta de abastecimiento y hace mucho tiempo que estoy por dar mi criterio. Hasta ahora estoy de acuerdo con algunos y con otros no. El comentario del compañero Porrata del viernes 18/9/10 es el que más se acerca a mis opiniones y por eso me convencí de escribir.”

“Estoy convencido que el país debe trabajar por eliminar gratuidades pero, como dice Porrata, hay muchos aspectos sobre los que debemos trabajar antes de pensar en la eliminación de la libreta. Algunos ven la libreta con una visión economicista y la misma siempre ha tenido un sentido social. “

En ningún momento he pensado que la libreta sea el mejor y mucho menos único mecanismo de distribución que pueda solucionar nuestros problemas de abastecimiento justo, equitativo y accesible, pero si estoy seguro que hasta ahora, en más de 50 años es el que mejor, o único, que ha funcionado. En aquel trabajo también escribí; “Muchas veces se ha hablado de subsidiar a las personas y no a los productos y, aunque nunca he tenido acceso a los estudios que se han hecho en este sentido, estoy seguro que es algo muy difícil. Los pensionados, que son los que reciben menos ingresos, pueden tener hijos u otros familiares de altos ingresos que los ayuden, pueden recibir remesas del extranjero y otras vías de ingresos. Por tanto estoy seguro que definir quién es quien realmente requiere de ayuda estatal es bastante difícil. Estoy convencido que el definir cuáles son las necesidades fundamentales de cualquier persona es muy difícil y muy particular de cada uno lo que complejiza la definición de ¿qué persona requiere de ayuda?”

En los comentarios a mi reflexión del 25/02/15 también se habla de la necesidad de que las administraciones controlen mejor las ventas. Esto también se ha dicho muchas veces y no lo veo como una solución real cuando me enfrento a una venta de papa actual o un verano en Expocuba vendiendo productos de Labiofam por solo poner dos ejemplos muy comentados. Insisto en que lo único que ha logrado establecer una distribución equitativa y justa de lo poco que tenemos es la libreta y si tiene un defecto actual es el precio subsidiado de los productos que se venden a través de ella y de esto quisiera hablar.

El origen fundacional de la libreta no fue vender productos a precios subsidiados. Sí los precios de los productos no siguieron la espiral habitual que se produce en el mundo de subir constantemente. Debemos señalar también que junto a esto los salarios tampoco subían como era normal en el mundo. Esta situación real en Cuba, más o menos cerrada a las influencias del mercado internacional, nos permitió vivir de una forma idílica hasta los 90 del siglo pasado sin preocuparnos de si nuestros salarios eran bajos para lo que pasaba en el mundo ya que con ellos manteníamos un standard de vida razonable. La crisis de los 90 rompió esta estabilidad y las medidas económicas que se tomaron, y que muy bien salvaron los aspectos esenciales de la Revolución, rompieron ese idilio. Comenzó a entrar en el país la divisa extranjera a través del turismo, las inversiones, las remesas y otras vías lo cual rompió el equilibrio que existía.

Si algo puedo señalar es que creo que somos lentos en prever los problemas que se van a presentar y en buscarle sus soluciones. Y me aprovecho de una temática muy traída y llevada en estos días “la papa”. Si sabíamos que la producción de papa iba a ser pobre el año pasado y este ¿por qué no buscamos una solución de distribución que no permitiera que un producto que nuestro estado vende a 1 CUP la libra, los que viven de nuestro trabajo lo puedan vender a 10, 15, 20 CUP o a 1 CUC. ¿Cuesta mucho trabajo buscarle una solución a esto cuando aún contamos con la “maldita” libreta? Y no creo que sea con “la papa” con lo único que debamos pensar cómo hacerlo llegar al pueblo de forma justa, equitativa y accesible.

Ya la tercera la mandé el 16/09/15 que también la mandaron al CAM y un compañero de la DISC vino a darme una respuesta tonta también;

El pueblo merece una respuesta sobre los revendedores

El viernes 25/02/15 se publicaba mi reflexión ¿Por qué pueden subsistir los revendedores? y el 2/3/15 les envié otra reflexión que titulé Relacionado con los revendedores, la libreta de abastecimientos u otros medios de distribución, que no fue publicada y que como ponía de ejemplo el caso de la reventa de la papa se la enviaron al CAM de Marianao para que me dieran una respuesta, lo que hicieron de forma muy burocrática, con elementos inaceptables pero que realmente no contemplaban una solución a los problemas planteados por mí que se referían a los revendedores y no a la papa, que fue solo un ejemplo.

Otros muchos lectores se refieren a este tema de los revendedores y veo con pena que ningún organismo da respuesta a este problema. Pienso que sea porque no se ven señalados directamente, y cada día vemos desaparecer más y más productos de las tiendas estatales que los brindan a precios que están al alcance de las mayorías para venderlos a precios más caros. No quisiera poner ningún ejemplo específico para que no vayan a pensar, como en el caso anterior que redujeron el planteamiento a la papa, y solo señalo como escandalizante el reportaje que se puso en el NTV hace unos días sobre los herrajes de plomería donde el periodista le preguntaba a un revendedor a como el vendía el producto y este le responde que a 50 CUP y que a como lo compraba y con la mayor “sinceridad” le dice que a 25 CUP.

