Cuba-EE.UU.: ¿Otra crisis en el horizonte?

 
Iroel Sánchez

ley_ajuste_cubanoDesde las declaraciones de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre, la prensa de la ciudad de Miami ha renovado su atención sobre los cubanos que por vías irregulares arriban o pretenden arribar a Estados Unidos.

Lo más reciente es el caso de profesionales de la salud que están en Colombia a la espera de visas estadounidenses después de haber abandonado la misión médica cubana en Venezuela para acogerse al Cuban Medical Parole Program (CMPP). Se han publicado reportajes dramáticos donde los médicos cubanos se quejan de las condiciones que viven en Bogotá y la ausencia de atención a situaciones de salud que están presentando. La congresista floridana Ileana Ros-Lehtinen se ha dirigido al Departamento de Estado y este ha emitido una declaración reafirmado la vigencia del CMPP.

El CMPP fue puesto en marcha por la administración de George W.Bush para obstaculizar las acciones de colaboración médica que Cuba brinda a poblaciones carenciadas en países del Tercer Mundo y que han sido elogiadas hasta por el propio gobierno de Barack Obama.

Más allá del CMPP, la emigración ilegal cubana hacia EE.UU. es estimulada por la Ley de Ajuste cubano de 1966, un arma proagandística surgida al calor de la Guerra Fría que permite obtener la residencia legal al año de haber tocado territorio estadounidense, lo que les facilta transitar el proceso hacia la ciudadanía mucho más rápido que el resto de los inmigrantes, partiendo de considerarlos refugiados políticos.

La relación cada vez más normal de esa emigración con Cuba, a donde los supuestos refugiados viajan por cientos de miles cada año a pasar vacaciones con sus familias, y el afán por preservar su base electoral incontaminada de una emigración que no comparte su hostilidad hacia la Isla ha llevado a planteamientos contradictorios entre los congresistas de origen cubano que, aunque no han concretado ninguna reforma o propuesto eliminarla, sí han expresado -como Ros-Lehtinen- su molestia porque “no se puede afirmar que uno puede ser considerado perseguido por razones políticas en Cuba y, al mismo tiempo, regresar de visita”.

El gobierno de Barack Obama, a pesar de que como ha declarado el abogado cubano especializado en temas migratorios José Pertierra, puede -con una acción ejecutiva- dejar de otorgar la residencia automática porque la Ley de ajuste le da poder discrecional al respecto, ha preferido -en una especie de trabajo de Sísifo- perseguir a cuentagotas a los pocos entre miles de contrabandistas y falsificadores que logra detectar, quienes al amparo de dicha legislación cometen fraudes, provocan muertes y nutren toda una red de tráfico humano muchas veces ligada a otros delitos como el narcotráfico.

Esto, a pesar de que fuera de Miami muchos políticos y académicos tienen la opinión de que la Cuban Adjust Act (CAA por sus siglas en inglés) debe ser derogada. Incluso, la exjefa de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en Cuba, Vicky Huddleston,lo ha pedido en el New York Times para “fomentar una migración segura y ordenada, además de salvar vidas”.

Mirando la historia, a las tres administraciones demócratas que han estado en el poder en los últimos 57 años son las que siempre les ha tocado lidiar con las crisis migratorias con Cuba: Johnson (Camarioca, 1965), Carter (Mariel, 1980) y Clinton (Balseros, 1994), las dos últimas azuzadas por la extrema derecha justo cuando se preveían escenarios hacia un mejoramiento de las relaciones con Cuba.

Lo único inteligente que puede hacer el gobierno estadounidense es adelantarse a los que -a juzgar por la prensa de Miami- quieren conducirlo a una nueva crisis migratoria con Cuba y cesar la discrecionalidad que le permite la CAA. En paralelo, su popularidad en Miami y entre los cubanos de la Isla aumentaría si acompañara esa decisión con un incremento en el otorgamiento de visas en proporción con las cifras de emigrantes ilegales que anualmente admite desde Cuba. Sería muy consecuente después de décadas estimulando la emigración ilegal desde la Isla y desactivaría la bomba que, muy visiblemente, en los mismos EE.UU., algunos están tratando de colocarle en el camino de su nueva política hacia La Habana. (Publicado en CubAhora)

 

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos, Iroel Sánchez and tagged , , . Bookmark the permalink.

