Un auxilio silenciado

 
Elier Ramírez Cañedo 

260px-Diferendo_Cuba_Estados_UnidosUn intencionado silencio y omisión puede encontrarse en los textos históricos de las escuelas norteamericanas sobre la ayuda que dio España, en primer lugar, y Cuba en particular, a la lucha independentista de las Trece Colonias contra la metrópoli inglesa. [i] Aunque también hay que reconocer que por desconocimiento mucha de la bibliografía histórica de Cuba ha carecido de esta hermosa página histórica de solidaridad del pueblo cubano.[ii] Un auxilio  que estuvo más allá del conflicto y los intereses de las potencias de la época: España y Francia de un lado, Inglaterra del otro. El destacado historiador cubano Eduardo Torres Cuevas ha señalado que “la asistencia cubana a la independencia norteamericana no se limitó a la participación de las tropas habaneras en un hecho militar, por importante que éste resulte, sino que esa ayuda constituye un componente participativo en todas las esferas del proceso independentista norteamericano”.[iii]

En los momentos en que se inicia el proceso independentista en las Trece Colonias en 1775, ya existía toda una tradición de relaciones comerciales entre estos territorios y la isla de Cuba. Según Torres Cuevas, en la década de 1760-1770, las mieles cubanas encontraban en Rhode Island, 30 destilerías que anualmente producían, sólo para exportar al África, 1 400 bocoyes de ron. A su vez, los traficantes entre las dos regiones traían a Cuba importantes cargamentos de esclavos adquiridos, no pocas veces, con el ron fabricado en Norteamérica con la melaza de los ingenios cubanos; e implementos a bajos precios. [iv]

De esta manera, entre la oligarquía habanera y los comerciantes de las Trece Colonias se establecieron estrechos nexos de intercambio comercial. Nexos que defendieron con pujanza ante cada intento de la Corona británica de limitarlos, convirtiéndose dicho conflicto en una de las causas del movimiento independentista. Esto tuvo una expresión política en el hecho de que las principales figuras implicadas en ese intercambio, serían claves en el financiamiento, aprovisionamiento, espionaje y otras formas de apoyo al movimiento independentista de Norteamérica. Fueron sus más célebres exponentes: del lado norteamericano, Robert Morris, traficante negrero; el cerebro financiero de la guerra de independencia de los Estados Unidos, como se le llamaba, y por Cuba, el comerciante habanero Juan Miralles, primer representante de España ante los rebeldes.

Miralles sería uno de los hombres más admirados por George Washington, a tal punto que, por voluntad del propio líder norteamericano, fallecería en su casa en Morristown, Nueva Jersey, el 28 de abril de 1780, atendido por su esposa y médico personal, víctima de una mortal enfermedad. Al ocurrir su deceso, Washington ordenó que se le rindieran honores militares y en sus funerales participaron además del futuro primer presidente de los Estados Unidos, La Fayette, Hamilton, Morris y otros importantes líderes norteamericanos y oficiales franceses. “En este país se le quería universalmente y del mismo modo será lamentada su muerte”, expresó Washington ante la desaparición física de Miralles. [v]

Durante la lucha independentista de las colonias inglesas en Norteamérica, Miralles fue un activo agente al servicio del espionaje español.[vi] Su ayuda se concretó en la creación, junto a Robert Morris, de una amplia red de abastecimientos de ropa, alimentos, armas y medicinas para las fuerzas independentistas norteamericanas, que tenía en La Habana su epicentro fundamental.

Luego de declarada la guerra entre España y Gran Bretaña, el 23 de junio de 1779, La Habana sería también un núcleo importante de las operaciones militares y el puente ineludible para intensificar la ayuda comercial, financiera y militar a los rebeldes, la cual se canalizaba a través de la Luisiana y por una ruta naviera creada desde 1778 por Miralles y Morris entre La Habana y Filadelfia.

El 27 de agosto de 1779, dos meses después de la declaración de guerra, el general español Bernardo Gálvez avanza sobre las Floridas. Va al frente de un ejército que conforman criollos de Cuba y suma victoria tras victoria. Refuerzan también sus tropas batallones de Pardos y Morenos de La Habana. Un año más tarde, Gálvez pone sitio a Penzacola, el punto más fuerte de los ingleses en la costa antillana de Norteamérica. La victoria se alcanza gracias al refuerzo recibido de tropas de La Habana conducidas por el general Juan Manuel de Cajigal y Monserrate, que es el primero en entrar a la ciudad. Con el dominio de este enclave se garantizó el control del cauce del río Mississippi y, por lo tanto, la ruta de abastecimientos a los rebeldes que empleaban los barcos peninsulares, franceses, habaneros y norteamericanos. Por su destacada participación en la acción, Cajigal sería el primer cubano en ser nombrado por la Corona española gobernador de la Isla, el 29 de mayo de 1781. En la toma de Pensacola y luego durante parte del tiempo en que fungió como Gobernador de la Isla, Cajigal tuvo como ayudante personal al venezolano Francisco de Miranda, quien posteriormente trascendería a la historia como el “Precursor de la Independencia de América Latina”.