¿Qué organismo responde por este enriquecimiento ilícito que se está produciendo a la vista de todo el mundo y que el pueblo sufre todos los días?

Quisiera recordar que nuestro Código Penal contempla los artículos siguientes;

ARTICULO 230. Se sanciona con privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas al particular que:
a) adquiera mercancías u otros objetos con el propósito de revenderlos para obtener lucro o ganancia;
ARTICULO 228. 1. El que, con ánimo de lucro, realice cualquiera de las actividades de producción, transformación o venta de mercancías o prestación de servicios de las autorizadas legal o reglamentariamente sin poseer la licencia correspondiente; o realice alguna actividad de esa naturaleza no autorizada en forma expresa por disposición legal o reglamentaria, incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas.
ARTICULO 227. Se sanciona con privación de libertad de seis meses a dos años o multa de trescientas a mil cuotas al que:
c) cobre mercancías o servicios por encima del precio o tarifa aprobados por la autoridad u organismo competente, o del precio pactado por las partes;
¿Quién le pone el cascabel al gato?
Creo que nuestro pueblo merece una respuesta
Bueno espero por tus comentarios.
Un abrazo

Julián Gutiérrez Alonso
Cte de Solidaridad con los CINCO CUJAE
Red de Universidades en Solidaridad con los CINCO
“Casa de los CINCO”

This entry was posted in Cuba, Iroel Sánchez and tagged , . Bookmark the permalink.

38 Responses to Sobre “Un golpe al Tercer bloqueo”. Por Julián Gutiérrez Alonso

  1. Arturo Menéndez says:

    Muy interesantes los planteamientos e ideas de este compatriota. Lo cierto es que estos problemas irritan y traen como consecuencia pérdida de la confianza de la población en las directivas y en los dirigentes. Nos está destruyendo por dentro ese remedo de capitalismo. La cuestión está en esa dolorosa pregunta: quién le pone el cascabel al gato? Por supuesto que nadie fuera de nosotros, pero ese “nosotros” suena a algo abstracto, tan general que no llega a concretarse. Al menos nuestro General Presidente mostró genuina preocupación y prometió ocupación.

     
  2. lauro says:

    BUENO PARECE QUE EL AMIGO QUE TE ESCRIBE NO ESTÁ DEL TODO DOCUMENTADO DE COMO FUNCIONA EL SISTEMA EN LOS LLAMADOS PAISES DE LIBRE MERCADO. UNA COMPARACIÓN ES QUE SI LOS PRECIOS SUBEN, TAMBIEN SUBE EL ENDEUDAMIENTO DE LA POBLACION Y LAS TRANSICIONES DE CLASE MEDIA A CASI POBRE, MOTIVO POR EL CUAL ESTA LLAMADA CLASE MEDIA, QUE NO ES MAS QUE LAS PERSONAS QUE LOGRAN SOBREVIVIR EN ESTOS AVATARES, CADA VEZ SE A HECHO MAS POBRE, LA MEMORIA HISTORICA SE OLVIDA, QUÉ PASÓ EN VENEZUELA DE LOS 90, QUE HA PASADO EN LATINOAMÉRICA (BOLIVIA ES UN BUEN EJEMPLO Y ARGENTINA OTRO MUY BUEN EJEMPLO), LA CLASE RICA SE HACE MÁS RICA Y LA DIFERENCIA ES CADA VEZ MAYOR, UN ABISMO, DE AHI LOS ESTALLIDOS SOCIALES CONTRA ESA DESIGUAL REPARTICIÓN DE LA RIQUEZA, QUÉ PASABA EN CUBA ENTES DE 1959, AHI SE VOLVIÓ A PEDER LA MEMORIA HISTÓRICA, UNA GRUPO DE MUY RICOS ANTE UNA AMPLIA MAYORÍA DE POBLACIÓN MUY POBRE, EN UN PAÍS QUE AHORA MAL TILDAN DE MUY PRÓSPERO EN AQUELLA ÉPOCA. LOS ENDEUDAMIENTOS A LA LARGA HAY QUE PAGARLOS, PERO SI LA ECONOMÍA NO CRECE DISMINUYEN LOS EMPLEOS Y NO HAY CON QUÉ PAGAR. EN LA CUBA DE HOY TENEMOS GARANTIZADOS NUESTRAS NECESIDADES FUNDAMENTALES, QUE NO CUBRAN NUESTRAS ESPECTATIVAS ES NUESTRA CULPA PORQUE NOS HA CORROIDO LA INEFICIENCIA EN LA MAYORÍA DE LOS SECTORES, PERO EL SISTEMA ES SUPERIOR, EL SISTEMA GARANTIZA, QUIÉN NO GARANTIZA, NOSOTROS MISMOS CON NUESTRAS INIEFICIENCIAS. SEAMOS MÁS EFICIENTES Y TENDREMOS MUCHO MÁS SEAMOS MÁS EFICIENTES Y DEMOSTRAREMOS LA SUPERIORIDAD DEL SOCIALISMO SEAMOS MÁS EFICIENTES Y ESE RACIONAMIENTO SE IRÁ DILUYENDO PAULATINAMENTE. NUNCA NOS ACORDAMOS DEL BLOQUEO, PERO ESTE ESTÁ PRESENTE HOY EN TODAS LAS ESFERAS DE NUESTRA VIDA UN BLOQURO CRIMINAL IMPERIALISTA Y UN BOQUEO INTERNO DE INEFICIENCIAS E INDOLENCIAS QUE NOS CORROEN CADA DIA. CUBA ES UN PAIS DE POCOS RECURSOS NATURALES, PERO DE NATURALEZA RICA, APROVECHEMOSLA Y DEMOSTREMOS LO QUE SOMOS CAPACES DE HACER CADA DIA, LA LIBRETA ES UN MAL NECESARIO IMPUESTO POR LAS CIRCUNSTANCIAS, PERO QUE HA DEMOSTRADO SU IMPORTANCIA EN 57 AÑOS DE REVOLUCIÓN, A UNOS NO LES HACE FALTA, PERO A OTROS LES ES IMPRESCINDIBLE, POR ESO NO PODEMOS PENSAR POR UNOS TENEMOS QUE PENSAR POR TODOS, GRACIAS IROEL POR PERMITIRME EXPRESARME EN TU BLOCK

