Ángel Guerra Cabrera
La nueva ley de inversión extranjera en Cuba no entregará al capital foráneo la propiedad de un centímetro de su suelo o subsuelo ni de sus recursos naturales como acostumbran hacer los gobiernos neoliberales. Sujetará al inversionista a la legislación laboral cubana y protegerá expresamente al trabajador, que recibirá en todos los casos un salario por encima del mínimo. Protegerá al ecosistema: las inversiones deben recibir la luz verde del Ministerio de Ciencia y Tecnología y su agencia reguladora del ambiente, además de que cada una tendrá niveles altos de aprobación; por ahora del Consejo de Estado o el de Ministros.
La norma se propone captar inversión en los sectores y proyectos donde el país está urgido de capitales, mercados externos y trasferencia de tecnología, incluyendo los que impulsan la soberanía alimentaria. Por ello otorga una serie de facilidades y exenciones fiscales ya que busca lograr una asociación mutuamente ventajosa con el inversionista.
Analizar la nueva ley debe partir del hecho de que Cuba es un país verdaderamente independiente y soberano cuyo gobierno ha perseverado contra viento y marea por mantener el rumbo socialista. No es secreto para nadie que practica el antiimperialismo, la solidaridad internacional y rechaza el capitalismo.
La política económica cubana la dicta la voluntad de lograr el bienestar de su población y de no sacrificarla con ajustes como los impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Cuba discrepa de los tratados de libre comercio promovidos por Estados Unidos y, en cambio, estimula y forma parte de agrupaciones como el Alba o Petrocaribe, defensoras de la independencia, la integración solidaria y la complementariedad económica entre los pueblos.
La asimilación de capital foráneo no es una novedad en la economía cubana sobre todo a partir del derrumbe de la Unión Soviética(1991). Ya se cuenta con suficiente experiencia para evitar pasados errores.
La nueva ley autoriza a invertir en Cuba a los cubanos residentes en el exterior aunque el bloqueo yanqui se los impide por ahora. Entre sus aspectos novedosos está que permite la entrada de capital extranjero en todos los sectores de la economía excepto los servicios de educación y salud y las fuerzas armadas(aunque no su sistema empresarial) así como en las nuevas zonas económicas especiales, como la de Mariel. Los cubanos residentes en la isla no están autorizados a invertir como personas naturales pero sí las cooperativas, un movimiento creciente.
Esta ley emana de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, base de lo que en Cuba se conoce como “proceso de actualización” del modelo económico; un conjunto de cambios muy profundos que está delineando una nueva fisonomía del socialismo cubano sin que pierda por ello sus esencias.
A diferencia de muchos otros gobiernos, el cubano acostumbra pedirle opinión a la población sobre cambios importantes en las políticas públicas. Los Lineamientos fueron aprobados en 2011 por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba(PCC) después de someter el proyecto a debate popular e incluir en la reformulación del documento 395 000 opiniones de los ciudadanos.
El debate insistió en las carencias subjetivas y objetivas de la economía cubana y la necesidad de enfrentarlas con un modelo económico capaz de sustentar y elevar la calidad de las conquistas sociales y culturales de la Revolución. Entre otras de carácter objetivo se consideró el impacto sufrido en el poder de compra de las exportaciones de la isla, que entre 1997 y 2009 tuvieron un descenso de 15% en su valor debido a las fluctuaciones en los precios. Concomitante con este punto el alto endeudamiento externo. Igualmente, la persistencia del bloqueo económico de Estados Unidos, recrudecido sobre todo en el orden financiero a partir del gobierno de Obama pese a sus promesas de “un nuevo comienzo” con Cuba. Otro aspecto que debe haber influido en la valoración de la nueva ley es la descapitalización de la industria y gran parte de la infraestructura cubana a consecuencia del desplome soviético.
Cuba dispone de ventajas casi únicas en el mundo para la inversión extranjera: alta calificación de su fuerza de trabajo, envidiable estabilidad política y social y seguridad ciudadana, entre otras muy apreciadas. Pronto se conocerá la ley y su reglamentación y su impacto en el mundo de los negocios, incluyendo el de Estados Unidos.
