Lisandra Durán Gutiérrez
Ese encuentro de visiones encontradas en la blogosfera cubana se parece mucho más al país real en el que vivimos.
MSc. Miguel Ernesto Gómez Masjuán (4 de mayo de 2013). Jefe de la Disciplina Comunicación Hipermedia, Tecnología y Sociedad, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Bloguero.
¿Cómo definiría un blog?
Sobre el concepto de blogs parece existir consenso, podríamos definirlos como publicaciones online, en orden cronológico, con un lenguaje hipermedial (que define incluso la “tipología” de los blogs, desde los audioblogs, con el auge del podcast, hasta los vblogs) realizadas por una persona (aunque en la actualidad una de las tendencias más interesantes es la creación colectiva detrás de un blog), con un blogroll esencial para comprender los intereses del autor (autores) y que (inicialmente) se hacían sin afán de lucro.
¿Qué rasgos crees que distinguen a los blogs periodísticos del resto?
Básicamente la utilización de técnicas propias del periodismo a la hora de estructurar el discurso, el contraste de fuentes y la ética que debe distinguir al profesional de los medios, cuando aborda cualquier temática.
¿Qué papel desempeñan en Cuba y en el entorno mediático en general?
La relación entre blogs y periodismo es un tema complejo y polémico que preocupa a la comunidad académica. Podríamos decir que vivimos en un proceso de convivencia, donde cada uno de los formatos aprovecha las ventajas del otro. Los periodistas blogueros aprovechan su acceso privilegiado a temáticas y especialmente fuentes de información, para producir mejores contenidos dentro de sus espacios personales; mientras, los medios invitan a sus audiencias a interactuar con los contenidos producidos por los periodistas de su staff.
El papel que desempeñan los blogs en Cuba es un tema interesante de tesis, aunque realmente “papel” como categoría analítica es difícil de visibilizar. Me parece muy interesante que cada vez más periodistas cubanos decidan voluntariamente (como necesidad comunicativa propia del siglo XXI y no como imposición administrativa) abrir blogs y luego mantenerlos. Esa relación ayuda al entorno mediático cubano, porque llega más contenido sobre nuestra realidad al mundo online; aunque, quizás, más allá de la parte cuantitativa (cantidad de posts publicados), lo más interesante parece ser las visiones que proponen estos blogueros periodistas sobre la realidad de su país.
¿Se explotan al máximo los recursos hipermedia en los blog periodísticos cubanos?
Esta parece ser la “asignatura pendiente”. Es esencial comprender que el discurso en los blogs trasciende el hecho de la personalización del contenido y necesita que los tres rasgos de la comunicación en red (hipertextualidad, interactividad, multimedialidad) estén presentes, para lograr un contenido lo más completo posible. Los problemas de (des) conexión podrían explicar la poca interacción con contenidos audiovisuales, pero la poca (o nula) documentalidad a modo de hipertextos dentro de los blogs es un error demasiado común.
Tal vez nos falta comprender mejor que una de las características esenciales de los blogs es la socialización de enlaces que enriquecen (o puede enriquecer, incluso más que en las versiones on line de un medio tradicional) un contenido publicado. Además, la interacción con los internautas no siempre es la mejor (no se propicia o alienta el diálogo).
¿Considera que la crónica, la columna y el comentario son los géneros periodísticos más empleados en los blog periodísticos cubanos?
Creo que sería aventurarme demasiado ante esta pregunta, porque realmente el número de blogs administrados por periodistas ha aumentado y cada vez es más difícil encontrar patrones ante tanta diversidad. Sí creo que ha ido quedando atrás una visión inicial de los blogs como réplicas de las notas informativas publicadas en medios tradicionales y ha ganado terreno la socialización de contenidos más personales, híbridos, con visiones en primera persona; aunque todavía creo que nos falta por entender aún más sobre las dinámicas que rigen no solo el funcionamiento, sino el acercamiento de los internautas a estos espacios comunicativos.
¿Qué importancia le concede al papel del usuario como productor de contenido?
En el escenario de la web 2.0 los roles en el proceso comunicativo se han redimensionado. ¿Hemos entendido (los profesionales de los medios) esta enorme variación? Creo que no totalmente, porque todavía seguimos aferrados a las mismas fuentes de información, prácticamente no interactuamos con los contenidos (a modo de comentarios) propuestos por los internautas. Al mismo tiempo, creo que se ha sobredimensionado el llamado “periodismo ciudadano”, pues aunque la multiplicidad de contenidos y visiones en el mundo on line es una excelente noticia, también se ha multiplicado el ruido comunicativo.