     
    • Gracias a ti. Te ruego escribir en minúsculas.

       
    • Saludos, en el mercado hay promovedores a diferentes precios, atendiendo a la calidad. En la florida desde hace 2 o tres años los precios vienen subiendo. Pero proporcionalmente a la calidad. Por eso existen savealot, Walmart, windixie, publix, etc, etc,etc. Así como los bancos de alimentos q son gratis

       
    • Julián Gutiérrez Alonso says:

      lauro agradezco tu comentario, aunque no creo sea necesaria tu descalificación al ponente. Como tu dices es como funciona el sistema capitalista y eso es lo que los lleva a sus crisis que los lleva a buscarle soluciones capitalistas de las que tenemos muchos ejemplos actuales como el financiamiento a los grandes bancos en los EUA o las políticas de austeridad en la UE. Con esto debe lidiar el sistema capitalista para poder ir sobreviviendo. Nosotros debemos actuar con otra mentalidad y por eso debemos buscar métodos mas justos desde el punto de vista social para no dejar desprotegido a nadie. Este es el gran reto ya que pueden ser soluciones no probadas y que lleven a equivocarnos lo que no podemos es usar los mismos métodos injustos capitalistas

       
      • Rodolfo Garva says:

        Para bien o para mal Cuba no tene acceso a créditos que otorga la banca internacional como el Banco Mundial y otros engendros que fuerzan a los paises deudores a aplicar medidas económicas neoliberales en detrimento de las mayorias desprotegidas.
        Por otra parte se debe tener presente que como consecuencia del criminal bloqueo que padece Cuba, se ve en la necesidad de recurrir a terceros paises pagando costos excesivos de transportación y muchas veces a precios leoninos que fijan proveedores inescrupulosos bajo el pretexto de tratarse de un “mercado de riesgos”

         
  3. Muy bueno los artículos de Julián. Este es un tema que indigna, sobre todo, por la falta de acción por parte de las autoridades.
    Considero que la libreta -como muchas otras cosas en Cuba- se han ganado mala opinión porque no han evolucionado. Se han anquilosado sus mecanismos y no se ajustan a las necesidades actuales. Ej: Hoy existen personas que están fuera del país y todavía reciben los productos normados.
    Soy Ing. de software y como tal considero que los sist. informáticos facilitarían y ahorrarían al estado muchos recursos si se emplearan para la gestión de todos esos trámites. Estamos atrasados en este asunto, muy atrasados. La libreta en el tablet que se le ocurrió a Pánfilo, debió darnos además de gracia, algo para hacer, pero ahí quedo… sencillamente por el tercer bloqueo.

     
  4. Joseito says:

    Gracias Julián por sus referencias al Código Penal. Es imperativo aplicarlos. El problema es bien serio. De la Asamblea Nacional tomé nota de que aumentó la producción agropecuaria. De la calle, también tomo nota, de que suben los precios en mayor proporción. Yo pienso que hay mucho desorden en este aspecto. ¿Alguien tiene una explicación lógica para desabastecimientos en el mercado en divisas? Si es sólo comprar y vender y se vende lo que saquen, sea lo que sea. Un saludo

     
    • Julián Gutiérrez Alonso says:

      Según mis conocimientos económicos te puedo decir que en nuestro sistema, cuando prevalece la economía de mercado, es normal que aunque haya mas producción aumenten los precios. Siempre pongo el ejemplo de las barberías. ¿Tu crees que un barbero que tiene 5 clientes que le pueden pagar 20 CUP por un pelado lo va a poner a 5 CUP? El problema es que mientras hayan personas que tengan dinero para comprar lo que saquen a la venta, los precios tienden a subir no a bajar aunque haya mucha producción.
      Lo reconozcamos o no cada día hay personas que tienen mas dinero. ¿Cuando viste bajar la carne de puerco en el mercado libre? Solo en los tiempos en que el estado ponía a fin de año alguna cantidad en las carnicerías. ¿Te acuerdas de eso? fue hace muchos años.
      El mercado es salvaje y no le interesa quien lo puede seguir y quien no. Nuestro sistema tiene que buscar mecanismos diferentes. Hasta ahora el único probado y con éxito, a pesar de matices errados como su carácter de subsidio, es la libreta. Pueden haber otros mecanismos y debemos probarlos aunque nos equivoquemos. Yo podría proponer algunos aunque creo que para eso están los especialistas de cada rama en un país que tiende a ser una sociedad del conocimiento y puede aplicar la ciencia a todo lo que hace.

