10 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

 
Juan Alfonso Fernández González
CMSI+10

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)

Esta semana se cumplen 10 años de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).

Ella fue parte de un conjunto de cumbres que sobre el tema del desarrollo tuvieron lugar en aquellos años, como por ejemplo: la Cumbre de la Tierra (1992), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (1995), la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), la Cumbre del Milenio (2000) y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002).

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se celebró en dos fases, la primera en diciembre del 2003 en Ginebra, y la segunda, en noviembre del 2005 en Túnez.

El 12 de diciembre del 2003, tras tres días de sesiones en la ciudad suiza de Ginebra, finalizó la primera fase de la Cumbre con la adopción de sus documentos finales por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno y representantes de alto nivel de 175 países.

Esos documentos finales fueron redactados y negociados por los representantes de los países miembros de la ONU en siete reuniones del Comité Preparatorio y cinco Conferencias Regionales durante un período de un año y medio anterior a la Cumbre.

Las negociaciones fueron muy duras, lo cual es comprensible si recordamos que el tema central de la Cumbre fue el desarrollo y no la tecnología.

Tras arduas discusiones los representantes del mundo subdesarrollado lograron que se reconociera a la llamada “brecha digital” como una nueva dimensión de las divisiones económicas y sociales que limita el acceso universal al conocimiento y la información en nuestras propias lenguas.

La Cumbre permitió que este tema saliera del debate técnico a nivel de expertos y se convirtiera en asunto político de interés de la comunidad internacional.

Los textos finales fueron el resultado de compromisos adoptados al final del proceso negociador ante la posibilidad real del fracaso de la cumbre por no lograr acuerdos. [1]

Por ello algunos temas, como la gobernanza de internet y la financiación de la sociedad de la información, que eran importantes para el mundo subdesarrollado, fueron diferidos, adoptándose la creación de sendos grupos de trabajo integrados por expertos para que elaborasen recomendaciones para la segunda fase de la cumbre en el 2005.

Pero al menos se logró que los documentos resultantes, la Declaración de Principios y el Plan de Acción [2], propugnaran una Sociedad de la Información inclusiva y solidaria, aunque sin precisar cómo lograrla.

En gran parte este logro estuvo influenciado por la “Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información” que fue emitida el 8 de diciembre de 2003, tres días antes que salieran los documentos oficiales de la cumbre. [3]

Este documento, denominado “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas” enunció principios que eran muy difíciles de silenciar por lo que de una forma u otra fueron recogidos en los documentos oficiales.

Por ejemplo, después de hacer la salvedad que: “No existe una sola sociedad de la información, comunicación o conocimiento, lo que hay, a nivel local, nacional y mundial, son posibles sociedades del futuro” y de aceptar utilizar la expresión “sociedad de la información” pasa a definir la visión de la misma:

“Nuestra visión de las sociedades de la información y la comunicación se basa esencialmente en el ser humano. La dignidad y los derechos de todos los pueblos y cada persona han de promoverse, respetarse, protegerse y afirmarse. Restablecer la inexcusable disparidad entre los niveles de desarrollo, así como entre la opulencia y la pobreza extrema, debe ser, por tanto, nuestra primera preocupación.”

“Nos comprometemos a constituir sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial. Sociedades fundadas en los principios de justicia social, política y económica, con plena participación y habilitación de los pueblos y, en consecuencia, sociedades en que se aborden realmente los desafíos clave que el desarrollo tiene hoy planteados en el mundo. Sociedades que persigan los objetivos de desarrollo sostenible, democracia e igualdad de género, con miras a la consecución de un mundo más pacífico, justo, igualitario y, por ende, sostenible, basadas en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.”

“Aspiramos construir sociedades de la información y la comunicación en donde el desarrollo se enmarque en los derechos humanos fundamentales y esté orientado a lograr una distribución más equitativa de los recursos, que conduzcan a eliminar la pobreza en el sentido de un ambiente sostenible de no-explotación. Para ello, consideramos que las tecnologías pueden utilizarse como medios fundamentales, y no así como fines en sí mismas, por lo cual reconocemos que reducir la brecha digital es un paso más, entre otros, en el camino para conseguir el desarrollo en favor de todos y todas.”

Más adelante este extraordinario documento señala:

“Reconocemos que no hay ninguna tecnología neutra respecto a su impacto social y, por consiguiente, la posibilidad del llamado principio “de neutralidad tecnológica ” en los procesos fundamentales de toma de decisiones resulta una falacia. Reviste suma importancia elegir cuidadosamente opciones técnicas favorables a la sociedad en su conjunto, a la hora de introducir nuevas tecnologías, y ello desde su diseño hasta su despliegue y aplicación. Normalmente, es muy difícil rectificar efectos sociales y técnicos negativos de los sistemas de información y comunicación que se descubren ulteriormente a su proceso de diseño, por lo cual estos sistemas errados pueden ocasionar daños duraderos. Prevemos una sociedad de la información y la comunicación en que las tecnologías se conciban y apliquen de manera participativa, para impedir o reducir a un mínimo sus consecuencias negativas.”

