“Cubanos en Angola”, de Christine Hatzky: Un libro profundamente defectuoso

 
Piero Gleijeses

cubans in angolaSobre Cubans in Angola: South-South Cooperation and Transfer of Knowledge, 1976-1991, Madison: The University of Wisconsin Press, 2015.

Christine Hatzky señala “la  cooperación cubano-angolana fue hasta 1991 el mayor ejemplo de compromiso de ayuda pública en el extranjero en la historia de Cuba.” [P. 153], el programa de asistencia técnica de La Habana se había iniciado en 1963; durante los siguientes doce años aproximadamente 1.000 colaboradores civiles fueron a una docena de países de África, Yemen del Sur y Vietnam del Norte. Su número se disparó después de 1975, y el programa más grande, con mucho, fue en Angola.

Angola había sido una colonia portuguesa, pero en abril de 1974 fue derrocada la dictadura de Lisboa y el nuevo gobierno se propuso desmantelar el imperio colonial de Portugal. La independencia de Angola fue programada para el 11 de noviembre de 1975. Sin embargo, la guerra civil estalló la primavera anterior entre tres movimientos guerrilleros rivales, enfrentando al izquierdista Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA)  de Agostinho Neto contra el Frente Nacional para la Liberación de Angola ( FNLA) y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Para abril de 1976, 36.000 soldados cubanos habían llegado a Angola. Con las tropas arribaron los trabajadores de ayuda humanitaria.

La primera parte de Cubanos en Angola proporciona antecedentes sobre Angola y Cuba en el siglo XX, y se ve empañada por una mala investigación. Por ejemplo, Hatzky sostiene que el FNLA y la UNITA estaban ganando la guerra civil. El MPLA, escribe, “no tenía ni la fuerza política ni la fuerza militar para ganar la lucha por el poder en la Angola poscolonial.” [P. 51]. La evidencia – documentos de los EE.UU. y documentos sudafricanos – demuestra su grave error. De hecho, el MPLA estaba ganando. Había “Conseguido una serie casi ininterrumpida de éxitos militares”, informó la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado a finales de septiembre de 1975. La estaba ganando, ya que, el jefe de estación de la CIA en Luanda, Robert Hultslander, escribió, sus líderes “fueron más efectivos, con mejor educación, mejor entrenados y más motivados” que los del FNLA y la UNITA”. “Las bases también estaban más motivadas (particularmente los combatientes armados, que luchan más duro y con más determinación).” Señalar los errores de Hatzky sobre quién estaba ganando la guerra civil no es una sutileza. La victoria inminente del MPLA  precipitó la decisión de Sudáfrica, urgida por la administración Ford, para invadir Angola el 14 de octubre de 1975. Esto, a su vez, condujo a la decisión cubana de enviar tropas. Para abril de 1976 los cubanos habían sacado a los sudafricanos de Angola.

El gobierno de Estados Unidos denunció que Cuba estaba interviniendo como apoderado soviético. Las notas de Hatzky muestran que hay desacuerdo sobre esta cuestión entre los estudiosos. Ella tiene un punto, por desgracia. Falso pero persistente. Incluso los estudiosos serios como William LeoGrande y Peter Kornbluh escribieron en un excelente libro aparecido apenas el pasado año que Cuba intervino en parte para complacer a la Unión Soviética. Hatzky me identifica como el líder de  los que dicen que Cuba actuó por su cuenta, señalando que soy “el único historiador extranjero al que se ha concedido acceso a los archivos del gobierno de Cuba, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de otras Instituciones .”[P. 53] Se echa de menos, sin embargo, un punto muy importante: mi conclusión se basa en la articulación de documentos de Cuba, Estados Unidos y  sudafricanos. Fue el punto de vista de la CIA, que escribió que la intervención “fue una acción unilateral diseñada con mucha prisa por Cuba”, y también de Henry Kissinger, quien reconoció en sus memorias: “En el equipo se pensó que [Castro] estaba operando como instrumento soviético. La evidencia disponible sugiere que era el caso contrario”. Este debate es falso. Es decir, el debate no debería siquiera existir y es un ejemplo de lo fuerte que es el prejuicio de los estudiosos occidentales, incluso los mejores entre ellos.

