Días históricos, épocas históricas

 
Fernando Martínez Heredia
Fernando Martínez Heredia

Fernando Martínez Heredia

El pasado viernes 14 no fue un día histórico, y resulta necesario negar que lo haya sido. Llamarlo así podría ser una hipérbole perdonable, si no estuvieran en juego la soberanía nacional y la sociedad que hemos creado en el último medio siglo.

Cuba tiene un buen número de días históricos que recordar, hitos memorables del camino que este pueblo ha recorrido. El 10 de octubre es el primer día de la patria cubana, el día en que comenzaron  a ser derrotados el imposible que marca el cálculo frío y el destino inexorable que hace un ser inferior al colonizado. Ese día comenzamos a aprender que la libertad y la justicia tienen que andar muy juntas, tienen que casarse. El 24 de febrero es el día en que empezó la epopeya popular nacional, en la que la gente se fue en masa a la guerra revolucionaria, arrostró todos los sacrificios y se ganó la palma del heroísmo. Esa gesta creó a las cubanas y los cubanos, a la nación y la cultura nacional, a la república cubana. El 1º de enero es el día de la victoria del pueblo y el inicio de la liberación de todas las dominaciones y la creación de una sociedad y una vida nuevas. Marca el fin del dominio colonial y neocolonial en la historia de Cuba   El 19 de abril el socialismo, bañado en sangre, venció en Girón al bloque de los enemigos del pueblo cubano: los imperialistas y los burgueses.

¡Esos sí son días históricos!

También el 20 de mayo fue un día histórico, aunque no sobreviviera a la época que inauguró. Día singular y ambiguo como pocos, conciliaba dos realidades opuestas. Por un lado, tremenda alegría popular, goce inmenso por el hecho que parecía realizar las motivaciones e ideales por los cuales un pueblo de castas, unificado por una conciencia política, se fue en masa a la gran guerra popular y al holocausto, y exigió después la retirada del ocupante extranjero con todas sus energías y de todas las formas posibles. Por otro, las angustias y desilusiones que traía consigo el nuevo Estado con una soberanía nacional muy recortada por la potencia extranjera, y la quiebra del proyecto revolucionario, porque desde el final de la guerra las clases rectoras del país priorizaron el retorno al orden y se negaron a satisfacer los anhelos de justicia social.

Aquel fue un día histórico de posrevolución, el inicio de una época que llevó a un compañero cercano de Antonio Maceo a escribir, en 1909:

“La mente se abisma al solo pensamiento de lo que hubiera acaecido en este país, viviendo los dos Maceo en el período de la primera intervención americana y en medio de las grandes miserias que han venido después. Pero es forzoso llegar a este dilema: o no hay ensayos de república jamás, y corren ríos de sangre, y la convulsión no es intermitente, sino continua, o la república se establece sobre bases firmes y perdurables con toda la verdad de los principios revolucionarios.[1]”

Esa época tuvo que ser derrotada por otra gran revolución para que Cuba llegara a ser dueña de sí, realmente libre y soberana. Y la colosal transformación expulsó al 20 de mayo del lugar secundario que tenía en la galería de días históricos de la patria.

Desde diciembre del año pasado asistimos a una nueva coyuntura política. Dos Estados que tienen una diferencia abismal entre sí en cuanto a poder material, y que han vivido más de cincuenta y seis años en virtual estado de guerra –porque el más poderoso le aplica permanentemente medidas de guerra al otro–, se han sentado a negociar la paz y han logrado dar un primer paso, muy pequeño: restablecer relaciones diplomáticas. El más poderoso las había roto hace cincuenta y cuatro años, cuando estaba seguro de que derrocaría el gobierno del otro mediante una invasión y la fuerza militar. El planeta entero conoce la historia de su agresión sistemática, transcurrida desde entonces hasta hoy.

Cada uno tiene cartas a su favor. Estados Unidos, la necesidad de Cuba de mejorar su posición en las relaciones económicas internacionales en un mundo en el que predomina hasta ahora el capitalismo imperialista. La posibilidad de regatear y obtener concesiones del gobierno cubano a cambio de ir desmontando paulatinamente su sistema de agresión permanente. La esperanza de dividirnos entre los prácticos y sagaces, los que comprenden, y los rabiosos y ciegos, los aferrados y anticuados. El sueño de que Estados Unidos encarne el ideal de “tecnologías” y consumos que pueda perseguir una suerte de clase media que se asoma en el espectro nacional cubano. Parecerle la esperanza de mejorar su situación a los sectores menos conscientes de la amplia franja de pobreza que existe. Ejercer su capacidad de hacernos una guerra que no es de pensamiento, sino de inducción a no pensar, a una idiotización de masas. Y, siempre, algo que ha dejado muy claro: el recurso a utilizar todas las formas de subversión del régimen social cubano que estén a su alcance.

