Una mala noticia. Por Iroel Sánchez

 

Un artículo de Justo Cruz con el título ““Periodismo de Barrio”: Una idea muy buena y fructifera, a primera vista” ha desatado un verdadero lichamiento contra ese cubano residente en Alemania y, de paso, también contra el autor de este blog.

Primero fueron los insultos de la gestora de Periodismo de Barrio por haber “republicado” el texto de Cruz; han seguido mentiras evidentes recibidas con impunidad por un grupo de adoradores tan necesitados de una bandera para sus ataques que se van con la primera bola y una jauría de trolls que convirtieron aquel  post en el más comentado de la historia de este blog. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Iroel Sánchez, Mentiras y medios | Tagged , , , | 66 Comments

Bértolo: “Estamos viviendo el siglo de Oro de la lógica burguesa: tú eres lo que vendes y yo soy lo que compro”. Por Silvina Friera

 

“No concibo la literatura como un campo autónomo”

Constantino Bértolo

Constantino Bértolo

El editor radicalmente crítico –que combate “al dueño actual de las palabras”, al poder económico y al mercado– es una especie en vías de extinción. Constantino Bértolo fue el editor español que durante más de una década consolidó el fondo narrativo de Caballo de Troya, un sello con lógica “independiente” en el interior de un gran grupo, que allá por 2003 pertenecía sólo Random House Mondadori y desde el año pasado a Penguin Random House. En marzo del 2014 ese nuevo monstruo editorial decidió jubilarlo. “No me resistí demasiado a la invitación educada de retirarme”, ironiza Bértolo, que estuvo en Buenos Aires –la ciudad donde nació su madre– invitado por el Festival Internacional de Literatura (Filba) como escritor y crítico. El autor de La cena de los notables (Mardulce), siete polémicos y magníficos ensayos sobre la escritura, la lectura y la crítica, militó como muchos jóvenes comunistas de su generación en la resistencia antifranquista. Antes tuvo un fugaz romance con la poesía y publicó dos poemas que él define como “horribles” en una antología de la joven poesía española de fines de la década del 60. “Mis intereses fueron derivando más hacia el campo político; en esos años cultura, literatura y política eran casi el mismo territorio, no había muchas diferencias. La lucha política también era una lucha cultural. Yo no concibo ver la literatura como un campo autónomo”, confiesa el escritor y editor a Página/12.

–En uno de los ensayos de La cena de los notables plantea que la única crítica que merecería seguir llamándose crítica sería aquella capaz de enfrentarse al poder del mercado. Pero advierte que hasta negar la legitimidad del mercado puede convertirse en un acto mercantil. Y que el mercado deviene así el único amo y custodio de las palabras. ¿Qué sucede entonces con el ejercicio de la crítica en los suplementos culturales?

–En principio se supone que la crítica habla desde valores que no son los del mercado. ¿Ahora cuáles? ¿Y quién le pagaría a la crítica por defender esos otros valores? Lo curioso es que a los críticos les suele pagar una empresa que defiende los valores mercantiles. ¿Por qué una empresa se pone a defender en apariencia valores no mercantiles? Me sorprende que los periódicos tengan páginas culturales todavía; es cierto que cada vez está más en duda el papel y los suplementos culturales; algunos van desapareciendo otros se van ligando a proyectos editoriales. Podríamos hablar de una generosidad cultural de las empresas de comunicación que dejan un lugar a la cultura. Estas empresas que están utilizando como herramientas las palabras colectivas tienen que legitimar ese valor de uso. Ahí hay una especie de complicidad que muchas veces los críticos no son conscientes, pero la crítica también es material y un crítico tiene su propia estrategia comercial. Se quiera o no se quiera, si uno está en una empresa tiene por lo tanto un valor de uso y tiene que cuidar también su valor de cambio, su capital simbólico, como diría el maestro (Pierre) Bordieu, y con todo eso tiene que realizar una estrategia sobre qué libros le conviene hablar, qué le conviene opinar, cómo valora. Esto no implica que se introduzca falsedad, sino que simplemente se interioriza de los intereses creados. Muchas veces uno, sin darse cuenta, actúa a favor del viento favorable. Hay que desacralizar el papel de la crítica, en el sentido de que el crítico se supone que es un interlocutor del autor. El autor es un personaje sagrado en nuestra cultura; ha heredado parte del don divino de la escritura. El crítico se ha asociado un poco a la figura del autor, aunque sea como parásito o simbiótico –vamos a ser generosos–; pero el crítico no analiza la palabra del autor. En realidad lo que analiza y lo que valora es el acto de un editor o de una editorial que ha decidido hacer público ese texto. Yo siempre digo que los autores no escriben libros, los autores escriben textos.