La falta de una sólida comprensión de la historia de angolanos y cubanos lastra todo las cuentas de Hatzky, hasta 1991. Por ejemplo, escribe que “los Gobiernos de Sudáfrica, Angola y Cuba fueron llamados alrededor de la mesa de negociaciones en 1981 a instancias del gobierno de Estados Unidos.”[P. 166] Esto es completamente equivocado. El gobierno cubano no fue invitado a unirse a las negociaciones hasta enero 1988, porque los Estados Unidos, hasta entonces, se opusieron amargamente a su participación.

El enfoque de Hatzky, sin embargo, es la cooperación civil cubano en Angola en 1976-91 en el campo de la educación. Esta fue una de las áreas clave de la ayuda cubana a Angola. Como la CIA señaló en 1978: “Los técnicos cubanos están principalmente involucrados en proyectos de salud y educación públicas, de desarrollo rural, áreas en que Cuba ha acumulado experiencia y ha tenido éxito en casa.”

Hatzky es el primer investigador extranjero en obtener acceso al archivo del Ministerio angolano de Educación. (Ella no tuvo acceso a los archivos cubanos pero entrevistó a varios funcionarios cubanos y angolanos, así como a colaboradores cubanos que fueron a Angola.) Su tesis es que “el gobierno angolano no pagó por el apoyo proporcionado por Cuba, pero los acuerdos de cooperación estuvieron también vinculados a acuerdos comerciales que beneficiaron la economía cubana … No era ni un compromiso altruista ni una relación unidireccional de dependencia. Es un ejemplo de ‘internacionalismo con beneficios recíprocos’, dijo el Ministro angolano de Educación durante mi entrevista con él “. [p. 152]

A un cierto nivel, nadie puede discutir con la conclusión de Hatzky: por supuesto hay beneficios recíprocos en cada intercambio humano. Los cubanos se beneficiaron de alguna manera de su ayuda civil a Angola. Su gobierno ganó prestigio internacional, y muchos trabajadores de colaboración se sintieron enriquecidos por la experiencia. Sin embargo, la afirmación de Hatzky es también profundamente engañosa. Se refuerza el  mito  de que los cubanos actuaron con fines de lucro. No es capaz de reconocer la excepcionalidad de lo que los cubanos hicieron por Angola. Ignora las pruebas de que Cuba fue allí, de hecho, cumpliendo con lo que Fidel Castro vio como su “deber internacionalista.”

Antes de abordar la conclusión de Hatzky directamente, voy a aclarar los orígenes de la asistencia civil de Cuba a Angola, que, en la cuenta de Hatzky, es bastante nebuloso. Entonces voy a discutir las fuentes de Hatzky.

Los primeros cooperantes cubanos en llegar a Angola fueron los médicos a finales de noviembre de 1975, pocos días después de la llegada de las primeras tropas cubanas. Se necesitaba desesperadamente su presencia porque prácticamente todos los médicos habían dejado el país. En julio del año siguiente, Jeune Afrique, que no es amigo de la política de Cuba en África, informó: “Huambo [la segunda ciudad de Angola] vive en el miedo de que los médicos cubanos pueden irse. ‘Si se van’, dijo el sacerdote hace poco, ‘todos vamos a morir’.” Un año más tarde, el delegado de Angola a la Asamblea Mundial de la Salud dijo al asistente especial del presidente Jimmy Carter para la salud “[la] contribución más importante [en el cuidado de la salud], ha sido desde Cuba, sin ningún compromiso. Sólo teníamos 14 médicos, pero ahora tenemos más de 200, gracias a Cuba”.

A finales de 1976 al menos había mil colaboradores civiles cubanos en Angola, y más estaban llegando. “Los cubanos no sólo ganaron la guerra para el MPLA,” escribía el corresponsal del principal periódico sudafricano negro desde Luanda, “ahora tienen la intención de hacer empujar el país de nuevo junto a ellos a través de una docena de programas de reconstrucción diferentes.” Cuba pagaba la cuenta. “Estamos pagando por la comida para nuestros trabajadores humanitarios”, informó el jefe de la misión civil cubano en Angola, Jorge Risquet, “por sus salarios en Cuba, y por el costo de llevarlos a Angola.”