“Prevemos sociedades en que los conocimientos, la creatividad, la cooperación y la solidaridad humanas sean considerados elementos esenciales, en donde se promuevan no sólo la creatividad individual sino también la innovación colectiva, basada en la cooperación. Sociedades en las que los recursos del conocimiento, información y comunicación sean reconocidos y protegidos como patrimonio común de la humanidad. Sociedades que garanticen y promuevan la diversidad cultural y lingüística y el diálogo intercultural en entornos libres de discriminación, violencia y odio.”

Por último, en la sección denominada “Gobierno mundial de las TIC y las comunicaciones” expresa que:

“No es aceptable que estos marcos de gobierno mundial y otros relacionados sean diseñados por y para pequeños grupos de poderosos gobiernos y empresas, y posteriormente sean exportados a todo el mundo como hechos consumados. En vez de ello, deben reflejar las diversas opiniones e intereses de la comunidad internacional en su conjunto. Este principio general tiene dimensiones tanto de procedimiento como de fondo.”
***
“Fundamentalmente, los marcos de gobierno mundial deben promover una distribución más equitativa de los beneficios entre las naciones y los grupos sociales. Para ello, deben conseguir un mejor equilibrio entre las consideraciones comerciales y otros objetivos sociales legítimos. Por ejemplo, los acuerdos internacionales actuales deben reformarse para promover: una gestión eficaz de las interconexiones de la red y de la distribución de los ingresos por tráfico, sujeto al mutuo acuerdo entre los operadores correspondientes; las asignaciones equitativas del espectro de radiofrecuencias y de los intervalos orbitales de satélite que soporten plenamente las aplicaciones de desarrollo y no comerciales; un comercio equitativo de bienes y servicios electrónicos, teniendo en cuenta las necesidades que tienen los países en desarrollo de un tratamiento especial y diferenciado; un dominio público abierto de recursos de información e ideas; y la protección de los derechos humanos, la seguridad del consumidor o consumidora y la privacidad personal. De forma paralela, es necesario concluir nuevos acuerdos internacionales para promover: el apoyo financiero a fin de lograr un desarrollo sostenible, especialmente en las naciones menos prósperas, pero no limitadas a ellas; la diversidad lingüística, cultural y de información; y la disminución del poder del mercado concentrado en las TIC y las industrias de los medios de comunicación de masas.”

Han transcurridos 10 años y ha comenzado el proceso de revisión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información al que han denominado CMSI+10.

Por tanto, cabe preguntarse: ¿se han cumplido las metas y expectativas que se plasmaron en los documentos finales de la primera fase de la CMSI?

Una representante de la sociedad civil ha dado su respuesta a esta interrogante:

“En ocasión de esta reunión inicial del proceso de revisión de CMSI+10, quisiera volver atrás en el tiempo a la década de los ’90 y la sensación del cambio de milenio que enmarcó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. A finales de los ’90, el poder de la revolución digital parecía transmitir nuevas esperanzas para encarar antiguos desafíos al desarrollo. Al mismo tiempo, los líderes mundiales estaban preocupados porque la brecha digital, tanto a nivel nacional como internacional, podía llevar a la formación de una nueva clase, dividiendo aquellos que tienen acceso a las TIC de aquellos que no. Frente a este hito de revisión de CMSI+10, tenemos la responsabilidad de volver sobre esta preocupación. Internet – como el futuro paradigma social – ya es otro eje que da forma a la exclusión y el poder.

“La Declaración de Principios de CMSI, «Construyendo la Sociedad de la Información – un desafío global en el nuevo milenio», afirma en su preámbulo que nadie debería ser excluido de los beneficios que ofrece la Sociedad de la Información. Destaca – con convicción entrelazada con cautela – que «bajo condiciones favorables, estas tecnologías, pueden ser un instrumento poderoso, aumentando la productividad, generando crecimiento económico, creando empleos y mejorando la calidad de vida de todos».”

“Este es el momento de juzgar – por todos nosotros –, de preguntarnos si estamos frente al umbral de un nuevo futuro, positivo para todos, y si efectivamente los gobiernos nacionales y las arquitecturas de políticas a nivel global del nuevo paradigma tecno-social han creado condiciones favorables para la buena vida que parecía posible en 2003:
–    La crisis económica de los últimos años en el mundo desarrollado constituye una fuerte crítica a los caminos macro-económicos del crecimiento neoliberal y sus políticas. Investigaciones recientes en Europa sugieren que debe prestarse gran atención a la inequidad en el trabajo – salarios, condiciones de trabajo y cohesión social – y sus implicaciones microeconómicas.
–    Incluso en América Latina, a pesar de una relativa estabilidad económica y reducción de la pobreza en muchos países, una reciente investigación de la Agencia de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas sostiene que el 20% más rico de la población tiene un ingreso 20 veces mayor que el 20% más pobre. Hay un déficit de empleo considerable y gran informalidad laboral, que afecta mayormente a jóvenes y mujeres. En Colombia, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Argentina y Guatemala ha habido un incremento de la inequidad en la última década.
–    Los gigantes asiáticos, China e India, considerados como potencias económicas en desarrollo, enfrentan enormes desafíos respecto a la equidad socio-económica; la clase media consumidora no es más que una cortina de humo que esconde la ausencia de derechos y crisis de subsistencia de la mayoría.”