Twitter: @aguerraguerra
Artículo relacionado:
No. No estoy a favor de la nueva Ley. Leo con atención los argumentos aquí publicados y me parecen pobres, infantiles. Me explayaría, pero cuando trato de publicar acá, recibo mensaje de error. Y no sé si los mensajes me los censuran allá, o acá.
Respecto a la Ley de Inversión Extranjera no me agrada demasiado: mientras los profesores cubanos están discutiendo si hay más socialismo en la “empresa estatal” o en la “empresa cooperativa”, va el gobierno y apuesta por dar mayor cabida a la empresa capitalista extranjera. No me gusta nada la idea. Se supone que las empresas extranjeras llegaron en pleno periodo especial, como una fórmula más o menos transitoria para proveer al país de divisas. Y esto de transitorio no tiene nada.
Los argumentos nacionalistas del tipo “ni un metro de suelo va a pasar a manos extranjeras”, son argumentos pobres: donde llega el dinero capitalista , llegan las relaciones de producción capitalistas.
No podemos adivinar el futuro, pero todo esto ya lo viví en los 90 en Europa del Este.
Me gustaría que algún día alguien me explicase por qué para producir pastillas de jabón o construir viviendas en Cuba es mejor tener un jefe capitalista que a un camarada del Partido. ¿Roban los trabajadores cubanos a sus empresas? ¿Generan escasez deliberadamente los directores de empresas estatales para obtener rentas extras en el mercado negro?
tened la cortesía de decírnoslo… porque los que estamos tratando de construir el Socialismo a este lado del Atlántico, entre golpe y golpe de la policía monárquica, agradeceríamos un poco de sinceridad y orientación.
No es un prblema de jefes sino de ingresos y tecnologías que no tenemos para el país socialista que queremos seguir siendo
iroel sinceramente no estoy de acuerdo con eso que dices. es verdad que necesitamos capital y tecnologia, pero tambien es verdad que si una cooperative agropecuaria, por eficienta que sea ,no tiene derecho a exporter, a importer, a decider sobre su produccion entera, a crear fabricas para conserver alimentos y darles valos agregado, si a su vez en los centros de ingenieria hasta el dia de hoy los ingenieros tienen que trabajar solo por pedidos estatales, y miles de trabas mas que seguimos teniendo a pesar de los llamados a cambiar de mentalidad. Donde la burocracia esta ejerciendo a niveles medios el papel contrarevolucionario de defender sus intereses, y lo hace con suma eficiencia. En la desventaja que tienen los cubanos de poder juntarse con una familiar en el extranjero y traer tecnologia por ejemplo a una finca para hacerla mas eficiente. Lo que yo veo es que esa ley solo busca a los supermillonarios.
Los cambios en leyes, en normas, en objetivos, etc suelen ser mucho más rápidos que los cambios de mentalidad. Es una condición humana que en ocasiones frena el desarrollo tanto como lo hace el burocratismo excesivo e innecesario.
Pienso que como dijo una vez el Presidente Correa, necesitamos un sociedad que controle al mercado y no un mercado que controle a la sociedad; pero la sociedad está representada toda en el Gobierno y el Estado que debe emplear mecanismos para ejercer ese control en nombre de todos.
No debe existir inversión extranjera donde podemos nosotros, los cubanos. No debe existir inversión extranjera donde tenemos potencialidades los de “adentro”, donde con el trabajo diario podemos resolver los problemas de eficiencia. Eso tomará algún tiempo, aunque no debería ser mucho porque perderíamos la confianza en nosotros mismos y sería fatal.
Pienso también que debemos ir de a poco. Los inversionistas tienen sus intereses bien definidos, al igual que nosotros; pero a nosotros nos falta la experiencia que a ellos les sobra.
El Socialismo puede y debe ser eficiente, pero el nivel de exigencia a todos los niveles debe ser alto, sin paternalismos, sentimentalismos o miedos. La mayor eficiencia del Socialismo debe estar en la toma de decisiones por los especialistas de cada materia, la importantísima participación de todos en el control de los recursos y el trabajo consciente de cada uno.