El presidente de Angola, Agostinho Neto, pidió a los cubanos aumentar el número de sus trabajadores humanitarios. Acuerdos firmados en julio y diciembre 1976 “estipulaban que la colaboración durante 1977 procedería a ser gratis y que el gobierno angolano proporcionaría la manutención y alojamiento para los colaboradores de Cuba, y daría a cada uno de ellos 30 dólares en la moneda de Angola cada mes como dinero de bolsillo. A partir de la segunda mitad de 1977, Angola pagaría también el transporte internacional de los colaboradores civiles. “En noviembre de 1977 había 3.355 colaboradores civiles cubanos en Angola. En contra de los acuerdos, era Cuba, y no Angola, la que proporcionó a ellos dinero de bolsillo. “Era maní”, comentó Gina Rey, una joven arquitecta que trabajó en Angola durante dos años a partir de finales de 1976 “pero no había nada que comprar de todos modos.”

Hatzky no está de acuerdo con esta imagen de la ayuda cubana proporcionada por los archivos cubanos: ella afirma que la ayuda cubana no era gratuita. Ella escribe que el acuerdo de julio de 1976 entre La Habana y Luanda estableció que “Cuba recibiría una compensación económica por la ayuda pública que proporcionaría en el futuro y ya había proporcionado.” [P. 170] Su única fuente es un artículo en el Diario de Angola, de 31 de julio de 1976, p. 2.

Este artículo no se refiere de hecho al acuerdo de cooperación acaba de firmar con Cuba. Se cita al presidente Neto diciendo que el acuerdo sería “muy beneficioso para el pueblo de Angola.” Lo que el artículo no dice es que Cuba recibiría pago. Hay también un editorial sobre el acuerdo. Ese tampoco dice nada acerca de los pagos. Un día más tarde, el 1 de agosto de 1976, Jornal de Angola publicó el comunicado cubano-angolano declarando que Cuba mantendrá su cooperación económica con Angola y añade que “considera este su deber según los principios del internacionalismo proletario.” En el comunicado tampoco dice nada acerca de los pagos.

¿Y esa es la fuente de Hatzky? No es sólo la fuente que proporciona. Ella no tiene una fuente.

Unas páginas más adelante, Hatzky revisita el tema de los pagos. Ella escribe que “según todas las pruebas hasta la fecha, el gobierno de Angola comenzó a pagar a Cuba por su ayuda en la educación en 1977 a más tardar.” [P. 182] Esta vez su origen es un documento de Angola, la copia angolana (en Inglés) del acuerdo firmado con Cuba el 5 de noviembre de 1977. Tengo la copia de Cuba (en español), y puedo confirmar que Hatzky tiene razón, o casi. El documento cubano es claro: Angola comenzaría a pagar por la asistencia técnica, en la educación y todos los demás campos civiles, el 1 de enero de 1978. Fue la primera vez en la historia que el gobierno cubano cobró por su asistencia técnica en el extranjero. El memorando cubano explicaba por qué: “Cuba ofrece asistencia técnica a varios países de forma gratuita. Pero la ayuda implica sólo un número limitado de trabajadores de ayuda humanitaria. Nuestra asistencia técnica a Angola podría seguir siendo de forma gratuita, como ha sido en 1976 y 1977, si sólo participan unos pocos cientos de trabajadores de ayuda humanitaria” pero Neto ha querido el número elevar a casi 10.000 y “nuestra economía no puede soportar la carga”.

Angola acordó pagar. Pero ¿qué significa “pagar”? ¿Pagar por qué, exactamente?  ¿Y los angolanos, de hecho, pagaron más?