22 Responses to Cuba-EE.UU.: ¿Otra crisis en el horizonte?

  1. Antonio Gonzalez says:

    Es estar entre la espada y la pared.
    El regalo que se hace a los cubanos a su llegada a Estados Unidos es un gran
    negocio para los negocios que consiguen mano de obra calificada superbarata
    y subsidiada por el gobierno por lo menos los primeros cinco anos y eso es lo
    que hace dificil su derogacion aun que el desempleo real en el sur de la Florida
    esta sobre el 20%, pero es una tentacion tener ese tipo de fuerza de trabajo de
    bajo costo.
    Por eso se pelea contra la liquidacion del programa porque muchos sino todos
    los que quieren mantenerlo en su otra faceta son accionistas o propietarios de
    negocios que se benefician de los cubanos que llegan. Los gastos los pone el
    gobierno federal no es un problema local.

     
  2. Rodolfo Garva says:

    De materializarse el otorgamiento de visas a mèdicos desertores se confirmarà la polìtica del doble rasero de USA.

     
  3. Hay momentos en los que las decisiones políticas que adoptan los EEUU pueden resultar temibles por su forma exterior. Parecen decir, como en el caso de los médicos cubanos, a la población mundial, “no razonen en términos de conveniencia, o inconveniencia, para nuestros intereses. Cada vez pesa menos la lógica en nuestras decisiones. Lo que hacemos, lo hacemos, simplemente, porque SE NOS DA LA GANA, y sería bueno para nosotros que el mundo se vaya acostumbrando a ello. Cuando el fuerte hace LO QUE SE LE DA LA GANA, se hace imprevisible.”
    Hay momentos en que creo eso, y me provoca vacilaciones muy grandes respecto de lo que debería hacerse.
    Tu artículo es muy bueno, Iroel, y me llevó a buscar información sobre cosas que desconocía.
    Saludos.

     
  4. Livio Delgado says:

    “Lo único inteligente” escribes hoy, y asumo que estas aplicando la inteligencia que le conviene al gobierno Cubano claro está, “es adelantarse a los que a juzgar por la prensa de Miami quieren conducirlo a una nueva crisis migratoria con Cuba y cesar la discrecionalidad que le permite la CAA. En paralelo, su popularidad en Miami y entre los cubanos de la Isla aumentaría si acompañara esa decisión con un incremento en el otorgamiento de visas en proporción con las cifras de emigrantes ilegales que anualmente admite desde Cuba”. Que bien para ser popular el presidente americano tiene que aceptar más Cubanos que emigran por problemas económicos, como ustedes dicen y que yo creo que es correcto hoy la base de la emigración es 99% económico, Yo creo que deberían primero exigirse ustedes mismo como gobierno cumplir con las expectativas de los que desean mejoras económicas para sus vidas, en tu escrito no reflejas que después de la última ola migratoria del 94 se llegaron a acuerdos “para normalizar la migración entre los dos países; el mismo posibilita la emigración legal de un mínimo de 20 000 personas anualmente y regula las condiciones para el otorgamiento de visas y devolución de excluibles” ECURED. acuerdos que evidentemente se cumple en cuanto a las visas otorgadas directamente en la antigua oficina de intereses, dado el silencio del gobierno Cubano sobre el asunto, Entonces tu propones descompresionar la olla de presión cíclica de la sociedad Cubana, congraciante con aumentar la popularidad del presidente Obama, es mi opinión que tendría el mismo efecto descompresivo si Raúl definitivamente cumple las expectativas de mejorar la sociedad Cubana con aperturas económicas que palien la economía de sobrevivencia que se vive por +25 años de periodo especial, o aperturas políticas que admita que Cuba es hoy una sociedad multicolor en cuanto a teorías de pensamiento y organizaciones sociales. Deja por alguna vez en tu vida de aplicar “el catalejo” parafraseando la canción de Buena Fe y mira a tu alrededor para entender y solucionar porque los Cubanos tienen como primera opción de solución para sus vidas EMIGRAR.