       
      • Joseito says:

        Gracias Julián por su respuesta. De acuerdo en su argumentación sobre el mercado, libreta, etc. Yo trato de simplificar el problema, o sea, nada de comprar materia prima o equipos para producir en Cuba y cálcul ode costo, nada de subvenciones, doble moneda, etc. Nada de eso complicado. Lo que yo pregunto es: si vender en las TRD sólo necesita de divisas para comprar en el extranjero y luego revender aquí, ¿por qué escasean los neumáticos y accesorios para autos, el pollo, tomacorrientes, y todo lo que se importa?. Según tengo entendido esa operación de comprar y revender aumenta el PIB. Al final sucede que la gente sale a comprar al extranjero lo que necesita (se van los dólares y Euros) y los “revendedores internacionales” (los de la pacotilla en Ecuador, Perú, Panamá, Rusia, etc) también se llevan los dólares y euros y “hacen el pan” sin trabajar. A mi me parece que es un poco de desorden y que la gente encargada de vigilar la demanda y satisfacerla, no hacen bien su trabajo. Un abrazo.

         
        • cubano47 says:

          La libreta o cupones de racionamiento es un freno al desarrollo que crea mentalidad de “dame lo que me toca”, por todas partes florece el contrabando de lo que sea en la Europa de post guerra fue tarea fundamental acabar con los racionamientos, una de las causas era el mercado negro de todo tipo de productos desde cigarillos comida, ropa combustible….. lastima que el racionamiento perduro mucho mas en la Europa del Este

           
          • Europa occidental en la postguerra contó con la enorme ayuda de EU llamada Plan Marshal, mientras el Este sufrió su hostilidad.

            El racionamiento es una solución enm condiciones de guerra, lo que ha hecho EU vs Cuba es una guerra económica.
            uca.

             
          • Saludos, sucedió q a Fidel nunca le interesó mejorar la calidad de vida de la población? Todo el crédito sovietico lo dedico a construir escuelas en el campo, que ahora están clausuradas, y durante muchos años lo gasto en el financiamiento de sus venturas por África. Es por ello q no hubo una propuesta en eliminar la libreta ni en otros mecanismos, como los existentes ahora, de abastecer un mercado.

             
          • Le dio para contruir los mejores servicios de salud y educación y tener el pueblo con menos desnutridos del Tercer Mundo, reconocidos pòr la ONU.

             
          • Julián Gutiérrez Alonso says:

            Cubano47 Cualquier mecanismo que analicemos puede tener sus ventajas y desventajas. El mercado es un mecanismo económico que funciona, probado por muchos años en el mundo. Pero como todos tiene sus desventajas. Entre otras, y para mí la más importante, es que es implacable y condena a morir a las grandes masas de pobres y desvalidos ya que su objetivo fundamental es la acumulación de capital por parte de los dueños.
            La libreta como otro mecanismo tiene sus desventajas unas intrínsecas de ella y otras creadas por nosotros mismos. Considero que el objetivo de vender productos subsidiados se lo creamos nosotros cuando no aumentamos los precios de los productos que crecían en el mercado mundial. No dudo ni por un momento de la buena intención de esto que venía acompañado de salarios igualmente subsidiados y acordes con esta relación de precios de los productos.
            Todo esto explotó cuando en los 90 del siglo pasado nos vimos en la dolorosa y necesaria realidad de permitir el uso del dólar en nuestra economía, incentivar las inversiones extranjeras y apostar por el turismo como vía principal de entrada de divisas al país. Todo lo cual comenzó a crear una diferencia de ingresos en el país que hasta ese momento no teníamos y entonces los precios subsidiados de la libreta se convirtieron en un problema económico que había que resolver.
            Por desgracia algunos olvidaron el carácter social de la libreta para muchos que no tuvieron ese incremento en los ingresos y se pensó en eliminarla.
            No dudo que haya otros métodos mejores que la libreta para proteger a esa población que aún no se iguala con otros en ingresos y espero que nuestros especialistas los busquen pero hasta ahora lo que tenemos probado es la libreta y no sé en qué basas tu comentario de que esta es un freno al desarrollo. Considero que ella nos permite tener un desarrollo equitativo. Tampoco creo que ella sea el elemento que cree el mercado negro ya que con lo que se recibe por ella, y que ciertamente muchos lo utilizan como moneda de cambio para ajustar sus necesidades, no creo que sea lo que permita crear un mercado negro próspero. Todo esto sin negar que requiera de mucho más control.
            Para terminar este comentario quisiera recordar, a los que lo vivimos, como en los finales de los 80 con los mercados paralelos que se crearon, la igualdad que había en los ingresos de la población y otras razones llegó el momento en que la libreta empezó a perder su utilidad en una buena parte de la población que incluso no sacaba todos los productos que le tocaban. Pensemos que podamos algún día a llagar a algo parecido.

