
La Pupila Asombrada te reserva ese nuevo encuentro con Pancho Amat y su Cabildo del Son en concierto este viernes 2 de junio desde las 6 pm.
Mis respuestas al cuestionario que Iván Valiuk, de la agencia rusa Itar TASS, me envió sobre Venezuela.
Este texto de José Antonio Rigual Díaz, junto al artículo de nuestro colaborador Javier Gómez Sánchez “El nombre de las ideas“, ganó el Concurso de ensayo Ganémosla a pensamiento, convocado por el Movimiento Juvenil Martiano y la UJC. José Antonio cursa Cuarto año de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Jardín Propio. Instalación en bronce de Ernesto Rancaño.
El transcurso de la Historia de Cuba ha estado marcado por períodos difíciles y sangrientos, por épocas de lucha revolucionaria y por un constante enfrentamiento de las fuerzas progresistas emancipadoras contra los intereses hegemónicos de las clases acomodadas. Si algo caracterizó esa rivalidad en distintos momentos fue el protagonismo de la juventud en la lucha por determinados reclamos y principios de equidad social. Continue reading
“…Destacados artistas e intelectuales europeos dirigen un mensaje al presidente Kennedy en el que denuncian los planes de una nueva agresión norteamericana contra Cuba y demandan respeto para el derecho de autodeterminación del pueblo cubano…”
Así encabezaba un despacho el 5 de junio de 1962 la Agencia Prensa Latina, el cual sólo era una muestra de la lucha que en todas partes del mundo, estudiantes, trabajadores, artistas e intelectuales desarrollaban en favor de Cuba, denunciando a diario las maniobras de los Estados Unidos y sus planes de agresión contra la pequeña Isla del Caribe. Continue reading
Venezuela está enfrascada en una gran batalla política de masas por la celebración de la Asamblea Nacional Constituyente(ANC). No es para menos, constituye la única salida constitucional, democrática, inclusiva y razonable a la grave crisis política creada por la injerencia imperialista yanqui y la actitud fascista y antipatriótica de la cúpula opositora de millonarios.
Desde ya hace algún tiempo se ha estado moviendo, esencialmente en medios digitales, la idea de un “centrismo político” en la Cuba de hoy, como parte de una de las estrategias de Estados Unidos por subvertir el modelo socialista cubano, ante los rotundos fracasos y el desprestigio de la llamada “contrarrevolución cubana”. (i) Uno de los cables revelados por Wikileaks en el 2010, mostró como Jonathan Farrar, en ese momento Jefe de la Sección de Intereses de Washington en La Habana informó al Departamento de Estado el 15 de abril de 2009, cómo esa “oposición” realmente estaba desconectada de la realidad cubana, no tenía ningún poder de influencia en los jóvenes, y estaba más preocupada en el dinero que en llevar sus plataformas a sectores más amplios de la sociedad. (ii)
Siguiendo con el año 1962, documentos desclasificados señalan que “en junio, la CIA recibió informaciones serias de que el pueblo cubano estaba a punto de rebelarse contra el régimen de Castro, sin ningún tipo de patrocinio de los Estados Unidos”.1 Ante tales noticias, el Pentágono, en la persona del general Benjamín Harris, propuso el plan para esa contingencia, el cual refería en uno de sus párrafos:
“Los Estados Unidos apoyarán y sostendrán la rebelión en Cuba con todos sus recursos, incluyendo el uso de su fuerza militar para garantizar la sustitución del régimen comunista por un nuevo gobierno adecuado para los Estados Unidos […] En el caso de que esta sublevación se extienda como un movimiento popular contra el régimen comunista, los Estados Unidos deben ser capaces de ejecutar una rápida acción militar para anticiparse a un concertado y drástico programa de represalias en pro de la humanidad y de la misión de este plan.”2
Sin embargo, aun en aquel peligroso escenario la Revolución continuaba su programa social, político y económico. Al concluir el tercer año de gobierno, el Consejo de Ministros aprobó el presupuesto de la nación para 1962: 1,853 millones de pesos, el más alto de toda la historia del país. Se dedicaron 270 millones al fomento de la cultura y la educación; se aprobó la creación de 15,890 aulas para la educación de adultos, se destinó medio millón de pesos mensuales para la asistencia social a personas desvalidas; la Unión Soviética declaró que garantizaría todo el transporte de mercancías destinadas a Cuba procedentes de sus industrias, que en ese año alcanzaría la cifra de setecientos millones de dólares. Pero nada de eso fue analizado en el Consejo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos. El SAG, bajo la conducción de Robert Kennedy y el general Lansdale, continuó instrumentando el aniquilamiento de la Revolución Cubana. Continue reading
De la mano de Fabián Escalante, ex jefe de la Seguridad del Estado cubana, La pupila asombrada analiza la trama que involucró a la CIA, Kennedy y Fidel y terminó con la vida de la periodista norteamericana Lisa Howard. Música de Santiago Feliú, Silvio Rodríguez y el Dúo Buena Fe. Continue reading
Una vez más El Nuevo Herald crea artículos donde no cita la fuente. No es la primera vez que dedica desagradables y ambivalentes textos para desanimar a los que leen y crear una imagen de desolación miedo y terror, dando un espaldarazo a los intereses de los monopolios que están detrás de los recursos naturales de nuestro hermano pueblo venezolano y de paso afectar a Cuba.
El autor del texto plantea que un médico cubano expresó “anónimamente” su opinión. Parece que quieren borrar de un plumazo con tres palabras ambiguas y llenas de malas intenciones la verdadera esencia del internacionalismo cubano que desde sus comienzos, antes y después, dentro de la Revolución Cubana ha tenido como sustento la solidaridad y hermandad entre los hombres, el único “capricho” en toda la historia de los cubanos en Venezuela y el mundo es el de ayudar a quienes más lo necesitan incluso en las peores condiciones, a riesgo de nuestras propias vidas, así puedo citar la ayuda brindada a Irak cuando cada uno de los colaboradores cubanos tenía a su cargo un recurso que proteger y cuando se anunciaban bombardeos cada cual cumplía con la tarea de cuidar algo, así fuera la bala de gas licuado para cocinar, como lo hacía mi estimada enfermera jubilada pinareña y cubana Carmen Luisa Sánchez Ramos antes de bajar para el refugio donde ponían a resguardo sus vidas sin dejar jamás de trabajar para salvar vidas humanas en ese país, hace ya varias décadas, a finales de los años 80 y comienzos de los 90. Continue reading