Mangosta no come cocodrilo (Parte I). Por Fabián Escalante Font

 

Próximamente  se cumplirán 55 años de la “crisis de octubre” o “crisis de los misiles soviéticos en Cuba de 1962”, que estuvo antecedida por la “operación Mangosta”, el proyecto subversivo y terrorista de mayor dimensión y envergadura que el gobierno de Estados unidos y todas sus Agencias hubiese emprendido hasta entonces. Sin embargo, en la memoria de los estudiosos y analistas del tema, solo ha quedado el episodio de los misiles y sus consecuencias, sin explicar o comprender cuáles fueron las causas y orígenes de aquel conflicto que puso al Mundo al borde del holocausto nuclear. Por ello, con éste artículo, iniciamos una serie de textos para analizar aquellos acontecimientos y colocarlos en su justa dimensión histórica, política y operativa.

El título alude imaginariamente, al combate entre dos poderosos animales,  la mangosta norteamericana con todos los recursos materiales, militares y científico técnicos a su favor y el cocodrilo cubano,  que sumergido en el agua y armado con sus poderosas fauces, cabalgado por Fidel  se tornaría invencible,  derrotándolos una vez más. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Historia, Latinoamérica | Tagged , , | 10 Comments

Trump: La gira de la incoherencia. Por Iroel Sánchez

 

Una vez más pudiera pensarse que lo más coherente en el comportamiento del Presidente estadounidense Donald Trump es la incoherencia: Inmediatamente después de felicitar a los cubanos por el día en que los EEUU les dejaron un apéndice en la Constitución que autorizaba la intervención militar de Wasghington y la ocupación de parte de su territorio, diciendo que “el pueblo cubano merece un gobierno que de manera pacífica defienda los valores democráticos, las libertades económicas, las libertades religiosas y los derechos humanos”, Trump aterrizó en dos estados confesionales -Arabia Saudí e Israel -, además de reunirse con las monarquías petroleras del Oriente Medio. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos | Tagged , , , , | 12 Comments

Salvo el poder, todo es ilusión. Por Raúl Zibechi

 

José Batista Sobrinho comenzó a trabajar a los 15 años. Dejó la escuela en el cuarto grado. Cuando terminó el servicio militar se dedicó a faenar vacunos vendiendo a carnicerías de la ciudad de Anápolis, de unos 50 mil habitantes, en el estado de Goiânia (Brasil). Cuando el presidente Juscelino Kubitschek, década de 1950, decidió construir Brasilia, Zé Mineiro (su apodo), se trasladó a la futura capital para instalar un matadero donde faenaba 25 vacas diarias.

Medio siglo después, en 2007, JBS (iniciales de José Batista Sobrinho) era uno de los mayores frigoríficos del mundo. Tanto que compró el frigorífico estadunidense Swift por mil 400 millones de dólares. La gigantesca operación pudo realizarse gracias a que el banco estatal BNDES capitalizó JBS al adquirir 14 por ciento de las acciones para que una de las campeonas nacionales (son palabras de Lula), tuviera acceso al mercado estadunidense.

En la fusión de los frigoríficos JBS y Bertín, en setiembre de 2009, otro paso delante de la empresa, el BNDES invirtió 4 mil 700 millones de dólares para hacerla posible. El banco estatal llegó a tener una participación de 22.4 por ciento en JBS, a instancias del gobierno federal.

Todos los hijos de Zé Mineiro abandonaron sus estudios para dedicar todo su tiempo al negocio familiar. Nuestro conocimiento no es académico, aprendimos de la vida, dijo Wesley a la revista Forbes. Junto a los otros dos hermanos, José y Joesley, aquel matadero familiar se convirtió en una enorme multinacional: está presente en 110 países, tiene 200 mil empleados, 150 plantas y factura más de 50 mil millones de dólares. En Estados Unidos, el mayor mercado de carne vacuna del mundo, JBS era responsable en 2011 de 22 por ciento de la oferta.