Pero, en relación a la referencia al Presidente Correa, ¿qué país ha existido en el que la sociedad haya sido capaz de controlar al mercado? ¿Hay algún modelo de referencia?
Un saludo.
A Jose francisco (el camarada) se le va de vista que el desarrollo de una sociedad va en consonancia con sus realidades y caracteristicas propias, no es un librito de reglas a cumplir por todo el mundo, de forma ciega. La sociedad cubana se va transformando de acuerdo a las realidades actuales……y lo mejor es que lo va haciendo con el apoyo y las ideas de las mayorías.
Comprendo que Cuba no sea capaz por sí sola de fabricar automóviles pero… ¿zapatos? Por poner un ejemplo. ¿Por qué en 50 años de Revolución hasido Cuba incapaz de desarrollar las fuerzas productivas en el sector del calzado? Veo las estadísticas cubanas (siempre difíciles de conseguir) y está claro que elementos básicos como el calzado, que no requieren tecnología casi, han sido desatendidos. Charles Bettelheim lo dijo bien claro en Cuba: si en la planificación no se recogen las aspiraciones de la población, la planificación fracasa porque la población se retrae, se inhibe… y sin trabajo no hay producción. Es importante para los propios cubanos y para los comunistas de todo el mundo saber por qué se tardó tanto en acometer la reforma de esas tierras anegadas de marabú (oí esa palabra por vez primera en boca del presidente Sr Raúl Castro). Explíquennos a los comunista de acá: falló el Partido? falló el ministro? Nosotros tenemos una responsabilidad ante el pueblo…. no podemos ofrecerles fórmulas que no funcionan.
Ante tanto miedo sobre “el mal paso” que llegaría a dar Cuba me cabe recordar que hace muchos años, con hotelería y sus trabajadores de Turismo, se viene funcionando dentro de los parámetros planteados. Todo muy bien cuidado, sin recorte de soberanía y cuidado (con políticas acorde) de cualquier “desviación” ideológica que pudiera surgir.
He vivido allí y podido corroborar. Toda sociedad debe ir adaptándose, dentro de los condicionamientos impuestos, a la paz y desarrollo.
No podemos exigir a ese heroico pueblo, que retroceda de lo alcanzado.
Un abrazo muy fraterno.
Yo particularmente lo veo como la única opción para salir de la crisis, hace un tiempo me referí a este tema diciendo que con timbiriches y paladares no se resolvía el problema de la economía, se necesita pensar en la megaindustria y por desgracia el capital y la tecnología para desarrollarla esta en manos extranjeras, creo que es la medida que se esperaba con ansiedad, no veo otra solución, si alguien tiene una alternativa que la exponga pero sin argumentos ideológicos y teorinzaciones que en 50 años solo nos han traído pobreza, pienso que en la medida que dicha ley se vaya desarrollando surgirán arreglos y perfeccionamiento de la misma. En Cuba a diferencia de otros países existe el el capital humano para desarrollar cualquier proyecto tecnológico, eso nadie lo pone en duda, depende del estado despojarse de miedos e incertidumbres, me gustaría que en dos o tres años habláramos de resultados palpables y no estadísticos. Un saludo.
Pobreza material inducida por un bloqueo pero a pesar de ello los cubanos vivimos más, nos enfermamos menos y tenemos más conocimientos que cualquier país de nuestro entorno.
Excelente respuesta Iroel!
Los hechos son contundentes, y todo lo demás impresiona, por un lado como miedo y, por otro, huele a mala intención.
Un abrazo!
Es que no hay manera de separar al bloqueo de todo lo que nos ha sucedido en el último medio siglo. La inmensa mayoría de la población cubana actual nació bloqueada. También creo que hay que atraer inversiones, no hay otra manera de hacer las cosas, estoy seguro de que si tuvieramos una opción nacional a las inversiones no habriamos dado ese paso. No es posible vivir en una urna de cristal.
Difundiendo en http://www.piachile.cl/el-socialismo-cubano-y-la-inversion-extranjera-ii/
Completamente de acuerdo con tu artículo. Los que no lo quieren ver así sabemos de qué van. A esos ni hacerle caso. Bastante basura vemos por esta vía. Para Cuba lo mejor y las mejores decisiones. Siempre las apoyaremos. Venceremos. PD. No escribo más porque se acaba mi tiempo de conexión.