Pero, sin lugar a dudas, la forma más elocuente en que se expresó la ayuda de la población cubana a la causa independentista de los Estados Unidos se materializó cuando hombres y mujeres acaudalados de La Habana auxiliaron financieramente al general francés, Jean Baptiste de Vimeur, Conde de Rochambeau, y al mismo Washington, quienes se habían quedado sin recursos para sufragar los gastos que implicaban sus planes de asestarle un golpe definitivo a los ingleses en Yorktown. Washington necesitaba alrededor de 1 200 000 libras esterlinas, para poder abastecer y pagar a sus tropas.

Utilizando la red que había creado Miralles  -después de fracasar varias gestiones realizadas para la obtención del dinero- los dirigentes independentistas norteamericanos se dirigieron al gobernador de Cuba para comunicar la urgencia de la necesidad de este financiamiento. De inmediato, se realizó en la Isla una recaudación pública con la colaboración de las autoridades eclesiásticas  y gubernamentales, junto a determinados sectores populares. Varias fuentes aseguran que las damas habaneras entregaron parte de sus joyas. También se refieren a una decisiva participación de Francisco de Miranda en la recogida de los fondos. En total se reunió la cifra de 1 800 000 pesos de ocho reales, que fueron entregados al joven oficial francés Claudio Enrique de Saint-Simon, el posterior famoso escritor y socialista utópico. Con esta importante suma de dinero se pudo pagar a las tropas independentistas, cubrir gastos de abastecimiento e iniciar el avance contra las fuerzas del general británico Charles Cornwallis en la región virginiana de Yorktown. Después de varios días de combate, las tropas británicas se rindieron y el 31 de octubre de 1781 firmaron la capitulación. [vii]

Cuando se habla de esta importante victoria que garantizó la independencia de las Trece Colonias hay que decir que los cubanos no solo la apoyaron desde el punto de vista financiero, sino también militar. Entre los refuerzos que recibió el Ejército Continental de Washington y las tropas francesas de Rochambeau, estuvieron los batallones de pardos y morenos de La Habana, los cuales mostraron singular arrojo en los combates en que participaron. Uno de ellos, José Antonio Aponte, encabezaría en 1812 una de las más célebres conspiraciones contra el poder colonial español en la Isla. [viii]

Finalmente en 1783 mediante el Tratado de París los ingleses reconocieron la independencia de las Trece Colonias.

Cada vez que se haga referencia al conflicto Estados Unidos-Cuba y se pretenda hacer comprender su origen y su esencia, es necesario hacer alusión a estos pasajes demostrativos de que, mientras Cuba apoyó la independencia de las Trece Colonias, los Estados Unidos olvidaron esta colaboración e inmediatamente se convirtieron en los principales enemigos de la independencia cubana. Mientras Cuba comenzaba su larga historia de solidaridad hacia las causas de la libertad de otros pueblos, Estados Unidos nacía con ínfulas imperiales que atentaban contra la soberanía de otras naciones, especialmente las de América Latina y el Caribe. Cuba sufriría de inmediato los efectos de la política exterior de los Estados Unidos hacia la región. Basados en los hechos históricos, podemos entonces afirmar, no solamente que Cuba nada debe de su independencia a los Estados Unidos, como demostró en magistral ensayo el historiador Emilio Roig de Leuchesering, [ix]sino todo lo contrario, la independencia de los Estados Unidos es la que debe mucho a los cubanos.

Notas


[i] También se obvia el apoyo de tropas haitianas.

[ii] La mayoría de los textos históricos utilizados en los distintos niveles de enseñanza de las escuelas cubanas no comprenden esta historia. El Dr. Eduardo Torres Cuevas ha sido uno de sus mayores divulgadores y logró incluir una síntesis de estos pasajes en su libro –en coautoría con el Dr. Oscar Loyola Vega- Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación Nacional, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001, t.1, pp.120-124.

[iii] Eduardo Torres Cuevas, “Lo que le debe la independencia de Estados Unidos a Cuba. Una ayuda olvidada”, en: En Busca de la Cubanidad, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, t.1, p.133.

[iv] Ibídem, p.155.

[v] Ibídem, p.169.

[vi]La figura de Miralles aún no ha sido suficientemente investigada, como bien afirma Torres Cuevas. Si Herminio Portell Vilá le rinde especiales honores en su obra, Historia de Cuba. En sus relaciones con los Estados Unidos y España, t.1, el propio Torres Cuevas lo cataloga como “uno de los más inescrupulosos comerciantes y contrabandistas de La Habana”, en: Ob.cit, p.157.

[vii] Eduardo Torres Cuevas, Ob.Cit, pp.168-169

[viii] Ibídem, p.169.

[ix] Emilio Roig de Leuchsenring, Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos, Ed. La Tertulia, La Habana, 1950.

Artículos relacionados:

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos and tagged , , . Bookmark the permalink.