–Este tipo de planteo debe molestar a los escritores, ¿no?

–Sí, sí… no me sorprende (risas). Un crítico lo que debería criticar es el acto que ha convertido este texto privado –que lo escribes en tu casa y no molesta a nadie– en una palabra pública; por lo tanto va a intervenir en lo que llamo “la salud semántica” de una sociedad, porque las historias introducen valores. El crítico debería atender un poco a la responsabilidad, que es una de las claves que aparecen en La cena de los notables.

–¿Este es un tiempo de escasa responsabilidad en cuanto a lo que se publica?

–No, hay una responsabilidad que se ha intensificado: eres responsable de que lo que has hecho se venda. Esto es lo que laboralmente todos interiorizamos; tienes que hacerlo porque si no no se vende, no se lee. Ahora la responsabilidad con los valores colectivos no se tiene en cuenta: ¿hablar en público desde dónde? Si hablas en público, ¿quién te ha concedido la palabra? Y sobre todo, oye, no hables en público para hacerme perder el tiempo, porque si tú hablas en público me estás obligando a mí a estar callado. Si yo estoy callado, tendré que concederte mi tiempo a cambio de algo. Ese algo es lo que debería introducir responsabilidad en aquellos que utilizan la palabra pública: el autor, desde el momento en que consiente que su palabra se haga pública; el editor, que es el que las hace públicas, y el crítico, que en realidad lo hace a través de un medio. El hecho de hablar en público no puede ser impune.

–Se le podría objetar que pone demasiado énfasis en la figura del editor y relega al escritor.

–Sí, seguramente me dirán “como buen editor que has sido…” Materialmente hay muchísima gente escribiendo en su casa. ¿Son todos escritores? No. ¿A quién llamamos escritor? Dejando aparte lo que ha pasado desde que apareció internet, un escritor es aquel que alguien lo ha homologado como escritor. ¿Quién lo homologa como escritor? El primero que lo homologa como escritor es un editor. Es cierto que es necesario, pero no es suficiente. Ahí interviene la crítica como aparato que continúa homologando y luego, más tarde, el propio sistema educativo, la universidad, la academia. Pero el elemento material decisivo es el editor. Darle tanto peso al autor lo que ha hecho es convertir la literatura en una especie de actividad espiritual. Quizá me haya pasado, pero no está mal rebajar los humos espirituales de la actividad literaria; humos que la propia mercantilización de la vida están rebajando. Quien está acabando con la parte sacra de la literatura es el propio sistema. Yo tengo la idea de que estamos viviendo el siglo de Oro de la lógica burguesa: tú eres lo que vendes y yo soy lo que compro.

–Hace poco murió la agente literaria Carmen Balcells, ¿Cómo analiza el rol que tuvo como mediadora entre el editor y el autor?

–Carmen Balcells fue la primera agente literaria que impuso reglas en un mercado que funcionaba a base de: “Oye, encima que te publico…” Ella hizo evidente una instancia que el mundo editorial procuraba no escaquearse. Las relaciones entre editores y autores siguen teniendo problemas. ¿La relación editor y autor es un matrimonio? Yo creo que no; en todo caso no hay bienes gananciales o sea que conviene separar las partes materiales. Carmen fue la primera agente literaria en España y creo que influyó en toda Latinoamérica. La figura del agente literario es anglosajona y Carmen la puso en castellano.