Las respuestas de Hatzky a estas preguntas, o la falta de respuestas, es el problema clave de Cubanos en Angola: tiene una base de fuentes muy fina. A juzgar por las carencias y la falta de claridad en sus cuentas, Hatzky tenía acceso sólo a documentos angolanos de importancia muy limitada (con muy pocas excepciones). Y ella no tiene documentos cubanos. Por lo tanto, ella no tiene idea clara de los acuerdos financieros de la asistencia técnica de Cuba a Angola a partir del 1977, más allá del documento del 5 de noviembre. Ella se queja: “Algunos de mis entrevistados cubanos habían ocupado cargos administrativos elevados en Angola y por lo tanto debían haber sido capaces de aclarar el tema de los pagos.” [P. 186] Sus entrevistados angolanos eran, ella cree, más útiles, especialmente Antonio Burity da Silva, el ministro de Educación cuando ella lo entrevistó en 2006. “Él también ha redactado su respuesta a mi pregunta con respecto a los pagos en términos diplomáticos, aunque su declaración no lo refleja es evidente que da mucho más la esencia de la cooperación cubano-angolana. Según él, no había tal cosa de ayuda desinteresada.”[P. 186]

Con los entrevistados cubanos mudos, los angolanos que ofrecen consejos, pero no hechos, y carente de pruebas documentales, Hatzky recurre a fuentes secundarias, mencionándome. Ella escribe [p. 187]: “El silencio del gobierno cubano con respecto al pago de Angola [por la cooperación civil] sirvieron (y todavía parecen servir) para mantener el mito que se construye alrededor de su participación en Angola. … Hace unos años, Piero Gleijeses indicó que el pago podría también haber sido intercambiado por las operaciones militares cubanas, pero no presentó evidencia para respaldar esta afirmación.” (Cita mi ensayo,”¿Apoderado de Moscú?”). Hatzky continúa: “Confirmó, sin embargo, en su libro más reciente el pago por  la cooperación civil.”

Vamos a empezar con la ayuda militar. En las páginas 117-18 de “¿Apoderado de Moscú?” escribí:

“La prensa occidental ha afirmado que la presencia de las tropas cubanas – “el ejército de alquiler desde Cuba” – costó una fortuna a Angola, posiblemente más de $ 500 millones al año. The Economist fue categórico: “la propia Cuba está bien pagada por sus mercenarios”, mientras que en The New York Times el columnista William Safire escribió  “la Cuba de Castro necesita desesperadamente continuar alquilando sus tropas.” Los documentos cubanos derriban ese mito”

Luego de continuar, con cierto detalle, describiendo cómo los cubanos pidieron a Neto en Angola en 1976 si podía comenzar a alimentar a sus propias tropas (a quien los cubanos estaban alimentando), y “eventualmente abastecer las tropas cubanas con ‘comida fresca'” no pasó nada por dos años. Una vez más los cubanos se acercaron a Neto. ‘Es un tema muy incómodo para nosotros. … Nos avergüenza, pero tenemos que abordarlo. Es el costo de mantener a nuestras tropas aquí. … Nosotros pagamos todos los gastos que podemos sufragar con nuestra propia moneda, por ejemplo, los salarios de nuestros funcionarios y nuestros soldados. Pero no estamos en condiciones de gastar ni un centavo en moneda extranjera, porque, simplemente, no tenemos eso.'”

Como explico en el ensayo, en septiembre de 1978 los dos países firmaron un acuerdo militar que estipula que La Habana procederá al pago de los sueldos de los militares cubanos en Angola, mientras que el gobierno de Angola podría sufragar todos los demás gastos. Este acuerdo estuvo en vigor hasta que las tropas cubanas dejaron Angola. Cito a Fidel Castro diciendo el presidente de Angola, José Eduardo dos Santos (sucesor de Neto) en 1984, “Los angolanos saben que nunca hemos cobrado por nuestra ayuda militar; no podemos pagar todos los gastos, tales como la alimentación de nuestras tropas, pero pagamos sus sueldos … Nuestros soldados son internacionalistas, no son mercenarios”.

Hatzky al escribir que “Piero Gleijeses indicó que el pago podría también haber sido intercambiado por las operaciones militares cubanas” distorsiona el mismo punto que estaba construyendo: Sí, a partir de 1978, Angola paga los gastos de vida de los soldados cubanos, pero la cuestión mucho más importante es que La Habana continuó pagando sus salarios. Estas tropas no cumplían con ningún sentido de la palabra mercenarios. Hatzky al agregar que yo “no presentó pruebas para respaldar esta afirmación” es muy sorprendente.