18 Responses to Un auxilio silenciado

  1. Juan says:

    El terrorismo es término normativo y no un concepto descriptivo. Una palabra vacía que significa todo y nada: es utilizada para describir lo que hace el otro, no lo que hacemos nosotros. Los poderosos de este miserable mundo – siempre describían la lucha de sus victimas, o forma de resistencias como terrorismo, las guerras, las invasiones ilícitas y las ocupaciones de un país con victimas civiles tampoco lo consideran terrorismo.

    Lo que está claro que el terrorismo es una forma de violencia política ejercida mayormente por los Estados, sancionando a sus ciudadanos con la represión policial, el ciudadano que no está de acuerdo a someterse y luchar por lo que cree justo, es terrorista, también lo consideran terrorismo cualquier revolución que trate de construir un mundo mejor mas igualitario, el Estado trata por todos los medios mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista, La palabra “terrorismo” se encuentra política y emocionalmente cargada, y esto dificulta consensuar una definición precisa.

    Hay que considerar o percibir que hay muchas clases terrorismo: Terrorismo de Estado como he dicho anteriormente, terrorismo empresarial que permite dejar en paro a los obreros sin medios para sobrevivir, terrorismo ecológico que trasgrede de forma continuada la naturaleza por medios de contaminantes industriales y por ultimo permitir que mueran de hambre millones y millones de personas en el mundo mientras la clase dominante supera en riqueza al PIB. de muchos países. (Ósea la manifestación de terrorismo en cualquiera de sus formas es lo contrario a los derechos humanos).

    En este sistema de clases o de luchas de clases donde impera el Capitalismo o su fase posterior que es el Imperialismo, la palabra terrorismo, suena a una verborrea inútil inocua, imposible de definir en el actual contexto donde se mueven muchos intereses coercitivos, donde se mueven los Estados en base a la represión y el saqueo de recursos económicos de los pueblos.

    juan-rojo1917.blogspot.com

     
  2. Antonio Urquiza says:

    La historia esta llena de mitos y ya hoy se sabe, gracias a la Fisica cuantica, que el observador es una variable a tener en cuenta. Las verdades, incluidas las historicas y las de la ideologicas, son siempre parciales. Por algo el gran filosofo griego de la antiguedad buscaba la verdfad con una lampara a pleno dia.

     
  3. Hola, amigos.
    Soy escritor, brasileño, viví en La Habana en 1991-92 y pienso volver. Me gustaría conversar con cubanos para saber sobre qué productos se pueden comprar con pesos cubanos y qué no, y sobre los precios. Ya estoy buscando posibilidades de trabajo en La Habana.
    Muchas gracias! Saludos!
    Renato Tapado – rtapado@gmail.com / http://www.renatotapado.com

     
  4. Raudelis says:

    La historia PER CE no se registra, Lo hacen aquellos que desean conservar registro de los hechos ocurridos, por lo que es evidente que no registraran la parte que no les conviene.

    Hablando de lo que no se registra en la historia de USA-CUBA-ESPAÑA me hacen recordar que en los EEUU se habia propuesto comprarle cuba a españa (baratico para aquel tiempo) con lo cual tendrian todas las ventajas del territorio cubano, siempre rico en tierras y con un clima invidiable.

    Pero tambien me hacen recordar que EEUU evitó comprarla debido !a los cubanos! Si, efectivamente, debido a ese criollo cubano los EEUU sacaron cuentas y comprendieron que la comprarian muy barata pero que al final les podria salir !MUY CARA!

     
  5. Reblogueó esto en El blog de La Polilla Cubanay comentado:
    Nada raro: los yanquis se creen y se anuncian como omnipotentes…

     
  6. josé says:

    Iroel como puedo tener el libro del doctor cuevas, al cual hacen referencia en este artículo”Lo que le debe la independencia de estados unidos a Cuba”,no vivo en Cuba,por favor ayudame….gracias

     
  7. jose says:

    Muchas gracias compatriota, un abrazo, envie email , en espera de respuesta.

     
  8. Julio says:

    Para desgracia de la insula, la venta no se dio. Gitmo es territorio norteamericano, hoy lo fuera toda cuba si la venta se hubiera dado.

     
  9. Depués dicen que el anexionismo no existe!

     
  10. Julio (@JulioOmarCL) says:

    Aclaro que ese es otro “Julio” que piensa(?) totalmente diferente a mi. ¡No quiero dudas!
    Ya casi fuimos parte de U$A, de 1902 a 1959 y la experiencia fue catastrófica.
    Repito que si hubieran logrado comprar lo que no les pertenece, se lo hubieramos arrebatado “con el filo del machete”. Sin dudas. Pero claro que son conjeturas. Lo que la historia demuestra… es eso mismo. ¡Se la arrebatamos, es nuestra y soberana!

     
  11. jose says:

    Iroel, envie el email y me reboto,algo mal con este email????

     
  12. No sé, si encuentro otro te aviso

     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>