Joesley figura entre las 70 personas más ricas del mundo, según Forbes. Bajo los dos gobiernos de Lula (2003-2010), el Grupo J&F que controla JBS, creció de modo exponencial, multiplicando por más de diez su facturación. El grupo fue uno de los principales beneficiarios de la política de Lula de seleccionar grandes empresas para insuflarles dinero público y convertirlas en grandes multinacionales.

Era una de las piezas maestras de proyecto Brasil Potencia del Partido de los Trabajadores. Las otras son más conocidas: Odebrecht, Camargo Correa, OAS y un puñado más.

Henrique Meirelles, nombrado director del Banco Central por Lula, se mantuvo ocho años al frente de la institución. Al dejar Lula la presidencia, Meirelles fue nombrado presidente del consejo de administración de J&F, lugar que ocupó hasta 2016, con el objetivo de crear estructuras de gobernanza en la compañía para prepararla para salir a bolsa (goo.gl/R0RThD). Cuando Dilma Rousseff fue destituida, el 31 de agosto de 2016, Meirelles pasó a ocupar el cargo de ministro de Hacienda del gobierno de Michel Temer.

Joesley Batista decidió grabar y denunciar a Temer como parte de su estrategia de negocios. Según análisis del diario económico Valor, decidió rifar Brasil para mudar sus negocios a Estados Unidos, donde la empresa ya posee 80 por ciento de sus operaciones: 56 fábricas procesadoras de carne y la mitad de su operativa mundial ya están en ese país.

Para garantizar la ejecución de su plan, la empresa y sus controladores necesitaban llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el poderoso DoJ (goo.gl/xhOohg). En diciembre la empresa realizó una IPO (oferta pública inicial) en la Bolsa de Nueva York como parte de un amplio proceso de reorganización que llevará al grupo a dejar de ser brasileño, afirma el diario brasileño Valor.

El artículo finaliza con una frase que resume la lógica empresarial: Los Batista actuaron rápido, eligiendo el camino opuesto al de la familia Odebrecht, que vio sus negocios hundirse mientras rechazaba colaborar con las investigaciones. Falta agregar que horas antes de la difusión de la grabación, que hundió a Temer, los Batista compraron millones de dólares, previendo que la divisa sufriría una fuerte devaluación. Ganaron dos veces.

Hasta aquí la historia contada telegráficamente. Una historia que liga a cuatro personajes que lucharon, ardua y exitosamente, por el poder.

La familia Batista hizo lo que saben hacer los empresarios capitalistas, las aves de rapiña como las definía Fernand Braudel. JBS creció bajo el ala del desarrollismo brasileño y se benefició como pocas de la política de las campeonas nacionales de Lula. Miles de millones de dólares del Estado para convertirla en lo que hoy son: rapaces sin límites, capaces de morder la mano (estatal) que les dio de comer.

Meirelles es un ejecutivo de carrera del sector financiero global, trabajó 28 años en el Banco de Boston, de los cuales 12 años se desempeñó como presidente del banco en Brasil y luego estuvo tres años como presidente del Banco de Boston mundial. En Estados Unidos se lo consideraba muy cercano al presidente Bill Clinton. De ahí pasó al gobierno de Lula, quien le tenía gran estima.

Temer es el típico político brasileño, mediocre y ambicioso. Hizo carrera en el centrista PMDB y fue ascendiendo hasta que Lula y Dilma lo eligieron como candidato a la vicepresidencia en dos ocasiones, en las elecciones de 2010 y las de 2014. Esperó su momento para dar el salto y, cuando lo consiguió, cayó al vacío. En unos años pocos lo recordarán.

El cuarto es Lula. En vistas de la crisis en curso, acelera el paso para retornar a la presidencia. Puede lograrlo. Si lo consigue, gobernará un país destrozado, no tendrá la mayoría parlamentaria que consiguió tejer en 2003, deberá lidiar con una sociedad dividida y enfrentada, y afrontará un escenario global desfavorable. Cualquier persona sensata le aconsejaría desistir, ya que las posibilidades de éxito son mínimas.