“Todo esto ha ocurrido en la misma década en que Internet debía haber equiparado la oportunidad económica y social. Debemos frenar y reflexionar sobre qué salió mal ¿Por qué internet y el fenómeno de la Sociedad de la Información no hicieron lo que se suponía que hicieran? Esta es la principal pregunta que el proceso de revisión de WSIS debe responder.”
***
“La crisis actual de la agenda de la sociedad de la información es doble – económica y cultural. La fuerza devastadora del neoliberalismo ha usurpado el poder de la red, a una velocidad imparable. Mientras algunos ciber-entusiastas continúan alabando el poder de esta red supuestamente descentralizada, no jerárquica e inclusiva, el predicamento humano en términos reales dista mucho de esta imagen idealizada. Hoy en día, un puñado de mega-gigantes corporativos colosales dirigen imperios privados – sólo en los Estados Unidos, los principales 10 sitios web suman el 31% de páginas vistas en los Estados Unidos en 2001, 40% en 2006 y cerca del 75% en 2010.”

Esta y otras opiniones similares ponen de manifiesto la importancia que deben tener las organizaciones sociales durante este debate de revisión de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que tendrá lugar en diversos eventos el próximo año.

La primera parada de este debate será en el “Evento de Alto Nivel CMSI+10” a celebrase en Egipto a mediados de abril, auspiciado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. [5]

Después se llevará a cabo en San Pablo, Brasil, a fines del propio mes de abril, una “Reunión multisectorial Global sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet”, convocada por el gobierno de Brasil. [6]

Finalmente (para el año 2014) en mayo la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, en su décimo-séptimo período de sesiones [7], redactará el informe sobre la revisión de los 10 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que será enviado a la Asamblea General de la ONU para ser debatido en su 69va sesión a fines de 2014.

Al igual que hace 10 años es de esperar que en todos estos eventos las discusiones sean intensas y por ello es importante que los gobiernos y organizaciones sociales del sur presenten una agenda común con una visión propia, desarrollista y descolonizadora de la sociedad de la información, que pueda contraponerse a las visiones neoliberales predominantes.

9 de diciembre de 2013
***

Juan Alfonso Fernández González es Asesor en el Ministerio de Comunicaciones y Profesor Adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas y participó activamente en el proceso negociador de los documentos finales de ambas fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Referencias:

[1]    Marc Furrer, “Last Minute Diplomacy: The WSIS in Geneva 2003”. http://mercury.ethz.ch/serviceengine/Files/ISN/169882/ichaptersection_singledocument/f3cb6da3-fc41-405f-9c0f-4fdf28bab8d3/en/13.pdf

[2]    Informe Final de la Fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 10-12 de diciembre de 2003. http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0009!R1!PDF-s.pdf

[3]    “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 8 de diciembre de 2003. http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/civil-society-declaration-es.pdf

[4]    Anita Gurumurthy IT for Change Intervención en la sesión final de la Reunión de evaluación de la CMSI+10, Unesco, París, 27 de febrero de 2013. http://www.itforchange.net/sites/default/files/ITfC/WSIS+10%20-%20Anita%20Gurumurthy_Spanish.pdf

[5]    Evento de alto nivel CMSI+10, Sharm-el-Sheikh, Egipto, 13 al 17 de abril de 2014. http://www.itu.int/wsis/implementation/2014/forum/

[6]    Reunião Multissetorial Global Sobre o Futuro da Governança da Internet, São Paulo, 23 al 24 de abril de 2014. http://cgi.br/brmeeting/anuncio.html

[7]    Décimo-séptimo período de Sesiones de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Ginebra, Suiza, 12 al 16 de mayo de 2014. http://unctad.org/en/pages/MeetingDetails.aspx?meetingid=436

Artículos relacionados:

This entry was posted in Estados Unidos, Internet, Latinoamérica and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

0 Responses to 10 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

  1. DefenderCuba says:

    Cuesta trabajo creer que ya han pasado 10 años de la celebración de la primera Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y aun hoy existan tantos problemas y diferencias en cuanto al acceso a la información en los diferentes países del mundo, marcándose cada vez más con el paso de los años, la gran brecha digital entre los países desarrollados y los subdesarrollados o en vías de desarrollo. Veremos que sucede con el debate del informe en la ONU en 2014.

     

Responder a DefenderCuba Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>