     
    • Por eso, sólo emigran de Cuba, no de México, Centroamérica y Rep. Dominicana, que no tienen catalejo, ni bloqueo ni gente por millones “tienen como primera opción de solución para sus vidas EMIGRAR”. Un detalle ninguno tiene Ley de ajuste ni bloqueo.

      Di también que en el 94 EU creó la política de pies secos/pies mojados que es una violac ión de los acuerdos.

       
      • Livio Delgado says:

        Recuerde usted que el que le escribe es un emigrado, no a EU pero si a tierras más al norte, frio y tranquilo del continente americano, país que ha ofrecido a mi familia y a mi inmensas oportunidades y respeto en nuestras vidas como inmigrante. La emigración Sur-Norte es un fenómeno mundial, hoy lo ves en el borde africa-europa o en nuestro traspatio americano, es el comportamiento aventurero y migrante del Homo lo que definió el futuro de la tierra como casa común de múltiples razas y costumbres. Es cierto que los nacionales cubanos son los únicos que disfrutan de leyes que le aseguran residencia con tan solo pisar territorio americano, pero los Cubanos emigramos a un montón de países, inclusive hoy significativamente a lugares de igual o menor desarrollo social de América Latina, lo significativo es discutir, entender y aceptar porque un importante número de jóvenes y no tan jóvenes asumen que emigrar del socialismo y el partido único sería la mejor opción económica para sus vidas. No denota esto muy poca confianza de futuro con los que hoy guían los destinos del país.

         
  5. ania says:

    ciertamente hay abandono de las misiones medicas, por parte de medicos cubanos, para irse a colombia donde una sra. les entrega toda la documentacion para irse al norte, . Luego estos se comunican con sus paisanos aqui, mostrandoles todos los beneficios que ya han adquirido en tan corto tiempo: carro, celulares, vivienda y la oportunidad de superarse, dicho por los que aqui en mi pais (VzlA) SE QUEDAN.

     
    • Se superan mucho: http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33925-la-tragedia-de-los-medicos-cubanos-que-limpian-pisos-en-eeuu
      Cada fin de semana, Duvier Gómez, un médico cubano especialista en oncología ginecológica, trabaja repartiendo la comida de un restaurante de la Calle 8 de Miami.
      El médico, oriundo de las Villas, emigró hace un año junto a su esposa –también médico- y su hija, después de que el gobierno de la isla derogó en el 2012 un permiso especial que exigía a los trabajadores de la salud para salir del país. Ahora Gómez, de 40 años, aspira a revalidar su título y poder trabajar como médico, para lo cual estudia en su tiempo libre y toma clases de inglés por las noches en una escuela pública.

      “Tengo un currículo realmente bueno, pero que no vale aquí”, dice Gómez. “Pero bueno, es otro país y es otra medicina”.

      Como Gómez, cientos de médicos inmigrantes en el sur de la Florida trabajan en empleos que nada tienen que ver con su profesión. Muchos aspiran a conseguir un trabajo de entre $10 y $12 la hora como asistentes médicos (medical assistants) u otra posición técnica, y algunos estudian enfermería.

      De acuerdo con Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad Sin Fronteras (SSF), una organización sin fines de lucro que ayuda a los profesionales de la salud a reinsertarse en su campo laboral, un profesional de la salud recién llegado al país tiene que enfocarse en otra serie de actividades para poder subsistir.

      “El país ha recibido una avalancha de médicos cubanos que están subutilizados, trabajando en cafeterías, restaurantes, manejando un taxi o en lo que encuentren”, dice Alfonso en referencia al Cuban Medical Professional Parole Program, un programa especial de visas para los profesionales de la salud que el gobierno de Cuba envía de misiones a otros países.

      Sólo en los registros de SSF se encuentran inscritos 5,347 profesionales de la salud que intentan insertarse en su campo laboral. De ellos, 2,616 son doctores. La mayoría está en el sur de la Florida, donde tienen familiares, y más del 90 por ciento son cubanos.

      Alrededor de mil profesionales de la salud acudieron a una feria de empleo el mes pasado en la sede de SSF en Hialeah.