–¿Se puede aplicar la frase de Carmen Balcells “valgo más por lo que callo que por lo que digo” para el trabajo del editor?

–No creo, pero sí en una parte… La frase es muy buena. Perdón por la caricatura, pero imagino a unos argentinos con Lacan en el fondo que saben lo importante de los silencios (risas). Una tarde conocí a Oscar Masotta en Londres por casualidad y me descubrió la importancia de lo que no está y eso me sirvió mucho para leer. Por ejemplo en el cuento de Blancanieves ¿quién no está? Está la madrastra, pero el padre no está. ¿El editor vale más por lo que calla? No, pero hay una cosa que sí es cierta… Si uno lo piensa bien, el trabajo de una editorial es organizar la no lectura. Imaginate que a una editorial muy discreta llegan unos 500 manuscritos como mínimo. ¿Vas a leer los 500 manuscritos? ¿Qué haces con esto? Seamos honrados, vamos a hacer una criba. Ahora bien, ¿a qué se llama leer en una editorial? En gran parte a no leer. Abro una novela y la dedicatoria dice: “A mi mamá que siempre…”, entonces yo no sigo leyendo esa novela. Paso la primera página y leo: “Era de noche y sin embargo llovía…” Bueno, ¿para qué voy a seguir leyendo? Parte del trabajo de un editor es eliminar lectura. En una criba que haces a partir del conocimiento y sabiduría de tu trabajo como editor de esos 500 quedan 100, siendo generosos, pero 60 que hay que leer. Si tienes una editorial con infraestructura, se los das a un grupo de lectores que has elegido. Ellos te hacen unos informes y tu propia práctica te hace darte cuenta de que hay 40 que no vas a leer. Al final, lo que lees es 20. ¿Pero qué es lo que has hecho realmente? No leer 480. ¿Se entiende en qué consiste el trabajo paradójico del editor? En ese sentido, la frase de Balcells se puede adaptar.

–¿Cómo sería esa frase aplicada al editor? ¿“Valgo más por lo que no leo que por lo que leo”? Suena un poco injusto…

–En lo que publicas está lo no publicado, a qué dices que no. Yo le llamo “la literatura subterránea”, que es la que no llega sola. A mí por ejemplo una de las cosas que más me irritaba era tardar en contestar. Quien te manda un manuscrito ha puesto mucho ahí; para bien o para mal, la escritura tiene algo que ver con el alma. ¿Y qué contestas a esos 480? “Mire, perdone, no entra en nuestros planes…” En algunos casos de esos 40, te puedes encontrar que no hay motivos para publicarlo, pero hay cosas que te han llamado la atención. En ese caso he procurado mantener cierta correspondencia, pero es peligroso porque en cuanto cedes terreno tienes que seguir contestando. Hay una asimetría tan bestial entre el que te manda el libro y el que puede editarlo; es una correlación de fuerzas tan desequilibrada que hay que tener cuidado con el poder que tiene uno.

–¿Se podría pensar la figura del editor como un Bartleby del siglo XXI que preferiría no hacerlo, pero algunas cosas tiene que publicar por compromisos muy diversos?

–Me vas a permitir que le dé un poco la vuelta a Bartleby. Todo el mundo se cree Bartleby, pero el verdadero protagonista es el cerdo del empresario que con la historia de Bartleby construye la historia que va a vender. El dueño de la oficina utiliza a Bartleby como materia prima para convertirse en un narrador. Tú has preferido no hacerlo, pero yo con tú no hacerlo me construyo como narrador. Luego, sobre el “preferiría no hacerlo”, si preferirías no hacerlo, no lo hagas. Muchas veces el libro que te mandan no acaba de estar bien, pero tú notas que ahí hay un autor y conviene apoyarlo. Uno puede pensar que ya irá a otra editorial y en alguna encontrará hospitalidad, pero eso no se sabe. A veces he tenido conciencia de publicar autores que si no los publicaba yo no iban a encontrar editor. No lo digo como mérito particular mío, sino por las circunstancias de Caballo de Troya, una editorial con perfil independiente pero dentro de un gran grupo que me permitía no tener beneficios. Yo podía leer de forma distinta a los demás editores porque cuando uno lee está leyendo con la máquina de calcular en la cabeza. Yo podía permitirme editar sabiendo que un libro no iba a ser rentable porque mi trabajo era encontrar autores hacia el futuro; aquí hay un autor que ya crecerá y a lo mejor su segunda o tercera novela pasa a Mondadori. En principio en mi proyecto no tenía en la cabeza publicar más de dos libros del mismo autor. Caballo de Troya era una cantera, un laboratorio, en que no vender no era una condena.