Cuba es muy fuerte y tiene muchas cartas a su favor. La primera es la inmensa cultura socialista de liberación nacional y antimperialista acumulada. Ella ha sido decisiva para ganar las batallas y guiar la resistencia en las últimas décadas, y ella rige la conciencia política y moral de la mayoría, que de ningún modo va a entregar la soberanía nacional ni la justicia social. La legitimidad del mandato de Raúl y el consenso con los actos del gobierno que preside aseguran la confianza y el apoyo a su estrategia, y le permiten conducir las negociaciones con apego absoluto a los principios y flexibilidad táctica. La solidez del sistema estatal, político y de gobierno cubanos, la potencia y calidad de su sistema de defensa, el control de los elementos fundamentales de la economía del país, y los hábitos y reacciones defensivas, proveen un conjunto formidable que está en la base de las posiciones cubanas.

La historia de las actitudes de Estados Unidos contra la independencia de Cuba en el siglo XIX, el crimen que cometió contra la revolución triunfante en 1898 y su explotadora y humillante opresión neocolonial hasta 1958, y todo lo que ha hecho y hace contra nuestro pueblo desde 1959, conforman una condición culpable y deleznable que lo descalifica como parte en la cual confiar en una negociación. Me llega a admirar que funcionarios norteamericanos crean que hacer visitas y parecer simpático sea suficiente para que los cubanos se sientan reconocidos y gratificados, algo solamente explicable por la subvaloración del que se siente imperial y el desprecio que ya les conocía José Martí.

Que a Cuba le asiste la razón en sus reclamaciones contra Estados Unidos ha sido casi universalmente reconocido durante décadas, por gobiernos, parlamentos, instituciones internacionales, organizaciones sociales y políticas y las más variadas personalidades. Las negociaciones no avanzarán realmente mientras Estados Unidos no dé pasos unilaterales que cambien la situación ilegal y criminal creada por sus actos continuados en perjuicio de Cuba. Devolverles a sus ciudadanos parte de los derechos que les ha conculcado y facilitarles a ciertos empresarios suyos tener relaciones con Cuba no tiene que ver con esos pasos imprescindibles, ni puede sustituirlos. Esa asimetría favorece a Cuba. La compensación en derecho por las nacionalizaciones cubanas de los años sesenta tendría un monto muy inferior al de las indemnizaciones que deben por la pérdida de varios miles de vidas y los daños y perjuicios ocasionados a Cuba.

Eventos internacionales como el del viernes 14 son muy ruidosos, y sumamente publicitados. Pero lo decisivo para la política internacional de todo Estado son siempre los datos fundamentales de su situación y su política internas. La cuestión realmente principal es si el contenido de la época cubana que se está desplegando en los últimos años  será o no será posrevolucionario.

En las posrevoluciones se retrocede, sin remedio, mucho más de lo que los juiciosos involucrados habían considerado necesario al inicio. Los abandonos, las concesiones, las divisiones y la ruptura de los pactos con las mayorías preludian una nueva época en la que se organiza y se afinca una nueva dominación, aunque ella se ve obligada a reconocer una parte de las conquistas de la época anterior.  Las revoluciones, por el contrario, combinan iniciativas audaces y saltos hacia adelante con salidas laterales, paciencia y abnegación con heroísmos sin par, astucias tácticas con ofensivas incontenibles que desatan las cualidades y las capacidades de la gente común y crean nuevas realidades y nuevos proyectos. Son el imperio de la voluntad consciente que se vuelve acción y derrota a las estructuras que encarcelan a los seres humanos y a los saberes establecidos. Y cuando logran tener el tamaño de un pueblo son invencibles.

