Internet se ha convertido en un componente esencial para el desarrollo económico, político, social y cultural de todos los países. Es por ello que su gobernanza ha pasado a ser uno de los temas prioritarios en la agenda política internacional.
Recordemos que en la 2da fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez, en el 2005, se adoptó [1] la definición de Gobernanza de Internet que había propuesto el Grupo de Trabajo sobre la Gobernanza de Internet establecido por el Secretario General de las Naciones Unidas [2]:
“La gobernanza de Internet es el desarrollo y aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en el desempeño de sus respectivos papeles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas comunes que dan forma a la evolución y a la utilización de Internet.”
Desde aquella fecha y hasta la actualidad no ha habido avance en el desarrollo de dichos “principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas comunes” que sean aceptados por todos los países, por lo que Internet se ha ido desarrollando regida solamente por las leyes del mercado que imponen un puñado de empresas monopólicas, casi todas de los Estados Unidos.
Hace una década, a medida que se introducían las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, los aspectos novedosos y la utilidad práctica de esos avances tecnológicos opacaban a los aspectos negativos.
Pero hoy en día, donde más de la mitad de la población mundial es usuaria de Internet, el lado oscuro de la misma preocupa no sólo a los países subdesarrollados, (que son aún más subdesarrollados en Internet) sino también a los países desarrollados que ejercen su hegemonía en el mundo digital
Es por ello, que a fines de la década que termina se ha ido configurando un consenso en la comunidad de naciones acerca de que es necesario “regular” de alguna manera a Internet para neutralizar los aspectos negativos que se están manifestando. Cuánto es necesario “regular”, cómo y por quien, son preguntas elementales sobre las que no hay unanimidad, y sobre las cuales se desarrollarán batallas en numerosos eventos internacionales donde cada parte tratará de avanzar sus puntos de vista.
¿Dónde se celebrarán estas batallas?
Las más importantes se llevarán a cabo en las Naciones Unidas y sus agencias. Afortunadamente, como hace 20 años con el proceso que condujo a las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información del 2003 y 2005, en el sistema de la ONU se están desarrollando, o comenzarán en el 2020, varios procesos de discusión con vistas a avanzar en la “regulación” de los diversos temas vinculados con Internet que más preocupan a la comunidad internacional.
Ciberseguridad
Uno de los aspectos de Internet que causa una gran preocupación en el mundo actual, es el vinculado a la ciberseguridad, o más bien a la ausencia de ella. No cabe dudas que la perspectiva de que Internet se convierta en un campo de batalla donde campeen ciberejércitos, ya sea de humanos o de ciberarmas de inteligencia artificial, es el escenario más sombrío para el futuro de Internet.
Actualmente en el ámbito de las Naciones Unidas hay cuatro procesos que están abordando de alguna manera este tema:
- La Resolución 73 / 266 aprobada por la Asamblea General el 22 de diciembre de 2018 estableció la creación de un Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG) sobre el avance del comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio en el contexto de la seguridad internacional. Este grupo, que es la 6ta vez que se constituye, está formado por 25 expertos de sendos países “seleccionados”. Este grupo tendrá dos sesiones de trabajo en el 2020 y la última en mayo del 2021, con vistas a presentar su informe final en el 76 período de sesiones de la Asamblea General en el 2021.
- Debido al carácter selectivo y no inclusivo que tiene el GEG, muchos países, entre los que se encontraba Cuba, patrocinaron un proyecto de resolución en el 73 período de sesiones de la Asamblea General para la creación de un Grupo de trabajo de composición abierta sobre los avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional (GTCA). Dicha propuesta fue aprobada por la Asamblea General, el 5 de diciembre de 2018, en la Resolución 73 / 27. Este grupo tendrá dos sesiones de trabajo en el 2020, finalizando su trabajo en julio con vistas a presentar su informe final en el 75 período de sesiones de la Asamblea General en el último trimestre del 2020.
- El tercer proceso tiene lugar en el contexto de la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados, ya que la que la 5ta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes, celebrada a fines del 2016 decidió establecer un Grupo de Expertos Gubernamentales de composición abierta sobre las tecnologías emergentes en el ámbito de los sistemas armamentísticos autónomos letales (SAAL), Este grupo tendrá dos sesiones en el 2020 y debe presentar su informe final a la 6ta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes que se celebrará en el 2021.
- Y más recientemente, el 27 de diciembre, en el 74 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU se aprobó el proyecto de resolución A/C.3/74/L.11/Rev.1: “Lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos” [6]. Este proyecto de resolución presentado por Rusia y patrocinado por otros 26 países, entre los que se encuentra Cuba, fue aprobado a pesar de la oposición de los países desarrollados. En él se decide establecer un Comité Intergubernamental Especial de expertos de composición abierta, con la tarea de elaborar una Convención Internacional Integral sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos (CIE). Además se decidió que el CIE celebre una sesión en agosto de 2020, a fin de acordar un esbozo y las modalidades de su trabajo futuro, los que se deberán presentar a la Asamblea General en su 75 período de sesiones para su examen y aprobación.