             
        • Julián Gutiérrez Alonso says:

          Mira hay varias cosas que quisiera comentar con relación a lo que dices.
          Te hablo desde mi experiencia de trabajo en el Comercio Exterior que pueden tener errores o puede no ser exactamente de esa manera en la actualidad. Lo primero que debes establecer es que no es exactamente igual las relaciones económicas en el comercio exterior que en el mercado interno, en cada caso se mueven reglas iguales pero que en el caso del interno podemos manejarlas nosotros a nuestra conveniencia en algunos casos, siempre que no tenga incidencia el exterior. Por esa razón es la importancia de depender cada vez menos de la importación. No sé por qué dices lo de “…nada de comprar materia prima o equipos para producir en Cuba…” si por esa vía logramos reducir los gastos de importación eso es positivo para el país. Por otra parte no entiendo la relación que le ves a esto con el cálculo de costo, las subvenciones y la doble moneda. En mi artículo original lo que trato de señalar es que el problema esencial no está en la doble moneda si no en la dualidad cambiaria ya que para establecer cualquier precio debes partir de una ficha de costo y si contablemente se considera el cambio del dólar que tenemos que utilizar para la compra en el exterior como 1 x 1 y en el mercado interno a 1 x 25, esto desvirtúa totalmente el costo real de los productos y no permite crear un precio real, creando un caos en las relaciones económicas. No sé si te referías a esto.
          En cuanto al desabastecimiento en las cadenas de venta en divisa puedo decirte que en mi opinión esto tiene razones múltiples y te enumero varias: una es la necesidad de tener capital para poder comprar productos que no se van a realizar en un tiempo x lo que nos permita pagarlos. Si no tienes ese capital debes utilizar otros mecanismos usuales en el comercio como son los financiamientos o los créditos comerciales que te otorgan los proveedores por la conveniencia de tener sus productos en el mercado. Estos son mecanismos normales en el mercado mundial que a nuestro país se le dificultan por la guerra económica de los EUA contra nosotros. Tampoco debemos desdeñar que debido a esta guerra económica tenemos que ir a buscar la mayoría de los productos a mercados lejanos en lugar de comprarlos en un mercado tan cercano como el de los EUA lo que demora la llegada de estos al país y la necesidad de tener cantidades mayores almacenadas. Por supuesto que también existen las razones subjetivas como son una mala planificación, demoras en las cadenas de distribución, la no utilización de forma correcta de los financiamientos y los créditos y otras.
          Por último quiero insistir en que estos procesos que trato de explicar aquí de una forma sencilla son procesos mucho más complejos y que requieren análisis más profesionales para poder llegar a su solución.

           
          • Saludos, se ha dejado de importar comida y productos para las tiendas en divisas porque se decidió comenzar el pago de créditos, así lo insinúo Murillo. Y a partir del 2016 hay q empezar a pagar varios miles de millones por los acuerdos con los acreedores. Lo de gas tasas de cambio es cierto 1×1 o 1 x 25; pero eso se debe perfeccionar cuando lo deseen, hace par de años se dieron a conocer los nuevos registros contables para el sistema empresarial.

             
          • Así lo insinúas tú.

             
          • Julián Gutiérrez Alonso says:

            jesusvalladares0Jesus Realmente debatir con Uds. Es muy difícil y la mejor variante es hacer como hace Iroel, darles respuestas cortas y contundentes ya que Uds. No merecen muchas más explicaciones.
            Yo por mi parte me he extendido en las explicaciones ya que considero que hay un grupo de foristas que merecen análisis más detallados. Uds. Lo único que hacen es introducir elementos de confusión sin pruebas que lo sostengan.
            ¿De dónde tu sacas lo del uso de los créditos soviéticos? Considero que Iroel te da una respuesta contundente pero yo le añadiría que el Informe de Desarrollo Humano del PNUD coloca a Cuba con un desarrollo humano alto ¿Cómo logramos eso a pesar de la Guerra Económica de los EUA contra nosotros? Cuestión esta del bloqueo que Uds. siempre obvian.
            En cuanto a lo que te dice Iroel de que “tu insinúas” ya que no lo hizo Murillo. Murillo solo se refirió, sin dar muchos detalles, por razones obvias, a los acuerdos logrados con acreedores que significa lo contrario totalmente a lo que “tu insinúas” ya que lo logrado son acuerdos de renegociación de deudas que prorrogan los pagos.
            Por tanto no quieras confundir con planteamientos sin pruebas.

             
          • Joseito says:

            Gracias Julián por sus argumentos. Un saludo

             
          • Rodolfo Garva says:

            Julián, la consignación de productos sujetos a pago contra su consumo es otro mecanismo usual en el comercio que podría implementarse de forma general con entidades extranjeras.
            Con ello se evitaría tener que comprar para almacenar grandes cantidades de productos que deben pagarse a su vencimiento con financiamento o sin él, aun sin llegarse a consumir.
            Esta práctica comercial la realizan algunas entidades pero podría generalizarse y aun perfeccionarse con beneficios para la economía del país.