–¿Por qué lo jubilaron de Caballo de Troya?

–Todo tiene un final, ya tengo una edad respetable. Fue una decisión propuesta por los que tienen poder para darte o quitarte trabajo. Según la ley en España, nadie te puede obligar a jubilarte, pero te puede decir: “Tienes que trasladarte a…” . Y uno capta qué es lo que te están diciendo. Mi trabajo como editor estaba cumplido. Por otro lado, siempre he tenido cierto miedo a que lo que se llama en España “que se esté pasando el arroz”, que te muevas en unas circunstancias biográficas en las cuales pierdas tu capacidad para conectar con lo que está emergiendo. En general los editores arrastran una generación; hay un hecho generacional de empatía, incluso diría de relaciones. Pero no nos engañemos: en el campo literario hay factores que no consisten en estar en tu mesa leyendo. A veces es fundamental y muy importante estar en una mesa a las doce de la noche bebiendo. Estar bebiendo a las doce de la noche requiere de ciertas condiciones biológicas que por desgracia se pierden (risas).

Otros de Constantino Bértolo

(Página 12)

Continue reading

Posted in España, Latinoamérica, Literatura | Tagged , | Leave a comment

Un blog “Desbloqueando Cuba”

 

La reconocida periodista cubana Rosa Miriam Elizalde acaba de lanzar un blog con el nombre de Desbloqueando Cuba

taz-cubarosa Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Iroel Sánchez | Tagged , | 6 Comments

Cuba, Palestina y la razón de un aplauso. Por Iroel Sánchez

 

Uno de los momentos más aplaudidos del muy aplaudido discurso del Presidente cubano Raúl Castro en el segmento de alto nivel del 70 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU fue cuando dio su apoyo “enérgicamente” al “ejercicio real del derecho inalienable del pueblo palestino a construir su propio Estado dentro de las fronteras anteriores a 1967 y con su capital en Jerusalén oriental”. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Iroel Sánchez, Mentiras y medios | Tagged , , , , | 10 Comments

“Con poco dinero, lograr mucho”, el plan del diario Taz para Cuba. Por Justo Cruz

 

Hace algunos días publiqué un artículo bajo el título “Periodismo de Barrio”: Una idea muy buena y fructifera, a primera vista”, con la intención de dar mi opinión acerca de una actividad pública realizada en Berlín con diez periodistas cubanos que habían participado en un Workshop organizado por la Fundación Panter del periódico TAZ.

taz-cuba Antes de hacerlo público se lo envié a la responsable del proyecto “Periodismo de Barrio”, Elaine Díaz Rodriguez, que había participado en el panel en representación de ese grupo de cubanos, y a quien había conocido en Berlín. Mi objetivo era intercambiar opiniones y esclarecer algunos puntos. En mi intervención en la actividad había manifestado mi preocupación por el hecho de que los jóvenes periodistas regresaran a Cuba con una idea edulcorada de lo que es el periodismo no solo en Alemania sino también en Europa. Quería evitar al mismo tiempo cualquier tipo de mal entendido.

No fue jamás mi intención trasmitir una una imagen negativa del trabajo realizado en Berlín por parte de esos cubanos. No obstante, me daba la impresión de que no tenían idea de las verdaderas intenciones de ese Workshop, al que sus anfritiones habían difrazado de “intercambio”.