La obsesión por el poder, que reúne estas cuatro biografías que en la última década se entrecruzaron, es parte indivisible de la lógica capitalista. Aunque en muchos casos, como quien fraguó la frase del título (Abimael Guzmán, Sendero Luminoso), tuvieran un discurso opuesto.

(La Jornada)

Posted in Latinoamérica | Tagged , | 7 Comments

Venezuela, situación de peligro. Por Ángel Guerra Cabrera

 

No creo que en Venezuela exista un estado de guerra civil todavía. Sí aprecio una situación en extremo peligrosa que requiere ser atajada rápidamente. Continue reading

Posted in Ángel Guerra Cabrera, Estados Unidos, Latinoamérica | Tagged | 15 Comments

Como en Libia, en Venezuela endosan al gobierno crímenes de opositores, ¿viene la intervención? Por José Manzaneda

 

La prensa mundial, en bloque y sin fisuras, acusa al Gobierno de Venezuela de reprimir protestas pacíficas y causar 42 muertos en mes y medio (1) (2). Es el mensaje principal de la guerra mediática contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que es presentado como una dictadura brutal que justificaría su salida violenta: mediante un golpe militar (3) o una intervención internacional (4).

Ambas opciones aparecen ya de manera explícita y sin pudor alguno, por ejemplo, en diarios españoles como “El País” (5) y “ABC” (6), y en notas de agencias como “Europa Press” (7).

Cada muerte endosada al gobierno enciende, a través de las redes sociales, el odio y la persecución contra el chavismo (8). Y facilita que la Policía española, por poner solo un ejemplo, llegue a violar la Convención de Viena y colabore con un grupo de la ultraderecha venezolana en el asedio y secuestro de más de cien personas en un recinto diplomático de Venezuela en Madrid (9). Con la complicidad de los medios, claro está (10). 

Todo es una construcción. Un guión mediático que pone patas arriba la realidad (11). Porque, de las 42 personas que habían fallecido entre el 3 de abril y el 16 de mayo, la inmensa mayoría fueron asesinadas por opositores (12). 25 de ellas, casi el 60 %, eran chavistas o policías. Dos eran motoristas que fallecieron en accidentes provocados por la colocación de barricadas. 9 murieron electrocutados en el saqueo de una panadería. Hasta la fecha, solo 3 muertes han sido directamente por acción de la policía, y varios funcionarios han sido detenidos. Finalmente, tres muertes de jóvenes opositores, bajo investigación, se produjeron con armas caseras a muy corta distancia, lo que apunta a asesinatos selectivos de “falsa bandera”.

Los medios ocultan la extrema violencia de las protestas y el carácter neofascista de muchos de sus participantes (13). A pesar de ello, el presidente Nicolás Maduro ha dado orden taxativa de que la policía, en ningún caso, porte armas de fuego (14).

Los videos de apaleamientos a policías (15) o, simplemente, a personas que recriminaban la violencia opositora (16), jamás aparecen en los medios internacionales. Tampoco, curiosamente, el linchamiento de periodistas (17) (18). Ni el ataque o quema de viviendas de chavistas (19), sedes de partidos que apoyan al Gobierno (20) y bienes públicos de todo tipo (21), incluso un Hospital Materno (22), consultorios médicos o bibliotecas (23).

Los medios silencian que los focos de protesta se reducen única y exclusivamente a unos pocos municipios de clase media y alta del país (24), donde las alcaldías opositoras ponen al servicio de las protestas su policía local (25), e incluso sus camiones de recogida de basura: en lugares como Barquisimeto han llegado a esparcir los deshechos que luego son quemados en la vía pública (26). Existen imágenes de estos sucesos que no han interesado a ningún canal internacional.

Los medios no informan sobre Venezuela. Su cometido es preparar a la opinión pública para que ésta justifique –o, al menos, se quede inmóvil- ante una intervención internacional en Venezuela (27). Como en Libia (28).