             
  5. Pingback: Sobre “Un golpe al Tercer bloqueo”. Por Julián Gutiérrez Alonso | Disidencia Patriótica

  6. Ricardo Sanchez says:

    Julian tiene toda la razón y se nota que lleva años en esa lucha y ni siquiera el Granma le presta la atención adecuada.
    Como dijo , la libreta se creó para distribuir mejor , no para subsidiar los productos. No se contradice con la politica de subsidiar personas y no productos.
    Dicho sea , de paso, en los paises latinoamericanos, donde no hay libreta, el modelo neoliberal tambien introdujo ese lema, subsidiar gentes y no productos, para que el mercado jugara, y ya sabemos los resultados, pues el mercado solo busca rentabilidad.
    Pero volviendo a la libreta, que solo tiene Cuba, no podemos perder esa
    ventaja, sobre todo en un pais bloqueado, importador de casi todo lo que consume y con una población mayor enorme y creciente,. Sobre todo porque la gente tiene ese hábito y además sabe que esa libreta ha sido fundamental en que todos tengan un mínimo de abastecimientos básicos. Muchos paises quisieran tener un sistema similar para distribuir mejor.
    Sin embargo , parece que un grupo de dirigentes que están o han estado en el MINCIN y en Economía y Planificación consideran necesario eliminarla, porque mantenerla cuesta y distribuir cuesta, pero no consideran el importante valor social de la distribución justa y de la seguridad de que te llegará, sin subsidios , pero que te llegará, y si algo no llega , por demoras , por falata de dinero en el pais , por lo que sea, se informa, se explica y se buscan alternativas. Por favor , protejamos la OFICODA, démosle recursos y modernicémosla con las tecnologías de la información.
    Creo que esos dirigentes se deben llamar a capítulo, a una mesa redonda y digan claramente al pueblo que perspectivas tiene la libreta,
    por qué no la modernizan y digitalizan, considerando el potencial del país
    con todos los graduados de computación que hay en todas partes, particularmente la Universidad de Ciencias Informáticas.
    Podrian hacerle una entrevista al Compañero Murillo, Ministro de Economia y Planificación y ex- Ministro del Mincin, que es un experto en estos asuntos y le explique al pueblo como va a fortalecer la libreta y la distribución a todas las familias.
    El silencio de la prensa , incuido las no respuestas a Julián, parecen demostrar que nuestros periodistas o no tienen libreta o no la necesitan
    o ganan salarios muy altos y no se pueden ocupar de esas nimiedades.
    Saludos,
    Ricardo sanchez Sosa

     
  7. Eduardo says:

    Si incluso en EE.UU. existe esa especie de libreta llamada “cupones de alimentación”, que se les da a los que menos tienen cuando están muy mal, realmente sería una barbaridad que algún grupo de directivos de este país se les ocurriera eliminar la libreta, algo a lo que la mayoría de la población se opuso en las discusiones previas al 6to congreso.
    El mejor ejemplo de esto es la Papa. En La Habana la papa no se alcanza. Se revende. A 25 o 30 pesos la jabita, alli mismo en Playa. LO he visto. En Camagüey jamás se ha vuelto a comer papa vendida por el estado como no la comas en un restaurant..o se la compres a un revendedor, que no se sabe de donde la saca. O mejor dicho se sabe pero no como. En resumen, con la alimentación del pueblo no se juega, y menos con la seguridad alimentaria. Y la libreta es eso, seguridad alimentaria.
    Hay una tendencia muy peligrosa en ciertos sectores de la dirección de nuestro país a ignorar lo que se plantea. Hay que esperar a la asamblea nacional para que un guajiro diga que hay serios problemas con los precios ?.

     
  8. cubano1 says:

    Creo que una alternativa al problema alimentario es que dejaran que cada cubano que entre al país, así como el extranjero que lo desee pueda importar una cantidad importante de alimentos sin necesidad de pagar por ello en la aduana, es decir que se estimule la importación de alimentos, si lo importante en verdad es que esos alimentos lleguen de alguna forma al pueblo que es el que en verdad lo necesita.

     
  9. asanz says:

    Realmente un exelente articulo, ojala tomen nota los responsables Economistas del Gobierno responsables de velar por estos problemas de la sociedad cubana.

     
  10. Lic. Otmara López Pizá says:

    Estimado Iroel, he leido su comentario y sobre todo me ha alegrado mucho
    que exponga la parte de la forma que nuestro querido Raúl se viró y
    habló “alto y claro” sobre lo que dijo el “Campesino”.

    Tengo mucho dolor en mi pecho de solo pensar que no vamos a tener un
    Raúl al frente de este País, en un tiempo muy próximo. Quizás me digan
    que soy egoísta, pero ¡ cuánto necesitamos aún un Raúl al frente de este
    proceso ¡

    Considero que:

    El Consejo de Estado

    La Asamblea Nacional

    El Comité Central

    El Comité Ejecutivo

    Todos debemos pensar que necesitamos aún un Raúl, con esos bríos que
    tiene, con ese temperamento, con la forma de decir las verdades, que hoy
    son muy necesarias.

    Si todos nos analizamos y además valoramos los cambios profundos que se
    han producido en los últimos meses y años, nos daremos cuenta que
    estamos en un momento de cambios importantes, dónde se han estado
    haciendo modificaciones profundas, yo lo veo así y pongo ejemplos:

    Nuestra Juventud está en un momento cumbre, de despegue, de triunfo, de
    combate, que es lo que necesitamos.

    La Cultura está jugando un papel de primera línea, en todas las esferas,
    ha movido al País. La gente se siente satisfecha, contenta.