      “Estamos buscando trabajo para ellos en el perfil médico para que no tengan que estar recorriendo toda la ciudad y buscando posiciones de empleo donde muchas veces ni siquiera los escuchan”, dijo Alfonso.

      Tiempo para estudiar

      Gómez, quien tiene apoyo económico de sus familiares, se siente afortunado de poder trabajar sólo los fines de semana y dedicar el resto de su tiempo a estudiar para los Exámenes para la Licencia Médica de Estados Unidos (USMLE), los cuales, afirma el médico, “si no tienes al menos cuatro días a la semana completos para estudiar, no los puedes hacer”.

      De lunes a jueves, Gómez toma por las noches clases inglés orientadas a los exámenes de reválida en la escuela South Miami Senior High, en un programa gratuito del Departamento de Educación para Adultos del Condado Miami-Dade.

      Renán Amador, un médico cubano que imparte clases en el programa, asegura que muchos no tienen tiempo para estudiar.

      “Aquí hay médicos que están limpiando pisos, que están en Publix, en Sedanos, en Wal-Mart, mientras que pudieran estar trabajando como médicos, con condiciones un poco más decentes acorde al nivel educacional que tienen”, dice Amador, quien recién llegado a Miami trabajó instalando aires acondicionados y en la construcción.

      “Hay que ayudarlos a incorporarse a lo que realmente son, a ser médicos”, añade Amador, quien asegura que alternativas como trabajar de asistente médico o estudiar enfermería, desvían a los médicos del camino.

       
  6. Ania: Por tu comentario se me ocurre que no debes simpatizar mucho con la Revolución Bolivariana. Desde hace una década varios presidentes latinoamericanos han venido intentando explicar una forma de pensar opuesta al capitalismo.
    Son humanistas, y hablan mucho de los más altos valores del hombre, y no tanto del consumo, a pesar de que sus economías han mejorado, y éste se incrementó.
    Los médicos cubanos que fueron al Africa a luchar contra el ébola, volvieron a Cuba como héroes, pero por su conducta. Lo que se homenajeó en ellos fue su humanidad, su solidaridad, y el coraje que requiere enfrentar a una peligrosa virosis. No se homenajeó una exhibición de automóviles, celulares, viviendas lujosas, etc. logrados en el cumplimiento de su misión. Eso podrá satisfacer a su familia, pero no a un pueblo reconocido mundialmente por su solidaridad con otros pueblos que requieren asistencia médica en una catástrofe.
    Esto que hace Cuba, con su escasez de recursos, contrasta fuertemente con lo que le espera al médico cubano que vaya a ejercer en los EEUU ¿Un automóvil, un celular, una vivienda y dólares lo harán sentir mejor cuando tire a la calle a uno de los 40 millones de ciudadanos que no tiene un plan médico? ¿Sólo le contará a su familia el dinero que ganó, y las comodidades con las que vive, o también contará que sólo puede salvar a los pacientes a los que un seguro les cubre operaciones complejas, pero al obrero que tiene el seguro más económico sólo le puede ofrecer analgesia, y un confesor (si es creyente).
    Por supuesto, no se trata de coartar la libertad de ningún médico para decidir su destino. Pero, el reconocimiento, no pueden esperar que sea el mismo entre el médico cubano que sigue en la isla, sosteniendo un sistema de salud ejemplar, y el que deserta para vivir una vida que los revolucionarios desprecian.

     
  7. Ricardo Latorre says:

    ¿Cuantos ciudadanos Estadounidenses viajarían a Cuba por su salud ? .Sin protección de ningún sistema de salud en su país.¿viajarían a cuba para salvar su vida? Seguramente la señora Ros colaboraría con los pasajes . A hombres y mujeres sin dinero ¿cuanto dinero le cobraría Cuba ? A cuba puede ir uno a salvar su vida ,a eu con suerte a comprar carro y celular .