Para evitarlo es necesaria una intensa y valiente movilización solidaria preventiva (29). Y la denuncia contundente del papel de estos vulgares propagandistas de la violencia y el terror.

José Manzaneda es Coordinador de Cubainformación.

(1)  https://www.clarin.com/mundo/muertos-venezuela-represion-masivas-protestas_0_Symj90de-.html

(2)  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2017/05/17/fuerte-arreon-represivo-deja-cuatro-muertos-venezuela/0003_201705G17P29991.htm

(3)  https://twitter.com/liliantintori/status/861995888469737473

(4)  https://actualidad.rt.com/actualidad/234349-venezuela-riesgo-intervencion-internacional-oea

(5)  http://internacional.elpais.com/internacional/2017/05/12/america/1494606525_996444.html

(6)  http://www.abc.es/internacional/abci-venezuela-sonamos-militares-honestos-decidan-devolver-soberania-pueblo-201705111759_noticia.html

(7)  http://www.telecinco.es/informativos/nacional/Mantener-protestas-fracturar-Maduro-Venezuela_0_2371950687.html

(8)  http://www.telesurtv.net/bloggers/Estigma-satanizacion-persecucion-y-asesinato-de-chavistas-20170515-0003.html

(9)  http://www.cubainformacion.tv/index.php/america-latina/74769-embajador-de-venezuela-en-madrid-denuncia-amenazas-de-muerte-y-connivencia-espanola-la-mud-pretende-exportar-la-violenciaa

(10)       http://www.elmundo.es/internacional/2017/05/13/591750eee5fdeae17b8b463e.html

(11)       http://www.alainet.org/es/articulo/185506

(12)       http://misionverdad.com/LA-GUERRA-EN-VENEZUELA/fabricar-muertes-para-adjudicarlas-al-chavismo-la-guerra-de-la-propaganda

(13)       https://www.youtube.com/watch?v=_FXV6clYORM

(14)       https://actualidad.rt.com/actualidad/238149-ministro-defensa-venezuela-armas-letales

(15)       https://www.youtube.com/watch?v=MnlckQQ5L5c

(16)       https://www.youtube.com/watch?v=qvscT_snqsM

(17)       http://globovision.com/article/agredido-equipo-de-globovision-durante-manifestacion-opositora-en-la-castellana

(18)       http://www.efe.com/efe/america/portada/periodistas-agredidos-y-robados-durante-la-marcha-opositora-en-caracas/20000064-3254081

(19)       http://www.laiguana.tv/articulos/56791-el-paramo-quemar-casa-chavista

(20)       http://sunoticiero.com/queman-sede-del-psuv-municipio-tovar-merida/

(21)       https://www.youtube.com/watch?v=sZSaGXjVoGw

(22)       https://www.youtube.com/watch?v=JnQ3GsLQhsI

(23)       http://www.correodelorinoco.gob.ve/dirigentes-de-oposicion-siembran-terror-para-imponer-condiciones-politicas-en-el-pais/

(24)       http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/focos-de-violencia-en-venezuela-se-ubican-en-alcaldias-de-oposicion

(25)       https://www.youtube.com/watch?v=l90meVbFuXU

(26)       https://www.youtube.com/watch?v=ZwEorlZemIY

(27)       http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/04/19/nos-cuentan-la-verdad-sobre-la-violencia-de-las-manifestaciones-en-venezuela-videos-y-fotos/

(28)       http://misionverdad.com/la-guerra-en-Venezuela/guarimbas-fachada-de-una-operacion-militar

(29)       http://www.cubainformacion.tv/index.php/america-latina/74740-puerta-del-sol-de-madrid-19-de-mayo-basta-de-violencia-imperialista-contra-venezuela

Posted in Estados Unidos, José Manzaneda, Latinoamérica, Mentiras y medios | Tagged , | 13 Comments