Elaine no respondió a mi llamado. Esperé cuatro días antes de publicarlo. Lo que vino después es ya conocido. A través de su perfil de Facebook y otros sitios se desató una campana de injurias y calumnias, contra mí persona por haber escrito el artículo y contra Iroel Sanchez por haberlo publicado en su blog. Elaine me acusó practicamente de mentiroso, tergiversador y calumniador.

No me explico cómo fue capáz de hacerlo si ella sabía que yo no había mentido, sobre todo lo que respecta a la entrevista que ella había dado al periódico Taz. Como se lo demostré en detalle en uno de mis mensajes a Elaine que ella no ha publicado.

Tanto Elaine como sus anfritiones en Berlín han tratado de negar desde un inicio todo tipo de vínculo entre Reporteros Sin Fronteras y el Workshop.

Por esta razón pongo a consideración de ustedes el Informe de rendición de cuentas de la Fundación Panter a sus miembros que se puede ver en internet en formato PDF. En el mismo se aclaran en detalles las verdaderas intenciones de la Fundación Panter y el periódico TAZ.

Bajo el título “Con poco dinero, lograr mucho: Ahora Cuba” la señora Konny Gellenbeck, miembro de la directiva de la Fundación nos explica claramente cuál es el objetivo de ese tipo de Workshop y cuáles instituciones cooperan para lograr los mismos.

taz-cuba

“…si el presidente de Cuba y el de Estados Unidos se dan la mano, eso constituye para los periodistas cubanos, una señal para arrancar” escribe la señora Konny Gellenbeck, miembro de la directiva de la Fundación Panter a sus miembros.

Fíjense, por favor, en los países a los que están dirigidos este tipo de proyectos. El texto se puede encontrar en la página 37 y 38 de dicho documento:

http://download.taz.de/Mitgliederinfo25_web.pdf

Con poco dinero, lograr mucho-ahora Cuba”

En la la foto que lo acompaña se puede ver al presidente Raúl Castro y Barack Obama dándose la mano en la VII Cumbre de las Américas en Panamá.

El texto dice:

Una foto recorre el mundo y a nosotros nos electrificó, porque la Fundación Panter está por el diálogo y el entendimiento, y si el presidente de Cuba y el de Estados Unidos se dan la mano, eso constituye para los periodistas cubanos, una señal para arrancar.

Para dar inicio a un proyecto en ese sentido la Fundación Panter invitó a diez periodistas cubanos para participar en un Worshop en Berlín.

Además de representantes de los medios tradicionales pudimos lograr invitar a representantes del “periodismo emergente. Periodistas que con sus proyectos sociales lograron desarrollarse dentro del marco político de las las leyes que controlan los medios de comunicación en Cuba.

Desde el 2013 nuestra fundación ha desarrollado este tipo de proyecto con mucho éxito. Cerca de 150 periodistas de Rusia, Ucrania, República de Moldavia, Georgia, Armenia, Azherbaizhan y Mianmar han participado como invitados.

“El objetivo del Workshop es el de trasmitirles a los invitados, que provienen de países donde la diversidad periodística y la libertad de prensa se encuentran amenazadas, los conocimientos acerca del funcionamiento de los medios de difusión y las condiciones de trabajo del periodismo en Alemania”.

Después la señora Gellenbeck se refiere a Reporteros sin Fronteras: “En Reporteros Sin Fronteras tenemos un socio de gran experiencia”. Luego hace un llamado para recaudar fondos.

En la página 38 de ese informe se detallan los proyectos que han sido financiados por la Fundación Panter: Dos Workshops de ONGs, tres Workshops para jóvenes interesados en el periodismo, una pasantía, un Club de los miércoles mensual, un Workshop Armenia/Turquía, dos Workshops con países de Europa del Este, el Premio Taz, un Cuba Workshop y el proyecto Refugium.