Se me ha olvidado mencionar el bloqueo, siempre se me olvida, debo tenerlo mas en cuenta, ese bloqueo capaz de bloquear la economía y a nuestras mentes, de hacernos tierra y a la vez salvarnos a la hora de justificarlo todo, menos mal que las mentes se están desbloqueando últimamente generando soluciones, proyectos y esperanzas.
Es una pena que lo veasn ,más de 180 gobiernos extranjeros y tú que naciste en Cuba no
No se trata de culpar de absolutamente todo al bloqueo, claramente con intención genocida y ánimo de hacer arrodillar a un pueblo. Cuba ha reconocido sus debilidades y, gracias a ello, ha podido avanzar.
Pero, ignorar los fuertes condicionamientos impuestos a la Revolución, es como negar el Holocausto!
Todos los procesos, sean cual fueren, naturalmente cometen errores y tienen debilidades, pero pocos, como Cuba, han podido pasar sobre ellos y continuar avanzando en tantas áreas. Ni la URSS, con todo su poderío, subsistió…NO le exijo a Cuba más de lo que es: un país digno y soberano, con coraje para aceptar desafíos internos y externos. Las relaciones deben basarse en el RESPETO !
Un abrazo desde el Sur, compañeros.
Si lo veo y como tú lo he sufrido, tanto el económico como el mental, el primero no depende de nosotros, espero que el segundo acabe de salir de la cabeza de los que tienen que decidir, no quiero discutir mas sobre criterios, los respeto todo, ahora lo que hace falta es que arranquen los cambios y que la ley de inversión extranjera con la que estoy totalmente de acuerdo traiga beneficio económico que tanto se necesitan.
las fotos que vi del puerto de Mariel son extraordinarias o mais grande du mundo , felicito al pueblo Cubano , y es cierto ustedes tienen el mayor desarrollo en educacion en salud en conocimiento , en afecto hacia el ser humano en reconocimiento a sus hermanos fuerza Cuba Carajo vamo arriba
Un simple ejemplo: en 2012 Cuba importó 12,9 millones de pares de zapato y otros tipo de calzado, con un coste total de 115´7 millones de pesos. El precio medio de importación fue de 8´95 pesos. La producción interna había sido de tan solo 3,5 millones de pares. Pregunto: ¿no puede la empresa socialista por sí sola aumentar la producción interna? ¿no es capaz de fabricar por debajo de 8´95 pesos el par? (Todos los datos proceden de la Oficina Nacional de Estadística, Cuba).
Jose F Bellod
No , no funciona. Ya nos gustaria ,pero no funciona. Lo supo Lenein es sus ultimos dia, lo comentaba con su esposa. Se dio cuenta Marx que las cambiando la extructura seria poco probable el cambio de la superextructura que deseaban. Los domingos ,en Una cafeteria de Alpharetta platico con ex-yugoslavos , y salen muchas preguntas ,muchas .
Ud parece tener mi edad, y digame que le recuerdan ,de la vieja Europa del este , las respuestas ,tonos y ataque ad hominem del adm del bolg y sus colegas ?
Le pone ud el ejemplo de los ZAPATOS y te habla de bloqueo . Soy de izquierdas ,pero cuando miro esta izquierda de hoy , la veo mas cerca de Sai Baba que de Marx.
Saludos desde Georgia.
El caso es que si el socialismo no funciona el capitalismo funciona menos todavía, es defectuoso -para las mayorías- por naturaleza. Sean cuales fueran las razones para la desaparición de la URSS, ¿puede alguien decir que, fuese cual fuese el periodo de ese país, fuera incapaz de proveer a su población de todo lo necesario para vivir -y bien-? Leyendo a autores como Serguei Kara-Murza, parece claro que el problema no era de producción. Según creo, el PC Chino llegó a la misma conclusión con respecto a la URSS: allí no había ningún problema fundamental que motivase su desaparición.