¿Qué tienen en común la visita de Donald Trump a Arabia Saudita, su mensaje a Cuba, la crisis en Venezuela y el ideario antimperialista de José Martí? Por Justo Cruz

 

A simple vista nada, pero si miramos entre telones descubriríamos muchas cosas interesantes, por ejemplo:

El pasado 20 de mayo, día en el que tradicionalmente los anexionistas cubanos festejan el aniversario 115 del surgimiento de la República Bananera de Cuba, el multimillonario Donald Trump, devenido presidente estadounidense ofendiendo el decoro nacional y haciendo el ridículo, se dirigió al pueblo de Cuba de forma desvergonzada. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Historia, Latinoamérica | Tagged | 11 Comments

Orígenes y vigencia del pensamiento político de Fidel [1]. Por Fernando Martínez Heredia[2]

 

Comienzo mi intervención por el primer indicador de la vigencia de Fidel. El homenaje que recibió, en los nueve días que siguieron a su partida, fue una consigna de hoy, una invención de jóvenes que hizo suya todo el pueblo de Cuba: “yo soy Fidel”. Así se demostró que Fidel es del siglo XXI, y no solo del XX, y también que cuando el pueblo entero se moviliza con conciencia revolucionaria es invencible. En esos días del duelo, Fidel libró su primera batalla póstuma y la ganó; al mismo tiempo, volvió a mostrarles a todos el camino verdadero, como vino haciendo desde 1953.

Entiendo que ha sido muy atinado el tema que me han fijado los organizadores, porque en la compleja y difícil situación que estamos viviendo en nuestro continente los orígenes, los rasgos fundamentales y la vigencia del pensamiento político de Fidel pueden constituir una ayuda inapreciable. Hoy podemos avanzar mejor con esa ayuda de Fidel, pero a condición de emular con sus ideas y sus actos, para sacarles provecho en lo decisivo, que serán nuestras actuaciones. No imitando simplemente a Fidel, que nunca imitó a nadie, sino traduciéndolo a nuestras necesidades, situaciones y acciones. Continue reading

Posted in Cuba, Historia, Latinoamérica | Tagged , , | 6 Comments

¿Qué es la seudo revolución? Por Javier Gómez Sánchez

 

javiergosanchez09@gmail.com 

Es conocido que todas las revoluciones implican inevitablemente una lucha permanente con la contrarrevolución. Pero donde quiera que surge y se desarrolla una revolución, existe otro elemento acompañante: la seudo revolución.  Continue reading

Posted in Cuba, Historia, Mentiras y medios | Tagged , | 22 Comments

Las crónicas de Guillermo. Por Víctor Casaus y Guillermo Rodríguez Rivera

 

El Centro Pablo quiere seguir recordando a nuestro hermano Guillermo Rodríguez Rivera a través de las palabras que siguen y que el autor colocó al principio del libro Las crónicas de Segunda Cita, que Ediciones La Memoria publicó este mismo año.

Las recordaciones ya presentes y los futuras incluirán los variados e intensos brillos de la inteligencia y la agudeza de Guillermo y seguramente abarcarán su poesía temprana y consecuente, su ensayística profunda y amena, su narrativa también portadora del (buen) humor que acompañó felizmente todas esas aventuras de la imaginación que el autor nos fue regalando a lo largo del tiempo.

Aquí van entonces estas palabras que cuentan de otro de sus oficios sagaces: el de periodista polémico, el de analista sincero de las realidades circundantes (las globales y los cercanas). Sobre ellas nos ofreció sus opiniones y apuntes en los últimos años, como entradas en el blog de otro hermano querido, Silvio Rodríguez.

Continúan, entonces, junto a Guillermo, los debates necesarios.

Víctor Casaus

AL LECTOR

Víctor Casaus, además de ser poeta y ensayista y el innegable promotor de la novísima trova cubana, lleva su capacidad de promover mucho más allá del culto a la guitarra, que ha conce­bido limpia de polvo y paja.