Pronto estaremos en medio de una gran pelea de símbolos. La tranquila y desvergonzada exposición de carros “americanos” durante el acto del viernes pasado pretendió borrar toda la grandeza cubana y reducir al país a la nostalgia de “los buenos tiempos”, antes de que imperaran la chusma y los castristas.[2] La estrategia actual de Estados Unidos contra Cuba nos deparará un buen número de recursos “suaves” e “inteligentes”, modernos “cazabobos” de la guerra del siglo XXI. Ha sido muy positiva la declaración de que estamos dispuestos a tener relaciones diplomáticas aunque ellas formen parte de una nueva fase de la política dirigida a derrotar y dominar a Cuba. Además de prescindir de la hipocresía que suele adornar ciertas salidas diplomáticas, está más dirigida a nuestro pueblo que a la otra parte. Desbaratar confusiones y desinflar esperanzas pueriles es una de las tareas necesarias. En la medida en que la mayoría de la población participe en la política, cada vez más activamente, ella misma producirá iniciativas y generará fórmulas que desbaraten la pretensión norteamericana y sus mercaderías materiales y espirituales. En las revoluciones, el pueblo siempre es decisivo. (Publicado en Cubadebate)

 Notas


[1] José Miró Argenter: Cuba: crónicas de la guerra. Las campañas de Invasión y de Occidente, 1895-1896, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1968, p.544.

[2] Ver “Símbolos”, el magnífico artículo que publicó el domingo 18 Rosa Miriam Elizalde enCubadebate.

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos and tagged , , . Bookmark the permalink.

22 Responses to Días históricos, épocas históricas

  1. Justo Cruz says:

    Un sabio análisis que me llena de esperanza.

     
  2. Muchísimas gracias, Fernando, por su rotundo pensamiento! Ahora esperemos, que haciendo todo lo que esté en nosotros, este pensamiento se extienda a todo el país.
    Un fuerte abrazo

     
  3. Tony says:

    Fernando Martínez Heredia, nos regala en su articulo, algo parecido al titulo de la novela de Gabriel García Márquez, “Crónica de una muerte anunciada”, en esta formidable cronica de posibilidades, el autor nos deja para el final lo mejor…”En las revoluciones, el pueblo siempre es decisivo.” yo agregaria, los jovenes tendran la ultima palabra! no hay nada mas contrarrevolucionario y reaccionario que un “temba” o un “ocambo” (terminos cubanos, para identificar a personas de la edad mediana y ancianos), los jovenes se han lanzado hacia las nuevas tecnologias, a pesar del control estatal, los altos precios,etc, pero, no buscan noticias, informaciones, prefieren Facebook, Twitter, Instagram, etc, la nueva revolucion, no es necesariamente el culto de los cementerios, las estatuas o los libros con polillas (la juventud prefiere los e-books), ahora, tendran los jovenes la posibilidad de conocer su individualidad, no el gris y triste colectivismo que le impusieron sus abuelos, días históricos, la muerte de lo viejo, el renacer de lo nuevo….La postrevolucion es la entrada de Cuba en el siglo XXI!!! :) :) :) Saludos

     
  4. Raymond Muller says:

    Muchas gracias, Fernando, por tu “historico” analisis que merece una difusión permanente a todos los niveles dentro y fuera de Cuba.
    Hay un aspecto, a mi juicio importantisimo, que hasta ahora no conozco a nadie que lo haya tocado: la necesidad de denunciar y llevar a juicio a nivel internacional (Consejo de Seguridad de la ONU, Corte Internacional de Justicia de La Haya, etc.) el increible crimen de lesa-humanidad que el gobierno imperialista de EE.UU. ha cometido sin parar contra el pueblo cubano durante más de medio siglo con su guerra larvada economica, comercial, financiera, política, cultural , mediatica y policiaca, comprando otros gobiernos del mundo neoliberal para este empenio apocaliptico. Washington sera algún día condenado internacionalmente por este crimen sin parangón en la historia contemporanea de la Humanidad?
    Con aprecio, y saludos eternamente fraternos.
    Raymond Muller

     
  5. Tony says:

    Habla el autor de épocas históricas, la dirigencia cubana, pertenece a la generacion que vivio la discriminacion racial en los EEUU, seis decadas despues, tienen los norteamericanos, un Presidente Negro!!! Donde esta el relevo generacional en la dirigencia Cubana?! ;) Saludos :) :) :)

     
  6. jesusnetzahualcoyotl says:

    Excelente articulo, muy pertinente. El pueblo es decisivo. Los Jóvenes más, la EDUCACIÓN la herramienta y los MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES esenciales, incluso internacionales. y la opinión publica internacional TAMBIÉN. Internet, LAS UNIVERSIDADES y un largo etc. ….. Y ESTE BLOG TAMBIEN.

     
  7. Rodolfo Garva says:

    Iroel, la alta calidad y profundidad de este trabajo, contrasta con la chabacanerìa y frivolidad de los comentarios de Tony. Sigo pensando que se trata de un provocador a sueldo.