     
    • Hola, Ricardo. Ese problema que señalás podría ser el inicio de algo bueno, si los negociadores cubanos logran explicar al pueblo estadounidense (para que presione) que el sistema de salud imperante en la isla no permite que se le niegue la atención a una persona carente de recursos, por lo que queda en manos del Estado norteamericano firmar convenios por los que acepta hacerse cargo de los costos de un tratamiento, previamente autorizado por ellos. Cuba podría proponer un convenio, que sea difundido en ambas poblaciones (los cubanos deben recibir seguridades), por el que es atribución de los EEUU realizar un Informe Social en el que reconocen que una persona carece de recursos propios, y enviarlo junto con una Historia Clínica (que podría incluir una sugerencia sobre el tratamiento que no puede realizar en los EEUU) Los médicos cubanos proponen un tratamiento tentativo (que puede, o no, ser el mismo que sugieren los estadounidenses), y estiman el monto al que llegará la factura que deberá pagar el Estado norteamericano, y se requerirá de nuevas aprobaciones en el caso de que deban realizarse procedimientos adicionales, para que puedan ser facturados. Recién después de haber sido autorizadas las prestaciones, el paciente es admitido en Cuba.
      Con una negociación clara, que puede incluir un nomenclador aceptado por ambas partes (se definen con precisión los procedimientos), Cuba deja en claro su voluntad de auxiliar a los estadounidenses pobres, sin cobertura, y que para concretarla sólo se necesita que su Estado se haga cargo de la parte que le corresponde, ya que el problema social a atender es de los EEUU, no de Cuba. Es muy probable que los costos cubanos sean abrumadoramente más bajos que el de los ladrones y criminales
      que manejan la salud en el Norte. Y, desgraciadamente, eso se convierta en un obstáculo insalvable. Por eso es que ambas poblaciones deben recibir información profusa acerca de los facilitadores y los obstáculos.
      Confío plenamente en las autoridades cubanas del área para impedir que les trasladen un problema que no es suyo.
      Saludos.

       
  8. En ese caso, Iroel, me disculpo con Ania por haber cedido yo tan fácilmente a un prejuicio. Espero no haberla incomodado. Gracias.

     
  9. Livio Delgado says:

    Todos emigramos, cubanos y no cubanos en busca de lo que cada cual piensa es mejor económicamente y socialmente para sí y su familia, me incluyo claro está. Los demás emigrantes latinoamericanos desconfían del capitalismo del tercer que los aplasta en sus países, la inseguridad en todos los sentidos y las durísimas condiciones económicas heredadas de siglos de explotación económica del capital foráneo y nacional con sus pésimos gobiernos de turno. Entonces los cubanos emigramos acaso porque son felices o porque el socialismo y su partido único que prometieron cambiar con toda esta realidad latinoamericana y mundial no ha podido lograr las expectativas para sus ciudadanos, que siguen en medio de un socialismo de estado rígido, con demostrada poco eficiente a la hora de crear riquezas para la mayoría y sobre todo anclado de cara a futuro con un slogan de “Socialismo Próspero y Sostenible” imaginario pero a un ritmo de cambios de “sin prisa pero sin pausa” para seguir gobernando, pienso que los que día a día tienen que inventarla para comer, no las haga mucha gracia el tiempo de sus vidas que siguen hipotecando.

     
  10. HabrÁ igualdad de condiciones para comparar si quitan el bloqueo y la lEY DE aJUSTE.

     
  11. Livio Delgado says:

    Deseo al igual que usted que mañana mismo sean desmontadas todas las medidas de fuerzas que el gobierno americano ejerce sobre Cuba, pero existen muchas otras fuentes de insumo y búsqueda de materias primas a la hora de buscar desarrollar a la economía y plantarle cara al desarrollo de Cuba. Pienso que para destrancar toda esta tragicomedia Cubana mucho más que el bloqueo y la ley de ajuste Cubano tienen que ser desmontadas internamente, existe una frase que asegura que “Siempre que pasa igual, ocurre lo mismo” porque hemos de asumir que ahora ocurrirá diferente si siguen los mismos.

     
  12. “existen muchas otras fuentes de insumo y búsqueda de materias primas a la hora de buscar desarrollar a la economía y plantarle cara al desarrollo de Cuba”, por eso el bloqueo es extraterritorial.

     

Responder a Gustavo Modarelli Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>