Las preguntas que hace JF Bellod nos las hacemos también otros y estaría bien tener una respuesta, aunque también hay que entender que quizá no sea este blog el lugar más apropiado para dar esa respuesta. Evidentemente también hay que tener en cuenta que cuando se decide informar al mundo -fuera de Cuba en este caso- de decisiones políticas internas, es normal que surjan preguntas por parte de los que reciben la información, y no se sabe si dejarlas sin respuestas puede ser peor opción que responderlas.
Sí añadiría, en relación a la cuestión del “control del mercado” por parte del estado que parece propone el Presidente de Ecuador Rafael Correa, que si bien para países como Ecuador, Bolivia, Venezuela, etc., alcanzar una etapa de cierto control por parte del estado de ese mercado con la consiguiente redistribución de la riqueza puede ser un paso positivo -progresista-, para un país como Cuba, plenamente socialista, esto sería, aparentemente, un paso atrás. No digo que este sea el planteamiento del gobierno cubano -la introducción de capital extranjero (y quizá no sea indiferente el país que invierta) no tiene por qué ir más allá de un periodo motivado por la coyuntura, aunque se corra el riesgo de complicar las cosas- pero sí creo preocupante que pueda extenderse la idea de que ese hipotético estado ideal donde el capital es controlado por la sociedad es una meta deseable. En algunos blogs cubanos, escritos aparentemente por personas de buena fe, se leen precisamente estas ideas, tomando como referencia y modelo países europeos que de modélicos no tienen nada, y, en otras ocasiones, puntos de vista en cuestiones internacionales totalmente influidos por medios imperialistas, lo que demuestra una preocupante inocencia con respecto a la realidad del mundo exterior a Cuba.
Un saludo.
Mañana publicaré sobre la parte final de tu trabajo.
Lo leeré con interés.
quevuelvalaurrs
No logro entnder bien su comentario (debe ser la edad ) ,pero si estoy de acuerdo en que dificilmente este blog sea lugar ideal par debatir sobre el tema. Veamos solo algunos puntos.
Yo a veces , en broma , digo que he visto demasiado y quizas no tan en broma. Ud pregunta si hay alguien que puede decir que la URRS fuera incapaz de proveer a su poblacion de todo lo necesario para vivir y bien”
Y yo me pregunto..
Como es posible que un pais como la URRS importara alimentos ?? Ud , conocio en su” carne” la vida sovietica en los 80?? Como es possible que llevar pantalones , camisetas , jabon y otros articulos, de Yugoslavia a la URRS fuera un negocio muy bueno en los 80? como es possible que prguntarn con asombro “vos come pan blanco todos los dias”????
Ud quiere que vuelva la URRS y lo entiendo , yo anoro a TITO. Pero la honestidad intellectual me obliga a replantearme si seria ,en verdad, bueno.
Lo que si creo es que preguntas como las de Bellod HAY que resonderlas, esas y muchas semejantes , pues el obrero mas que nadie merece la respuesta , y como dice el Sr Bellod , si estan intentando construir el socialismo , tiene una obigacion moral con el pueblo, y no ofrecerles formulas que no funcionan. Y la respuesta no puede ser “si el socialismo no funciona ..el capitalismo funciona menos todavia” , eso nos quita seriedad cientifica y politica. Soy de los que piensan que la izquierda latino Americana hasta que no se quite el lastre demagogo de culpar a otros , no es honesta con su ideal. Ya decia , yo no entiendo a la Izquierda de Hoy. Se que es tipico del que carga anos ,ver el pasado mejor, pero respondeme : como puede ser que una Izquierda de Argentina se identifique con Peron???
Disculpen los errores que implica escribir desde teclado Sajon.