     
    • Yo también pienso lo mismo, Rodolfo.
      Pero esto es un poco como el judo: usar su fuerza para verlo caer.

       
      • Tony says:

        @ Iroel…Mientras esperas por mi caida, te acepto lo de provocador, provocar ideas, simpre crea respuestas a desafios diferentes, cuando uno cree que tiene la verdad absoluta, vienen las derrotas amargas, una de las ventajas del capitalismo es su capacidad de transformacion y adaptacion. Todavia no me pagan por escribir en ninguna parte, debe ser por lo de la ortografia. ;) Saludos

         
  8. Reblogueó esto en El blog de La Polilla Cubanay comentado:
    Gracias, Fernando Díaz Heredia por este texto… ciertamente “Desbaratar confusiones y desinflar esperanzas pueriles es una de las tareas necesarias”. Inmediatas e imprescindibles, agregaría yo

     
  9. J.J. Angleton says:

    Luego de un diferendo de más de medio siglo, el día 14 de agosto de 2015 es un día histórico como el día 20 de julio de 2015 y como el 17 de diciembre de 2014, porque fijan que, así en la paz como antes en la guerra, Cuba prevaleció frente a la potencia imperialista. Si eso no es histórico, que venga el Papa y lo diga.

     
  10. Domingo Acevedo says:

    Los Toxicos y Cinicos estan desesperados por ver la calles de Cuba llenas de drogodependientes,chulos y criminales armados hasta los dientes para defender el punto de droga como sucede hoy dia donde flota la pecosa. Les pertuba la dignidad, verticalidad y combatividad del nuevo joven Cubano. Ese perro que se babea cuando ve un dolar, guarda silencio en cuanto a los jovenes de U.S.A. que son un 80% de la poblacion carcelaria; mas otros miles y miles diambulando como locos por el mundo sedientos de sangre, asesinando ninos y ancianos por un misero salario hasta que terminan suicidandose o en un hospital veteranos enajenados mentalmente con el buche lleno de pastillas verdes, amarillas y coloradas.

     
  11. Carlos E. Bischoff says:

    A diferencia del cipayo, Fernando Martinez Heredia tiene -entre otras- la cualidad del equilibrio. No deja de contabilizar los riesgos en su apuesta de futuro, porque señala la frase que rescata “la polilla…”, dice “desbaratar confusiones y desinflar esperanzas pueriles es una de las tareas necesarias”. Lo señala como tarea y comienza por algo fundamental, y que hace unos días -en referencia precisamente al cipayo- escribía en mi muy modesta visión: dar por el pito lo que el pito vale. Cuando diferencia el valor de las fechas históricas, está diciendo -creo- que esas valoraciones se hacen desde un punto de vista, nunca son gratis. Lo que significa poner en valor el punto de vista propio, asentándolo no en expresiones de deseos sino en hechos que lo fotalezcan. Y anota fecha de verdad históricas, aún las no gratas.
    (Solo una cosa mas: pienso que esta mente prodigiosa tuvo la generosidad de dedicarme un día parte de su tiempo, y me dan ganas de abrazarme a mi mismo)
    Chau

     
  12. Miriam Ruiz García says:

    Un presidente negro en un país donde los negros son asesinados a diario, donde las cárceles están llenas de negros y donde cualquier policía mata un negro y no pasa nada, para ellos es uno menos,entre otros atropellos a los que son sometidos esa parte de la sociedad en USA, que horrible realidad, por eso soy antimperialista, anticapitalista y socialista por siempre,estoy orgullosa de ser cubana, de la Cuba de Fidel y de Raúl, la Cuba que nunca se ha arrodillado y lucha día a día por un mundo mejor que sí es posible

     
  13. Gracias, Fernando, siempre es un gran placer de leer tus articulos finos y pertinentes.
    Esperamos verte pronto en Suiza otra vez para inspirarnos de tus ideas y de los valores de tu gran pueblo digno y determinado, las nececitamos tanto aqui, nosotros que estamos en la boca del monstro (aun que no tenemos un imperador (negro) como los EEUU), tenemos un pueblo paralizado, hypnotizado por los medios de comunication y arrodillado en frente del capital. CONTAMOS CON LA AJUDA DEL PUEBLO CUBANO y de su joventud perspicaz para juntos crear un mundo mejor que es posible y necesario.
    un abrazo fuerte
    andrea y familia

     
  14. Adrian says:

    De acuerdo, pero no te parece positivo eso y otras cosas que ha hecho Obama?

     
  15. Es positivo pero incompleto, como el cambio de política hacia Cuba.

     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>