A ello le ayudan los diversos instrumentos que ha conformado en el Centro Pablo de la Torriente Brau, que dirige y que incluye una editorial capaz de poner en blanco y negro muchos textos interesantes. Por eso, me honró que me propusiera editar una selección de las crónicas que he publicado en Segunda Cita, el blog de Silvio Rodríguez, casi desde que se fundó.

Debo decir que inicialmente no me pareció posible conformar un libro con esos trabajos, pero la joven Patricia Ballote Álvarez se encargó de recopilarlos y al final he topado con más de trescientas páginas que hablan de casi todo lo humano y de un poco de lo divino.

En verdad, la de periodista fue una de mis primeras vocacio­nes. Y ciertamente el primero de mis trabajos. Empecé a los 18 años escribiendo para la revista Mella, que era el órgano de la Asociación de Jóvenes Rebeldes. Llegué allí para hacer crítica de cine, pero, muy rápido, Carlos Quintela y Esther Ayala, director y jefa de redacción de la publicación, me fueron convenciendo para que abordara muchos otros asuntos, para que verdaderamente me convirtiera en un periodista. Mella fue un sitio donde empezamos a madurar muchos jóvenes picados por la voluntad de escribir, de hacer una obra de cultura: allí se fraguó mi amistad con Víctor Casaus y Silvio Rodríguez.

Periodista fui también después, cuando Edel Suárez me invitó a ser redactor cultural en Radio Reloj Nacional, que él dirigía, o cuando trabajé como secretario de redacción de la revista Cuba o, después, en la revista RC, que dirigía Lisandro Otero.

En algún momento pensé en ser periodista titulado, pero luego me convencí de que el oficio del periodista no es en verdad un saber teórico, sino una habilidad que se adquiere a partir, sin duda, de una formación humanística. José Martí, el mayor de los periodistas cubanos, no estudió la profesión, sino que fue abogado y doctor en Filosofía y Letras.

Ahora mismo no recuerdo si Silvio me invitó a colaborar en su blog, o se me ocurrió a mí enviarle algún trabajo que presumía que no iba a poder colocar en otro sitio. Lo cierto es que Segunda Cita hizo renacer a aquel periodista de mi primera juventud, tal vez jubilado demasiado pronto. Un día me preguntaron: “¿Por qué usted no tiene un blog?”. Respondí: “¿Quién dice que no lo tengo? Mi blog es Segunda Cita”. En verdad, lo quiero como una parte mía.

En estos días, releyendo estas páginas y otras más que creí que no hacían el grado para estar aquí, he comprobado cuánto he escrito para Segunda…, también acaso porque la generosidad de su dedicado editor me ha permitido expresarme con una libertad que no ceso de agradecerle.

Estas crónicas abordan asuntos nacionales ‒casi siempre po­lémicos‒ e internacionales, pero preferí no encasillarlas así, tal vez porque hay algunas que transitan de un lugar al otro, en un mundo interconectado. Me pareció mejor dejarlas aparecer generalmente con la misma naturalidad con que se publicaron.

Algunas veces incluyo algún comentario casi siempre discre­pante sobre algunas de ellas y mi respuesta al mismo.

Las hay de muy variados tiempos, y también muy variados colores, pero creo que todas ellas tienen algo que decirnos hoy. Ojalá el lector me acompañe en ese parecer.

Guillermo Rodríguez Rivera

Como ejemplo de las crónicas de Guillermo, al publicar en La pupila insomne este envío del amigo Víctor Casaus incorporamos esta crónica de mucha actualidad publicada en Segunda cita el 24 de febrero de 2014. 

¡Qué fallo! Por Guillermo Rodríguez Rivera

Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.

Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.

Pero claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los “otros” sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones –no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.

En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución:

            Para mí, la verdadera revolución social

            es la que entrega mejor calidad de vida a

            todos, la que satisface las necesidades

            de la especie humana, incluida la necesidad

            de ser reconocidos y de llegar al estadio

            de auto-realización, la que entrega oportunidad

            sin esperar servidumbre en cambio.

            Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido

            todavía con ninguna revolución[1].

Ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961, –porque no hay autorrealización sin saber leer– pero enseguida llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.

Me fascina esa idea de que una revolución social “satisface las necesidades de la especie humana”, y claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las impusieron como “necesidades de la especie humana” –Danton, Marat, Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino– guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de los sans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento “los descamisados” y Martí “los pobres de la tierra”. 

El tiempo ha pasado, nos recuerda Blades, pero los derechistas venezolanos llaman “los tierrúos” a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.

Es decir que nunca ha habido una revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe, no lo la sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe de esa Venezuela que ama como “el pueblo de Bolívar”. Y ¿qué hizo el Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los enemigos de la patria, que eran los de la revolución.

Blades no sólo lo proclama ahora en esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones latinoamericanistas: “de una raza unida, la que Bolívar soñó”. Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: “A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela”. A “to’a esa gente” la protegen, además de María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes.

Tal vez fue María Lionza la que los mandó a bajar de los Cerritos, cuando el golpe de estado de abril de 2002, para sitiar el ocupado palacio de Miraflores y exigir el regreso del presidente que habían elegido.  No te dejes confundir, Blades, “busca el fondo y su razón”, y trata de entender las revoluciones de la historia, no las que soñamos para tranquilizarnos.

Para Blades, el programa político del chavismo “obviamente no es aceptado por la mayoría de la población”. Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es.  Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre –que la derecha dijo que sería un plebiscito– y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque ese hombre –nos recordó Neruda–  despierta cada doscientos años, con Bolívar.

Me recuerdo a mí mismo, en los años setenta, en el antiguo apartamento de Silvio Rodríguez, con su puerta negra en la que había golpeado el mundo, descubriendo los primeros trabajos de Rubén Blades con la orquesta de Willy Colón. Nos encantábamos de encontrar una salsa patriótica, “La maleta”, aunque sabíamos que no eran ideas unánimes entre los latinoamericanos. Ninguna idea hondamente renovadora consigue apoyo unánime, al menos cuando aparece: el poder establecido –eso que los norteamericanos llaman stablishment– tiene muchos resortes, muchas maneras de “convencer”, de imponer sus intereses, y sabe que son pocos los que no ceden ante ellos.

Una cosa es cantar y otra vivir lo que se canta, y cantarlo en todas partes. Tengo vivo el recuerdo de ese extraordinario salsero que es Oscar D’Leòn, cantándole, en los años ochenta, a un público cubano que lo adoraba, que llenaba un coliseo de 15 mil localidades para escucharlo y cantar con él. Lo recuerdo feliz, arrojándose al suelo del aeropuerto de La Habana para besar la tierra de la isla al partir y, a las semanas, lo vi abjurando de su viaje a Cuba, cuando los magnates del disco en el Miami contrarrevolucionario, lo acusaron de comunista por cantar en La Habana, y amenazaron con cerrarle todas sus puertas, que eran también las más lucrativas de su realización como artista.

Oscar sabía que esa derecha, esa burguesía –y mucho menos el poder imperial que tenían detrás– no bromeaban: a Benny Moré, que era el mejor cantante de América Latina, la RCA Víctor no le grabó un disco más cuando decidió quedarse a vivir y a cantar en la Cuba revolucionaria.

Todo me lo explico, pero tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser. 

[1] Respuesta de Rubén Blades a Nicolás Maduro

Posted in Cuba, Literatura | Tagged , | 3 Comments

Otra carta sobre "¿Prosperará La Habana?"

 

A propósito del texto “¿Prosperará La Habana?” que reprodujera el periódico Trabajadores, recibí la siguiente carta que se suma a la que otro lector enviara desde Trinidad. Por cierto, nuestro programa de televisión La pupila asombrada estuvo dedicado este jueves al tema de los símbolos y la guerra cultural.  Continue reading

Posted in Cuba | Tagged , | 20 Comments