Encuesta de Gallup: Sólo el 19% de los rusos cree que el colapso de la URSS le mejoró la vida http://www.gallup.com/poll/166538/former-soviet-countries-harm-breakup.aspx
Bueno, con lo de que si el socialismo no funciona bien, el capitalismo funciona peor, quiero decir que el capitalismo es en sí mismo un problema y una garantía de desigualdad, mientras que el socialismo, con todos los problemas que pueda tener como organización humana que es -los humanos no somos perfectos, evidentemente- es el único tipo de organización con la suficiente racionalidad como para, al menos, intentar solucionar los problemas de las mayorías en base a la igualdad. Hace Vd. referencia a productos como el jabón, ropa, etc. en la URSS de los 80. Sobre esto, y sin ser yo un experto ni conocedor directo de la URSS, recuerdo las palabras al respecto del Presidente de Bielorrusia (en entrevista reciente), Lukashenko, que precisamente señalaba el absurdo y la contradicción de que un país como la URSS tuviera problemas de abastecimiento de elementos tan triviales como estos que menciona -él hacía referencia al jabón para lavadoras, si no recuerdo mal-. En buena lógica, un país que tenía tecnología suficiente para desarrollar misiles intercontinentales, volar al espacio y otro sin fin de capacidades tecnológicas, sería capaz, supongo yo, de fabricar pastillas de jabón o cualquier otro tipo de producto de consumo básico. Cuestión aparte es que se produjera una desatención a parte de las necesidades elementales de la población -por descuido, incompetencia, corrupción de determinados sectores de la administración, o, directamente, por boicot, puesto que evidentemente la capa capitalista que afloró en el espacio post-soviético tuvo que salir de algún sitio-. De todos modos, lo que sí parece cierto es que tras la caída de la URSS se produjo también una caída en picado de prácticamente todos los renglones de la economía, de la que, según parece, todavía no se han terminado de recuperar -¿son menos dependientes o económicamente más fuertes ahora (con el capitalismo) los países ex-sovieticos y ex-socialistas (incluyendo Rusia)?-. Y, bueno, supongo que sí estamos de acuerdo en que incluso sin jabón y sin pantalones -pero con la posibilidad de poder producirlos si se lo hubieran propuesto- los países del campo socialista estaban mucho mejor sin duda que la mayor parte del mundo capitalista, que incluye todos esos países llamados eufemísticamente “en vías de desarrollo” y que constituyen la verdadera realidad del capitalismo, que no se limita a la minoría de países desarrollados -desarrollados a costa de la restante mayoría, evidentemente-.
Un saludo.
Si Campeon , genralmente eso siempre pasa . Argentinos anorando a Peron. Se lamentan de haber matado a Gadafi. Los Iraquies anoran los subsidios de Hussein y quieren que vuelva el precio de la gas a los tiempos de Tirano.
Pero lo debemos tener mas datos mas concrtos para replantearnos un regrezo de la URSS.
Y ya te digo , los de cierta edad somo asi. Yo ,junto con PIlav ,grito aun con par de copas de vino “TIto !!.Partija omaladina akcija!!!!!!!
Saludos.
Es un dato concreto procedente de la encuestadora norteamericana Gallup
Es lógico que los argentinos, añorando o no a Perón, se lamenten de que hayan asesinado a Gadafi, fue un asesinato y los libios están ahora mucho peor de lo que estaban con Gadafi -que, en muchos aspectos, estaban muy bien, teniendo Libia el Índice de Desarrollo Humano más alto de África-. Lo mismo con respecto a Sadam, también parece que los iraquíes están ahora peor.
En cuanto a la URSS, Lukashenko, Presidente en ejercicio de un país que no parece estar ahora mal y que conoció de primera mano la URSS, tiene claro que la URSS debía haberse mantenido.
Sobre los datos, los que indican lo mal que están la mayoría de los países capitalistas, creo que sobran -no hay más que remitirse a los informes de la ONU y otros organismos internacionales-, y esto incluye también sectores importantes de la población de los países desarrollados, ¿qué más datos necesita para saber que el capitalismo es un desastre?
Uno de los problemas para el análisis de la URSS -y los países ex-socialistas en general- es la dificultad de encontrar estudios no tendenciosos (no anticomunistas). Los artículos y libros del científico y sociólogo ruso S. Kara-Murza (con datos y estadísticas detalladas del periodo pre-soviético y post-soviético) son un buen punto de partida en castellano. Vd., anciano, alude a su edad: Kara-Murza también es una persona de edad, vivió la URSS en persona, y tiene una perspectiva totalmente opuesta a la suya -aportando datos concretos y comparando con lo que vino después.
Un saludo.