Según este documento los proyectos internacionales se realizan en cooperación con: “El Ministerio de Relaciones Exteriores (Auswärtigen Amt), la Fundación Zeit, la Fundación Marion Dönhoff, el German Marshall Fond y Reporteros Sin Fronteras.”

tazResulta increíble que un periódico que se presenta a sí mismo como de izquierda liberal coopere con Reporteros Sin Fronteras, una organización de difusa reputación a la que diversos medios y organizaciones acusan de estar a sueldo de la CIA. Uno de sus fundadores, Robert Menard, acusado de ser agente de la CIA, es actualmente el alcalde de la localidad de Béziers por el partido nacionalista conservador Frente Nacional, comandado por Jean Marine Le Pen.

Saque usted sus propias conclusiones.

Posted in Cuba, Mentiras y medios | Tagged , , , , , , , | 33 Comments

La prepotencia los mata y la mala idea también. Por Esteban Morales

 

Lamento que mis últimos artículos estén dándome  la razón. Con toda sinceridad lo digo,  porque tenía esperanzas. Aun conservo algunas. Porque considero que el presidente Obama es un hombre suficientemente inteligente y con los hombres  así, casi  siempre es posible entenderse. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos | Tagged , , , , | 35 Comments

El segundo jaque a las mal llamadas Radio y Televisión Martí. Por Edmundo García

 

Un blog de Miami dio a conocer una noticia sobre una reunión que tuvo lugar este miércoles 7 de octubre en los predios de la emisora Radio Martí en el sur de la Florida. El director Carlos García se ha traído desde San Diego a Alberto Pando, un experto en medios de comunicación que trabajó antes con Televisa, para entregarle el cargo de gerente general. Pando su unió a la mexicana Natasha Crujeiras, no hace mucho promovida a jefa de contenido de esa agencia del gobierno federal. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Mentiras y medios, Sin categoría | Tagged , , , , | 5 Comments

Un Workshop en Alemania y el periodismo prometido para Cuba. Por Iroel Sánchez

 

El 20 de mayo de 2015 publiqué un post titulado “Yoanismo sin Yoani” que comenzaba:

“Cuando los patrocinadores de Yoani Sánchez decidieron lanzar el “periódico” 14 y medio -que ya cumple un año- no es el algoritmo lo que falló: sacar a alguien de Cuba, prepararlo, asignarle un financiamiento no proveniente directamente del gobierno de EE.UU., declarar transparencia en el origen y uso del dinero y proclamar preocupación por asuntos ciudadanos como el derecho a la información y los problemas de la comunidad insuficientemente atendidos por instituciones gubernamentales, organizaciones de masas y la prensa cubana. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Iroel Sánchez, Mentiras y medios | Tagged , , , , , , | 67 Comments

Confianza y normalización. Por Pedro Pablo Gómez

 

En los tiempos que corren estas palabras del título acaparan la atención de gran parte de la población de nuestra Isla. Desde luego, tiene que ver con el proceso iniciado el 17 de diciembre del pasado año, cuando los gobiernos de EEUU y Cuba restablecieron sus relaciones diplomáticas y se aprobó la instalación de sus correspondientes embajadas en La Habana y Washington. Proceso este enmarcado por  más de 50 años de haberse roto por la política asumida por los distintos gobernantes estadounidenses a partir del triunfo de la Revolución en 1959. Continue reading

Posted in Sin categoría | Tagged , , | 7 Comments

Reporteros sin Fronteras y otras hierbas. Por José Manzaneda

 

Lo veíamos en televisión. El creador de la ONG Reporteros sin Fronteras, Robert Ménard, aparecía visitando familias sirias refugiadas en la localidad francesa de Béziers, donde es alcalde… por el Frente Nacional de extrema derecha. Y no lo hacía para llevarles ayuda, sino para amenazarles con usar la fuerza si no se marchaban (1). Es curioso que ningún medio recuerde ahora que este neofascista encabezó, durante años, las campañas contra el Gobierno de Cuba porque en la Isla –nos decía- no se permiten los medios de comunicación “independientes” –es decir, propiedad de empresas privadas- (2).  Continue reading

Posted in Cuba, Israel, José Manzaneda, Latinoamérica, Mentiras y medios | Tagged , , | 5 Comments