¿Cuáles son los principales enfoques que se utilizan para tratar el tema Cuba?
El tratamiento al tema Cuba varía en dependencia de los intereses del autor (o autores) de cada blog. Cada uno tiene una visión distinta, personal, encasillarlos (como han tratado de hacer algunos) sería un error. La pregunta que podríamos hacernos es si esos enfoques en los blogs periodísticos se distancian (o cuánto se distancian) de los enfoques propuestos por los medios tradicionales. Creo que el éxito de los blogueros más leídos en Cuba se debe a que han logrado, con su constancia y visión personal de la realidad que le circunda, elaborar un discurso polémico, con matices, sincero y, precisamente por todo eso, más creíble.
Artículos relacionados:
- Paradojas de la blogosfera cubana
- Pedro Miguel: Periodismo y Tecnología (Parte I)
- Pedro Miguel: Periodismo y Tecnología (Parte II: El nuevo profesional)
- Pedro Miguel: Periodismo y Tecnología (Parte III y final: Assange y Wikileaks)
Muy academico tu articulo, pero soy de la opinion que muchos periodistas de los medios abren blogs que solo tocan de vez en cuando, si quieres constatar lo que te digo, chequea en la version digital del periodico Adelante de Camaguey. Ademas he realizado comentarios muy respetuosos y no se por que no se reflejan en los articulos. Creo que para crear y mantener un blog se necesita deseos y vocacion y no se por que me parece que la creacion de los blogs en el Adelante se hizo de forma compulsoria.
Ese es uno de los principales problemas. Los directivos no acaban de comprender que es peor tener muchos blogs porobligación que unos cuantos hechos con deseos. Ese fenómeno no solo se manifista en la pagina que mencionas sino en todo el país desgraciadamente. Un blog requiere dedicación y mucha constancia y eso solo se logra cuando realmente tenemos motivacion.
Realmente es un texto academico porque forma parte de mi tesis de grado.
Me parece interesante el texto, pero les recuerdo que en la blogosfera cubana se están destacando un grupo importante de blogs hechos por “no-periodistas” que poco a poco se han ganado un espacio entre los lectores.
También mantenemos nuestros blogs con “dedicación, bien motivados y mucha constancia”,
No creo que Miguel Ernesto nos discrimine, hermano, más bien siento nos incluye
Por suerte no interpreté discriminación. Es una tendencia lamentable en algunos no reconocer que fuera del sector de la prensa se hacen buenos trabajos y la realidad cotidiana lo demuestra. Es muy saludable que el papel de los blogs en la realidad de Cuba sea evaluado por estudiantes y profesores de nuestras universidades. Es muy positivo que varias de las tesis de grado de estudiantes de periodismo identifiquen en este tema una línea provechosa para la investigación.
Saludos para ti y por extensión a Lisandra y Miguel Ernesto.
Por cierto los invito a visitar mi blog pues he preparado un análisis breve sobre los que se crean blogs por indicaciones de arriba.
Trato de opinar brevemente:
– Confieso un gran respeto por Miguel Ernesto, a quien un día quisiera tener entre mis amigos. Coincido con lo que dice en que existe un sobredimensionamiento del periodismo ciudadano, pero a este le acompañan otros fenómenos que veo igual de interesantes.
– Recientemente en un espacio de debate una periodista me dijo tajantemente que un bloguero nunca podría hacer periodismo… quizás no está familiarizada con el concepto de periodismo ciudadano (que retrata la función del bloguero) o sencillamente padece de cierto sectarismo que tienen algunos periodistas, y por qué no, algunos blogueros también.
– Otra reflexión interesante podría ser alrededor de que pareciera que entre los blogs más leídos de Cuba, ninguno es administrado por un periodista de academia, incluso cuando los de este gremio son de los más privilegiados en lo que a conectividad se refiere. ¿A qué se debería esto?
– Creo que la blogosfera no viene a sustituir el periodismo ni mucho menos, si acaso viene a dar una diversidad necesaria y a suplir los lamentables silencios informativos que aún padece la prensa cubana.
Sería interesante reunirnos un día y conversar esto físicamente.
Saludos.
H
Qué bien que esta entrevista ha traído hasta acá dos influyentes blogueros!
Abrazos a Harold y Miguel Ernesto.
La blogosfera puede ser muy interesante, sobre todo cuando procede de personas objetivas y no destilan veneno por gusto. Se pueden debatir muchos criterios, señalar errores, pero siempre desde una perspectiva constructiva. Siempre para ayudarnos a mejorar, aclarar ideas y no para confundir.