Ahora a la cooperación civil. Haztky dice que en las pp. 82-84 de Visiones de la Libertad “Él [Gleijeses] confirmó … el pago de la cooperación civil.” Ella tiene razón, pero ella falla al no agregar que también declaro cuándo terminaron los pagos. Cito la carta  del 20 de septiembre 1983 de Fidel Castro al presidente angoleño dos Santos en el que Castro prometió: “Vamos a seguir ayudando a pesar de que sabemos que en la actualidad no puede permitirse el lujo de pagar por nuestros médicos, nuestros maestros, nuestros profesores y otros trabajadores de colaboración … Hemos decidido que desde el 1 de octubre, y hasta que la economía angoleña se haya recuperado no se realizarán cargos por nuestra asistencia técnica.” Luanda y La Habana acordaron que Angola debía solamente pagar el billete de avión y el alojamiento y manutención de los trabajadores de la colaboración de Cuba. El presidente dos Santos agradeció: “Cuba ha tomado otra decisión muy generosa, muy importante”. Le preguntó a Castro, “Nos gustaría tener una idea, más o menos, de cuánto tiempo Cuba puede soportar esta carga. Castro respondió: “Podemos mantenerla  el tiempo necesario. No te preocupes. Vamos a hacer este sacrificcio”.

En otras palabras, mientras que la asistencia técnica de Cuba a Angola duró diecisiete años, desde finales de 1975 hasta principios de 1991, Angola pagó sólo por seis años, desde enero de 1978 a octubre de 1983. E incluso en esos seis años, el pago de Angola fue limitado. El 5 de noviembre 1977 el acuerdo estableció siete niveles salariales, con la mayoría de los colaboradores civiles ganando entre $ 470 y $ 815 mensuales. Angola acordó pagar estos salarios al gobierno de Cuba, el 50 por ciento en divisas, y el 50 por ciento en kwanzas (su moneda nacional), que eran no convertibles.

Cuando Hatzky escribe que “los acuerdos de cooperación también fueron vinculados a los acuerdos comerciales que beneficiaron la economía cubana,” [p. 152] ella no proporciona la evidencia. De hecho, las exportaciones de Angola a Cuba fueron mínimas en todo el período 1976-1991: sus exportaciones fueron a los países occidentales que podían pagar en moneda fuerte. En febrero de 1984, la embajada de Cuba tenía 572 millones de kwanzas inútiles.

Contrariamente a la conclusión de Hatzky, la cooperación entre Cuba y Angola fue un ejemplo de verdadero internacionalismo: Cuba dio y Angola recibió.

Christine Hatzky debe ser felicitada por ser el primer investigador extranjero en obtener acceso a un archivo del gobierno angolano para el período posterior a 1975. Sin embargo, la evidencia que ella ha sido capaz de entresacar de este archivo no le permite presentar una imagen precisa de la asistencia técnica de Cuba a Angola. Por otra parte, su metodología es inquietante: su uso del Jornal de Angola y de mis escritos demuestra que ella tiende a distorsionar lo que dicen sus fuentes. Como resultado, Los cubanos en Angola es un libro profundamente defectuoso, estropeado por errores que de hecho la llevan a una conclusión errónea. (Traducción de La pupila insomne)

Notas:

[1] See Piero Gleijeses, Conflicting Missions: Havana, Washington, and Africa, 1959-1976, Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2002, pp. 35-38 and passim.

[2] Bureau of Intelligence and Research of the State Department,  “Angola: The MPLA Prepares for Independence, Sept. 22, 1975, National Security Archive, Washington DC.

[3] Robert Hultslander, fax to Piero Gleijeses, Dec. 22, 1998, posted the website of the National Security Archive, Washington DC. See also Gleijeses, Conflicting Missions, ch. 12 and F.J. du Toit Spies, Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria: S.A. Weermag, 1989.  (This  secret report, commissioned by the South African government and based on South African documents, was declassified in 1988.)

[4] Peter Kornbluh and William LeoGrande, Back Channel: The Hidden History of Negotiations between Washington and Havana, Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2014, p. 406. See Piero Gleijeses, review of Back Channel, Journal of Latin American Studies, 47 (Aug. 2015): 623-25.

[5] CIA, “Cuban Foreign Policy and Activities Abroad,” Feb. 5, 1981, Executive Secretariat, Meeting Files, box 1, Ronald Reagan Library, Simi Valley, California; Henry Kissinger, Years of Renewal. New York: Simon and Schuster, 1999. p. 816.

[6] See Piero Gleijeses, Visions of Freedom: Havana, Washington, Pretoria and the Struggle for Southern Africa, 1976-1991, Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2013, pp. 431-39 and passim.

[7] CIA, “Latin America Review Supplement,” Aug. 3, 1978, NLC-24-12-2-2-8, Jimmy Carter Library, Atlanta, GA (hereafter JCL).

[8] The Angolan scholar Miguel Júnio gained limited access to the Angolan military archives for his book Forças Armadas Populares de Libertação de Angola: 1o Exército Nacional (1975-1992), Lisbon: Prefacio, 2007.

[9] Jeune Afrique, July 23, 1976, p. 28;  “Discussion with Delegates to the World Health Assembly – Peter G. Bourne, M.D., Geneva, Switzerland, May 1977: Angola,” Special Assistant to the President,  box 41, JCL

[10] World (Johannesburg), June 30, 1976, p. 8; Risquet to Fidel Castro, July 13, 1976, Archive of the Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Havana (hereafter ACC). I have posted this document on a website hosted by the Cold War International History Project of the Woodrow Wilson International Center for Scholars at digitalarchive.org (hereafter “Posted in CWIHP”).

[11] Departamento General de Relaciones Exteriores del CC del PCC, “Informe sobre la Colaboración Civil de Cuba con la República Popular de Angola,” Nov. 7, 1979, ACC. (Hereafter, “Informe sobre la Colaboración”)

[12] “La colaboración entre Cuba y la República Popular de Angola,” June 1979, private collection, Havana.

[13]  Memcon (Levy, Dilowa), [Oct. 1977,] ACC. Posted in CWIHP.

[14] Interview with Cuban aid worker Gina Rey, May 28, 2005, Havana.

[15] “Presidente Neto chegou de Cuba. Povo de Angola estava a recebê-lo,” Jornal de Angola (Luanda), July 31, 1976, p. 2. See also “Editorial,” ibid., p. 1.

[16] “Comunicado Conjunto Angolano-Cubano,” Jornal de Angola, Aug. 1, 1976, p. 2.

[17] “Acuerdo especial sobre condiciones generales para la realización de la colaboración económica y científico-técnica entre el gobierno de la República de Cuba y el gobierno de la República Popular de Angola,” Nov. 5, 1977, Archive of the Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, Havana (hereafter CECE). Posted in CWIHP

[18] Levy Farah, Oct. 23, 1977, ACC. Posted in CWIHP

[19] See Piero Gleijeses, “Moscow’s Proxy: Cuba and Africa, 1975-1988,” Journal of Cold War Studies, Fall 2006, p. 118; Gleijeses, Visions of Freedom, pp. 82-84.

[20] Quotations from Washington Post, Aug.  15, 1982, B4; Economist, Oct.  10, 1987, p.  39; William Safire, New York Times, July 4, 1988, p.  23,

[21] Raúl Castro, in “Septima Reunión con Neto,” May 26, 1976, in “Informe al Buró Político del Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba acerca de su visita a la República Popular de Angola, República Popular del Congo, y República Popular de Guinea, además de su visita a la URSS (19 de abril a 7 junio de 1976),” Oficina Secreta 2do Sec CC  PCC, Havana.

[22] “Notas sobre la entrevista del general de división Senén Casas y el presidente Neto,” May 19, 1978, Centro de Información de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Havana (hereafter CIFAR). Posted in CWIHP.

[23] “Convenio sobre los principios de colaboración en la rama militar, entre la República de Cuba y la República Popular de Angola,” Sept. 14, 1978, CIFAR. Posted in CWIHP.

[24] Memcon (Fidel Castro, dos Santos),  March 17, 1984, ACC.

[25] Castro to dos Santos, Sept. 20, 1983, CIFAR. Posted in CWIHP. See Gleijeses, Visions of Freedom, p. 229.

[26] “Acuerdo Especial sobre las Condiciones Generales para la Realización de la Colaboración Económica y Científico-Técnica entre el Gobierno de la República de Cuba y el Gobierno de la República Popular de Angola,” Oct. 28, 1983, CECE. Posted in CWIHP.

[27]  Memcon (Fidel Castro, dos Santos),  March 19, 1984, ACC.

[28] “Acuerdo especial sobre condiciones generales para la realización de la colaboración económica y científico-técnica entre el gobierno de la República de Cuba y el gobierno de la República Popular de Angola,” Nov. 5, 1977, CECE. Posted in CWIHP.

[29]  “Informe de la I sesión de la Comisión Mixta Intergubernamental para la colaboración económica y científico-técnica entre la República de Cuba y la República Popular de Angola,” Nov. 5, 1977, CECE.

[30] Rodríguez Lompart to Carlos Rafael Rodríguez, Feb. 17, 1984, ACC.

This entry was posted in Cuba, Historia and tagged , , , . Bookmark the permalink.

8 Responses to “Cubanos en Angola”, de Christine Hatzky: Un libro profundamente defectuoso

  1. Perico says:

    Christine Hatzky se metió en terreno pantanoso….Piero G ha dado una respuesta magistral a semejante defecto hitórico literario.
    espero que Christine Hatzky compre el ultimo libre de Piero G. Visiones de Libertad…o al menos que Piero se lo regale, par que aprenda-.
    saludos a Iroel y a Piero G.

     
  2. Saludos, una de las páginas mas negras del desastroso gobierno socialista cubano. . cuantas miles de familias perdieron familiares!. y lo peor q por gusto! Solo para satisfacer el ego de unos cuantos.

     
    • No fue el “desastroso gobierno socialista cubano” sino cientos de miles de voluntarios cubanos para satisfacer el ego de “unos cuantos” cientos de millones de africanos, entre ellos angolanos, namibios y sudafricanos salvados del apartheid, según Mandela.

       
      • sachiel says:

        ¿Y de donde sacó el que fueron “miles” de familias? 2 106 muertos en 18 años(1975 a 1991), no siempre por bajas en combate, tambien por enfermedades prevenibles(malaria, paludismo, colera, sida), por indisciplinas (ausencias sin permiso, tiros idos, etc)tal parece que todo el que fue fue obligado a despecho de sus familiares. La respuesta de Iroel está clara.

         
  3. Luis says:

    Excelente respuesta de Gleijeses, verdadero experto en la materia. ¡Felicitaciones!

     
  4. Vitor Vieira says:

    No coñocia este libro de Hatzky (en Portugal no es usual aprender alemán). Pero hice una rapida busqueda en Google Books y pudeo decir unas cosas.
    Primero: sobre el inicio de MPLA, la autora podria haber cuestionado a muchas personas en Portugal, porque siguen viviendo y coñocen el proceso, iniciado poco después de la 2 Guerra.
    Segundo: la autora no habla de la cooperacion entre el gobierno fascista portugués y UNITA; hay muchas pruebas de eso, incluso de agente de la polícia secreta (PIDE). Yo mismo, portugués, conozco particulares de eso.
    Tercero: para mi queda muy claro que este trabajo es más una pieza del sistema revisionista de la Historia europea, africana y mundial – basta ver lo que se escribe sobre los muertos en II GM.
    Cuarto: es imperativo que las gentes que conocen el “otro lado” deben contribuir para evitar el olvido.
    El heroico envolvimento de Cuba en favor de la independencia y desarrollo de los paises africanos debe merecer admiracion y respecto.

     
    • RULY EL ESPIRITUANO says:

      Estoy de acuerdo con UD las páginas de gloria y las muestras desinteresadas de altruismo humanitario que nuestro héroico pueblo entregó durante la Operación Carlota,merecen orgullo y respeto.GLORIA A TODOS LOS CAIDOS EN LAS MISIONES INTERNACIONALISTAS.

       

Responder a RULY EL ESPIRITUANO Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>