    Hay un grupo de Provincias, que se están destacando por las
    transformaciones que han hecho y se ven las personas contentas. Los
    parques bonitos, las instalaciones arregladas, los hospitales etc.

    Otras todavía les hace falta crecer más, considero que La Habana es una
    de ellas, que hay que llegar no solo a los municipios, sino a los
    barrios también, que siendo nuestra capital, están en muy mal estado y
    la Juventud de dichos repartos tienen muy pocas opciones de distracción.

    Considero que Silvio ha estado haciendo un bello trabajo hasta dónde ha
    podido ir llegando. Kacho igual.

    Hay que acabar con los carretilleros que están haciendo barbaridades con
    el precio de los productos. Eso se ha convertido en una burla a nuestro
    pueblo.

    Los que pasan por el frente de nuestras casas vendiendo de todo, incluso
    hasta los uniformes escolares.

    En fin es mucho aún lo que tenemos por delante, pero con la sabiduría de
    Raúl, con un Machado Ventura que es increíble cómo anda por todo el
    país, con un Ramiro, con un Lazo, con un Valdés Mesa, con mucha
    experiencia en la Agricultura sobre todo, con un Díaz Cannel podemos
    seguir avanzando y lo vamos a lograr. Pero que Raúl (egoístamente) no
    queremos que salga aún de su cargo.

     
  11. victor says:

    Iroel, como dijo el compañero que intervino en la AN, no nos podemos dejar que los delincuentes se adueñen de la calle. Para resolver ese problema están los representantes de la autoridad. Y como parte del pueblo no me estoy quitando ninguna responsabilidad. Pero si usted llega a una zona de WIFI, por ejemplo, y allí campean por su respeto los revendedores y los policías, pasan hacia arriba y hacia abajo sin decir ni esta boca es mía, ¿con qué fuerza puede un miembro del pueblo tomar medidas? ¿Quién los respaldará? Es interesante, en el agro de Tulipán siempre hay decenas de revendedores alrededor y no pasa nada. Dos cuadras más arriba, frente al otro agro, nunca hay un revendedor en la puerta, porque a los tarimeros no les conviene que le hagan competencia. Entonces ellos se protegen entre sí y los representantes de las autoridades no toman medidas para protegernos a nosotros. Así vamos por muy mal camino.
    Puede que alguien piense que la estoy emprendiendo contra todos y siempre existen los compañeros muy íntegros. A esos los respeto y defiendo, pero a los que no cumplen con su trabajo, hay que exigirles.

     
  12. Dice un refrán que “al enemigo se le ataca por partes”. Insisto en que lo estratégico es atacar problemas como las dualidades monetaria y cambiaria; el llamado impuesto a las TRD (en realidad un IVA sin paragón en el mundo, que está deformando TODOS los precios) y sí eliminar subsidios a productos para subsidiar a personas, entre otras medidas. No es necesario, por el momento, eliminar el racionamiento,cuyo monto real es ya puramente simbólico, para hacer esto último:dicho de paso, el racionamiento sí es una medida necesaria ante un bloqueo estadounidense real,real,real. Por otra parte,todas estas deformaciones acaban por distorsionar la medición del valor a todos los niveles económicos, y los resultados de esa distorsión es mil problemas en la planificación y asignación de recursos, PARA TODO, además de un caldo de cultivo para la especulación, el acaparamiento y la corrupción. Es una vergüenza que este país lleve más de 20 años operando con varias monedas y tasas de cambio, que exista el llamado Certificado de Liquidez (CL) porque se emitieron pesos convertibles (CUC) sin respaldo en divisas reales, y otros temas por el estilo. Son hechos tercos, al decir de Lenin, y sus consecuencias, como decía este, “si no entran por la puerta, saltan por la ventana”

     
    • Julián Gutiérrez Alonso says:

      Manuel David, como tú dices creo que el problema hay que irlo atacando por partes. Lo primero que se debe eliminar es la dualidad cambiaria que incide en muchos otros problemas que tenemos como es el caso que señalas del “impuesto a las TRD” que no es más que al no poder confeccionar fichas de costo adecuadas, por lo anterior, se aplicaron tasas de 2,40, 2,10 u otras para cubrir los gastos.
      Lo que no quisiera dejar de señalar es que la eliminación de estas dualidades es probable que no traigan aparejados los resultados que espera la población de rebaja de precios. Sería bueno que se entendiera que la dualidad monetaria no tiene afectación en la microeconomía familiar. Ya hoy en día tú puedes comprar en casi todos los lugares lo mismo en CUC que en CUP al cambio de 1 x 25 que no es lo que espera la gente.
      La eliminación de la dualidad cambiaria si traerá cambios ya que se podrán confeccionar fichas de costos reales que permitan formar precios más ajustados pero que en algunos casos puede ser que aumenten estos y no que bajen.
      No es mentira que todo esto, como tú dices, lo que hace es crear mil problemas en la planificación, asignación de recursos y muchos otros procesos económicos y pienso que, además de ser un problema complejo de muchas aristas, que no se hace solo con decirlo y ya, esto no se haya hecho hasta ahora porque el pueblo piensa que eliminando esas dualidades se va a lograr un bajón de precios y eso no es así.
      Sigo pensando que para poder lograr precios accesibles y que los productos lleguen a todos y no solo a los macetas se requieren mecanismos de distribución diferenciados como la libreta u otros similares para lo cual nuestros especialistas deben pensar cómo hacerlo.