Economía digital
La posibilidad de que las guerras comerciales pasen al ámbito del ciberespacio es un escenario que inquieta a muchos países, fundamentalmente a los desarrollados, que son los que mayores ventajas extraen del comercio electrónico global, por otro lado, a los países subdesarrollados les preocupa el surgimiento de nuevas formas de neocolonialismo digital que tienen el potencial de arruinar las economías y monedas nacionales y profundizar las brechas y divisiones existentes.
Aunque la agencia de las Naciones Unidas que ha abordado el tema del comercio electrónico con mayor sistematicidad en los últimos años ha sido la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), es en la Organización Mundial del Comercio (OMC) donde se están librando las batallas sobre la regulación del mismo [7]. Los países desarrollados pretenden liberalizar el movimiento transfronterizo de los productos digitales al tiempo que fortalecer la protección de los derechos de la propiedad intelectual.
Los países subdesarrollados, encabezados por India, Sudáfrica e Indonesia, se han opuesto [8] a la vía rápida de negociación que pretenden imponer los países desarrollados mediante el “Carril de Osaka” del G20. Argumentan que con dicha liberalización, sumado al control global sobre el comercio digital que poseen las grandes empresas trasnacionales, los países subdesarrollados perderían la posibilidad de establecer políticas propias que les permitan ir cerrando la brecha respecto a los países desarrollados. Se espera que este tema sea uno de los temas principales a discutirse en la 12va Conferencia Ministerial de la OMC que tendrá lugar en junio de 2020 en Kazajstán.
El macroproyecto de la ONU
A todos estos procesos que se están llevando a cabo en diversas partes del sistema de las Naciones Unidas, se suma la iniciativa del Secretario General con la creación del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital. [9]
El informe que presentó el Panel el pasado mes de junio recomienda que, “con carácter urgente, el Secretario General de las Naciones Unidas facilite un proceso de consulta ágil y abierto con vistas a desarrollar mecanismos actualizados de cooperación digital mundial … como objetivo inicial propone conmemorar el 75vo aniversario de las Naciones Unidas, en 2020, con un «Compromiso Mundial de Cooperación Digital» en el que se plasmen una serie de valores, principios, conceptos y objetivos de cara a mejorar la estructura mundial de cooperación digital.” [10]
Tal como señalan las propias Naciones Unidas: “las tecnologías pueden ayudar a que nuestro mundo sea más justo, más pacífico y más equitativo. Los avances digitales pueden apoyar y acelerar el logro de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. [11]
Por eso son importantes estas batallas. Es necesario que los pueblos exijan a sus representantes en estos procesos de las Naciones Unidas defender una Internet que contribuya al desarrollo social, económico, político y cultural de los pueblos, sin hegemonías ni colonialismos de nuevo tipo.
No podemos desentendernos de estas batallas, pues los que ayer no querían regulaciones para Internet pudieran imponer regularla para que continúe por el camino de la mercantilización, la explotación de los usuarios por las empresas monopólicas y seguramente se convertirá en un campo de batalla.
¡La Internet que necesitamos y deseamos la tenemos que construir entre todos!
[1] Ver el párrafo 34 de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información
https://www.itu.int/net/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.pdf
[2] Ver los párrafos del 8 al 12 del informe del Grupo de Trabajo sobre la Gobernanza de Internet
https://www.wgig.org/docs/WGIGReport-Spanish.pdf
[3] Resolución 73 / 266 aprobada por la Asamblea General el 22 de diciembre de 2018
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/266
[4] Resolución 73 / 27 aprobada por la Asamblea General el 5 de diciembre de 2018
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/27
[5] Documento Final de la Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados
https://undocs.org/pdf?symbol=es/CCW/CONF.V/10
[6] Proyecto de resolución A /C.3/74/L.11/Rev.1 “Lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos”
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/C.3/74/L.11/REV.1
[7] Página de Comercio Electrónico en la OMC
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ecom_s/ecom_s.htm
[8] India boycotts ‘Osaka Track’ at G20 summit
https://www.livemint.com/news/world/india-boycotts-osaka-track-at-g20-summit-1561897592466.html
[9] Sitio web del Panel de Alto Nivel del Secretario General sobre la Cooperación Digital
https://www.un.org/es/digital-cooperation-panel/index.html
[10] Resúmen del Informe del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital
https://www.un.org/sites/www.un.org/files/uploads/files/es/HLP on Digital Cooperation Report Executive Summary – ES .pdf
[11] Naciones Unidas: Influencia de las tecnologías digitales
https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies