Una gran ayuda para los empresarios cubanoamericanos*

 

La economía del embargo a Cuba

Saul Landau y Nelson P. Valdés**

viaje-comunidad-2El momento ha llegado y casi ido a Washington para reparar las relaciones rotas con Cuba. Durante 53 años, la Casa Blanca ha mantenido un embargo de castigo al comercio con Cuba. Sus defensores, con el objetivo de eliminar al gobierno revolucionario de Cuba todavía suplican: “dadle tiempo.”

En 2001 el presidente George W. Bush aprobó una excepción permitiendo a las compañías estadounidenses vender productos agrícolas a Cuba para el pago inmediato, a pesar de que las importaciones procedentes de Cuba se mantuvieron fuera de los límites. Otros sectores económicos no recibieron ningún beneficio.

Los cubanoamericanos, en particular desde el sur de Florida, ahora pueden exportar bienes y remesas a familiares y amigos, mientras importan las ganancias de las ventas realizadas a sus socios cubanos en Cuba, gozando una ventaja negada al resto del país.

Expertos de Washington atribuyen una fuerza sobrehumana al lobby anticastrista; por lo que no sería el Presidente quien intente levantar los embargos comercial y de viaje a la Isla. Sin embargo, los cubanoamericanos comercian y viajan libremente a Cuba diariamente. El “embargo” se aplica a todo el mundo excepto los cubanoamericanos.

Este crecimiento del comercio internacional, disfrazado como el envío de bienes a los familiares necesitados en Cuba, ahora incluye el llenado de las barrigas de 10 o más vuelos chárter diarios desde las ciudades de Estados Unidos a Cuba. Los cubanoamericanos envían mercancías, a menudo con “mulas”, para aprovisionar a los miembros de la familia en Cuba, que necesitan suministros para sus negocios. Las “mulas” retornan con dinero en efectivo, derivado de las ventas de estos bienes. Algunas de las nuevas tiendas y restaurantes cubanos abastecidas por los cubanos de Miami hacen importantes ingresos, algunos de los cuales se gastan en Cuba, y terminan en el Banco Central de Cuba.

Miami, la ciudad grande más pobre de los Estados Unidos, obtiene rentas, ya que proporciona puestos de trabajo involucrados en la compra y venta de las mercancías enviadas a Cuba. Empleos también surgen de las tareas rutinarias creadas en torno a los vuelos chárter diarios desde y hacia Cuba, y las tasas recaudadas en despegues y aterrizajes. Añádase a esto, el trabajo para los contadores, tenedores de libros y otros.

Algunos desempleados cubanoamericanos consiguen trabajos como mulas que transportan la mercancía y el dinero de un país a otro. Bancos de Miami también se benefician.

En Cuba, este comercio también crea empleo y riqueza. Mercedes dirige un paladar [restaurante privado] en el barrio de Vedado de La Habana, “porque nos basamos en turistas que les gusta la buena comida, la cual sirvo en mi paladar.”

Algunos clientes de paladares vuelan a La Habana desde Miami. Estos cubanoamericanos van a visitar a sus familiares y tal vez comprobar sus nuevas inversiones en empresas familiares en La Habana. “Familiares en la Florida me suministran con los alimentos que no puedo conseguir fácilmente en Cuba”, dijo Mercedes, “como algunas especias y productos envasados. Les envío dinero para estos productos. Ellos hacen un beneficio, y también lo hago yo. El gobierno hace dinero de los impuestos que pago, y el empleo crece en la industria turística de Cuba “.

Vuelos charter con sede en Estados Unidos tienen las barrigas llenas, incluso aquellos con pocos pasajeros. Un gerente de la compañía de vuelos chárter nos dijo: “Los pasajeros no importan tanto. La barriga está es totalmente llena”.

Gran parte del comercio en Cuba fluye a través del Aeropuerto Internacional de Miami, es decir, el capital se mueve desde los EE.UU. a Cuba; la mayor parte de los contenidos de los equipajes, sin embargo, permanecen en Cuba. El beneficio para los servicios aeroportuarios Miami significa puestos de trabajo, tasas e impuestos, que se mantienen como capital en el sur de la Florida. Los bienes adquiridos en el sur de la Florida por los cubanos (parientes, mulas, etc.) benefician las empresas locales.

Este comercio multiplica empleos en toda la zona, así como lo hace con Cuba: En Miami las ventas emanan de las tiendas y conducen a puestos de trabajo en el transporte, estacionamientos, servicios de hotel, restaurantes, y manipulación de equipajes. Cuenten las empresas que prestan servicios a las personas que viajan a Cuba y de envío de bienes allí. No omitan la ampliación de fuerzas de la policía y los funcionarios adicionales requeridos en inmigración y aduanas; ni dejen de considerar los trabajos de reparación de  aviones y sus pasarelas y el personal adicional necesario para aterrizajes y despegues, y los nuevos puestos de trabajo en la administración y el mantenimiento del aeropuerto creados por los viajes ampliados. Piensen en el aumento de los ingresos fiscales de Miami.

El Sur de la Florida representa un estado colono cubano dentro de los Estados Unidos. Contrarresta sus intereses frente a los de la sociedad dominante, con la aquiescencia ignorante de la sociedad. Los estadounidenses de origen cubano radicados en Miami y sus familias basadas ​​en Cuba han utilizado la política de Estados Unidos hacia Cuba, el embargo, que representa el poder de la nación, para su propio interés, con el fin de lograr una ventaja comparativa vis a vis sobre el resto de la población norteamericana.

Desde 1960, el compromiso de derrocar al gobierno cubano ha funcionado como la política exterior estadounidense hacia Cuba, una política ahora controlada de manera informal por  los cubanoamericanos del Sur de la Florida. El enclave étnico cubanoamericano obtuvo el poder político necesario para convertir el Sur de Florida en un estado colono cubano autónomo dentro de las fronteras de Estados Unidos, por lo que el embargo no consigue aplicar al enclave cubanoamericano. Los barones del enclave utilizan el embargo para garantizar, por sí mismos, una protección del monopolio comercial con Cuba. Esto desafía declararadamente los intereses nacionales.

Camuflados por todas partes con la retórica anti-Castro, los empresarios cubanoamericanos han fabricado un negocio lucrativo con la isla, regulado por el mismo gobierno que pretenden odiar. Los congresistas de derecha pretenden luchar por cada ley para castigar al “régimen de Castro”, mientras que en la práctica, hacen la vista gorda con el creciente comercio que ayuda a la economía de la Florida y de Cuba. Preservan el embargo, pero hacen una excepción para los cubanoamericanos.

Reconociendo los hechos acerca de este comercio, la Casa Blanca podría llegar a inspirarse para levantar el embargo -un movimiento que beneficiaría a todos los estadounidenses. Los ingresos del gobierno de Estados Unidos crecerían con la apertura del comercio y los viajes a Cuba. ¡Y en el proceso también podríamos recuperar una pieza que falta de la soberanía de Estados Unidos!

*A pesar de su extraordinaria actualidad y novedad, este texto fue publicado en inglés en 2013 pero no se conoce en español.  A sugerencia de Nelson Valdés, he considerado apropiado traducirlo porque presenta un ángulo que nunca se menciona en el debate sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.  Ver original en inglés

**Saul Landau, Profesor Emérito de la Universidad Estatal de California en Pomona, producen FIDEL y que el verdadero terrorista favor ponerse de pie, disponible en DVD.

Nelson P. Valdés es Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México.

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos and tagged , , , . Bookmark the permalink.

10 Responses to Una gran ayuda para los empresarios cubanoamericanos*

  1. Desde que este artículo fue editado hasta la fecha, han ocurrido algunos acontecimientos importantes. En el mismo solo se hace referencia a las “inversiones” por parte de algunos cubanoamericanos (no sé por qué se emplea este término cuando se quiere hacer referencias a los de origen cubano residentes en los EEUU, si todos somos del continente América) en las Paladares y no se menciona la cantidad de tiendas de ropa, zapatos, y otros artículos que proliferaron y competían con las cadenas de tiendas estatales; claro que parte de la mercancía provenía de desvíos o compras “al por mayor” de almacenes y tiendas estatales. Producto al descontrol que se tenía sobre estos establecimientos, se “tomó medidas” para restringir o, más bien, eliminar este tipo de comercio. Sobre este fenómeno había que “tomar medidas”, pero ¿era necesario “botar el sofá”?; desde entonces me pregunto: ¿El método asumido fue el mejor? ¿No se pudo mantener con el incremento de la reorientación y control de dicha actividad? ¿No será viable rectificar?

     
    • Luis
      Entiendo que para un país pobre aún en condiciones de bloqueo que se le escapen cientos de millones de dólares cuando no logra cubrir necesidades esenciales -alimentos, combustibles, etc- es un problema.
      Otra cosa es la mala gestión del comercio minorista en las TRD.

      Sldos

       
      • Palili2011 says:

        No solamente la mala gestion del comercio minorista en la TRD, si no, la apatia y la mala calidad de las mercancias que alli se venden y la no actualizacion de la ropa y demas articulos que se pasan de moda y quedan los “Horribles” que nadie compra y se mantienen en inventario.
        Parece que a nadie le importa eso y eso disgusta a la poblacion, y cuando llega algo atractivo, bonito, etc, se los llevan lo MEROLICOS que solo estan para esa actividad para luego revenderlas.
        La nueva realidad, impone nuevo enfoque y nueva dinamica empresarial. Asi se tendria que contar con la Empresa Estatal.

         
  2. Michel says:

    Me sumo al criterio de Palili, es bochornoso que llevemos tantos años dependiendo de un mercado negro para muchas cosas.
    Saludos

     
  3. Tantry says:

    “la mala calidad de las mercancías que allí se venden”
    Cuando uso se va de Cuba dice, “Pa que me voy a comprar este Jean que cuesta $150 si en el Flea Market me compro uno igualito por $9.99″, craso error, el del pulguero dura menos que la “esponja de fregar”, el de 150 pasa de moda y parece nuevo cuando lo donas a organizaciones que colectan ropa para los mas necesitados.
    Este fue un simple comentario, pero mi punto es que las TRD no pueden vender mejor calidad porque los clientes no pueden pagar lo que cuesta la manufactura y la ganancia del vendedor.

     

Responder a Michel Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>