       
      • Ricardo Sanchez says:

        July:
        Saludos y feliz año.
        En lo unico que no estoy de acuerdo contigo es en decir que nuestros especialistas deben pensar como hacerlo. Creo que se les acabó el tiempo. Ya Raul dió la orden y el instrumento que se tiene , mas que probado y super probado es la libreta, digitalicenla , modernicenla
        y apliquenla ya. Por lo demás sigamos sin pausa pero sin prisa como dijo Raúl, pero comenzaron a desmontar la libreta sin tener en la mano otros instrumentos probados. Libreta sin subsidios, pero sin especulación y agiotismo.
        La eliminación de la doble moneda requiere su tiempo , pues como alguien dijo , primero hay que lograr un nivel de crecimiento para respaldar esa acción y que el CUC recupere su valor inicial. Quitar el 2.4
        que solo respondió a la necesidad de recuperar divisas en los noventa y que hoy dia solo abre espacio a los contrabandistas legalizados por la via de las importaciones personales. Las empresas comercializadoras pueden tener los mismos ingresos o mas al mismo tiempo que se le dan mas y mejores productos a la poblacón y se acaba el contrabando porque se hace irrentable. Para eso no hay que ser un genio , pero los pensadores en soluciones no la han encontrado, por ejemplo , y nuestra gente paga precios altisimos por equipos de primera necesidad(refrigeradores , freezers, motos electricas, ropa, zapatos, computadoras, piezas de repuesto) en tiendas de empresas estatales y a contrabandistas que se cuelan en las grietas que el mercado de las tiendas estatales deja innecesariamente por el famoso 2.4
        Un abrazo,

         
  13. Julián Gutiérrez Alonso says:

    Ricardo, que sentido tiene que instruyamos a tantas personas, que preparemos tantos profesionales, que hagamos tanta ciencia y después no los utilicemos. Si no han hecho lo que les toca hasta hoy hay que obligarlos a que lo hagan. Déjame pensar que el problema es que en muchas ocasiones los que toman las decisiones no son especialistas de la materia y créeme que estoy seguro que se pueden equivocar los especialistas pero debemos también obligarlos a que oigan y valoren lo que dice el pueblo. Por esa vía debe salir lo mejor.
    Por supuesto que la libreta es un instrumento probado. Tenemos que eliminar de ella los subsidios y me voy a atrever a escribir una vía en la que propongo como hacerlo aunque insisto en que esto debe de verlo los especialistas.
    Cojo como ejemplo el pan de la libreta y pensemos que el precio sin subsidio del pan es 1 CUP. Pues bien ponemos el pan de la libreta a 1 CUP pero al mismo tiempo le aumento el salario a todos los trabajadores, las jubilaciones, asistencia social y todos los que dependan del estado en la misma cantidad de dinero que representa ese aumento de precio. Lo mismo hago con el resto de los productos y mantengo la libreta sin subsidios pero con precios accesible como un mecanismo de distribución. Sobre esta base que los especialistas lo mejoren.
    Otros dos ejemplos que me atrevo a ponerte es con relación a los materiales de construcción que sabes son factibles al mal manejo. Todo el que construye requiere de una licencia. ¿Sería muy difícil establecer que los rastros inscribieran esas licencias y le despacharan los productos solo a esas personas? El otro ejemplo es el de los mercados mayoristas. Tenemos miedo de establecerlo ya que todo el mundo se viraría para comprar los productos allí en lugar de comprarlo en el mercado minoristas. ¿No se puede establecer que para comprar en esos mercados haya que presentar las licencias de cuentapropista del ramo correspondiente?¿Sería muy difícil establecer que el MINCIN, los productores nacionales y otros suministradores establecieran mecanismos contractuales con los cuentapropistas que les asegurara su abastecimiento? Sigo hablando como un desconocedor completo del tema y por eso recomiendo la participación de los especialistas ya que lo que yo digo puede ser lejano a la realidad o posibilidad.
    El quitar la doble moneda puede llevar mucho tiempo pero lo que no puede demorarse más es la eliminación de la dualidad cambiaria que va a resolver muchos de los problemas que estamos enfrentando y no es lo mismo que la doble moneda. Y el 2.4 es una consecuencia de esto.
    ¿Por dónde andas? Gilda te manda saludos para ti y la familia. Por supuesto yo también.

     
  14. Julián Gutiérrez Alonso says:

    Rodolfo, tienes toda la razón. El colocar los productos a consignación es una práctica habitual en el comercio y en esta práctica la Zona Especial del Mariel puede ayudar mucho. Espero que ese sea uno de los mecanismos que se utilicen en el Mariel y que pueden ayudar a acercar productos europeos o asiaticos no perecederos al mercado latinoamericano de donde nosotros podemos aprovecharnos. Hay muchas variantes que se pueden aplicar y que estoy seguro que nuestros especialistas lo hacen. Tenemos que tener también un poco de confianza sin dejar de señalar lo que pensamos.

     
  15. Toni58 says:

    No lo regalarían pero provocaría que compraran menos productos en el mercado nacional y con ello se evitaría que los precios de algunos rubros subieran.

     
  16. Claro, traerán plátanos, papas, malangas y tomates…

     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>