Escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad.
José Martí
Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia. Continue reading
En esta semana, en la que recibiremos la visita de la bloguera cubana que escribe al dictado de la oficina de intereses de EEUU en La Habana y que es un instrumento de desestabilización e injerencia contra su propio país, he decidido ceder mi espacio de los lunes a una periodista cubana, residente en Madrid, que fue agredida el pasado 23 de febrero por la policía antidisturbios mientras realizaba su labor de informar junto a otros compañeros.
¿Hace falta una lista de presos políticos cubanos para justificar lo injusto de la Posición Común Europea y lo impresentable del bloqueo, y de paso olvidar que Estados Unidos tiene un campo de torturas en Guantánamo? Con tal de que alguien la proporcione, da igual lo que contenga. Hoy esa situación de desprecio a la verdad y la decencia, con el fin de infligir más privaciones a los cubanos, alcanza un grado de abyección inconcebible.
El Canal de Noticias Latinoamericano TeleSUR estuvo en la presentación del libro “Sospechas y disidencias” en la Universidad Central de Las Villas, como parte de la Feria Internacional del Libro en Villa Clara. Continue reading
Se apellida también Sánchez, pero no tiene la suerte de llamarse Yoani. Por eso a la prensa española su caso no le interesa. Heidi Sánchez Medina, periodista cubana residente en Madrid, sufrió la brutalidad de policía española al cubrir para Mundo Obrero las recientes protestas sociales. Cámara: Javier Couso.
Este artículo de Heidi Sánchez en Mundo Obrero testimonia la brutal agresión de la policía contra la prensa española.
Se llama Raúl Antonio Capote, pero durante varios años fue también el agente de la CIA Pablo, y el agente de la seguridad cubana Daniel. Ahora ha vuelto –suponemos– a ser solo Raúl, profesor de la Universidad de Pedagogía. Alguien cita su nombre durante una reunión de trabajo en un congreso sobre internet y redes sociales en La Habana. Se encontraba en las últimas filas, un hombre discreto, se diría que hasta tímido, que pasa desapercibido.
Me satisface muchísimo referirme a un texto recientemente presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana y que estoy convencido será leído con mucho interés, especialmente por cubanos y dominicanos. Se trata de La Expedición de Cayo Confites (Editorial Oriente, 2012), la más reciente contribución historiográfica del colega y gran amigo, Dr. Humberto Vásquez García. El autor de esta monografía es sin duda uno de los investigadores mas avezados en el período 1935-1952 de la Historia de Cuba. Quienquiera que haya leído sus obras anteriores, sobre todo, El Gobierno de la Kubanidad, premio de la crítica científico-técnica en el 2005, coincidirá conmigo en esta valoración.[i] Continue reading