Historia ambiental latinoamericana. Nuevos desafíos, nuevas oportunidades

 
Guillermo Castro Herrera

Guillermo Castro Herrera

Una de las debilidades de la historia ambiental latinoamericana radica en su limitado dominio de la economía, que resulta sobre todo de una formación académica organizada en la tríada Ciencias Naturales / Humanidades / Ciencias Sociales. Esta debilidad viene a ser, así, tan importante como la que resulta del limitado dominio del razonar correspondiente a las ciencias naturales, aun cuando en este caso el problema suele ser menos agudo, dada la evidente afinidad de los problemas que interesan a la historia ambiental con aquellos de que se ocupan disciplinas como la ecología.

La economía, en tanto disciplina que se ocupa de la asignación de recursos escasos entre fines múltiples y excluyentes en cambio, ha priorizado en nuestro medio académico los problemas correspondientes a un crecimiento económico incesante, antes que a los relativos a la producción de las condiciones sociales, territoriales y naturales que hacen posible la producción y pueden garantizar – o no – la sostenibilidad del desarrollo de la especie que somos. Esta tendencia, ya presente en el desarrollismo liberal entre 1950 y 1970, vino a adquirir rasgos cuasi patológicos en los años de hierro del pensamiento único neoliberal.

Con todo, ese mismo carácter patológico estimuló iniciativas originales en campos como la economía ambiental y la economía ecológica, una de cuyas debilidades radica – de manera nada paradójica – en lo limitado de sus relaciones de trabajo con el campo de la historia ambiental. Entender la necesidad de encarar y trascender esta situación es cada vez más urgente.

Hoy, empezamos a entender que el neoliberalismo no creó los problemas que padecemos en la relación de nuestras sociedades con la naturaleza, sino que llevó hasta sus últimas consecuencias la premisas del culto al crecimiento económico como un fin en sí mismo creadas por el liberalismo desarrollista que lo precedió. Aun así, la misma gravedad de esas consecuencias – que se sintetiza en la crisis ambiental global que padecemos -, ilumina de un modo nuevo el origen, el carácter y el alcance histórico de la circunstancia en que operan, y por lo mismo abren también oportunidades nuevas para su comprensión.

Así, cuando se acentúa la tendencia a culminar el proceso de transformación de la naturaleza en capital natural, que da lugar a las crecientes confrontaciones entre los habitantes de las regiones en que ese proceso está en curso, y los gobiernos que procuran culminarlo a la mayor brevedad posible, emerge otra vez la importancia de comprender el papel que en esa transformación desempeña la creación de mercados de tierra y de trabajo. En efecto, privatizar los bienes comunes de quienes habitan esas regiones implica, también, privar a esos habitantes de la propiedad de sus medios de vida, y acelerar así su transformación en trabajadores libres.

Este proceso ciertamente, no es una novedad en nuestra América. Operó ya entre 1850 y 1875, en la primera Reforma Liberal; se vio estimulado en las décadas de 1960 y 1970 por las políticas de colonización de las regiones interiores de nuestros países, y alcanzó niveles de paroxismo en las de 1980 y 1990, a través de concesiones masivas a corporaciones transnacionales para la explotación de recursos naturales de todo tipo – minerales, hidrocarburos, la fertilidad del suelo y la energía hidráulica.

Carlos Marx dedicó a la comprensión de ese tipo de procesos de creación de premisas para el cambio económico las notas, publicadas mucho después de su muerte, que conocemos con el título de “Formas que preceden a la producción capitalista.(Acerca del proceso que precede a la formación de la relación de capital o a la acumulación originaria.)” En ese texto, los referentes fundamentales son las formas de propiedad comunitaria de las condiciones naturales de producción correspondientes a la Antigüedad grecorromana, a las tribus germánicas y a los imperios asiáticos de base agraria, en los términos en que eran conocidos a mediados del siglo XIX. A ellos se agregan, además, referencias dispersas a los casos de Mesoamérica y el mundo andino antes de la conquista europea de nuestra América.

Leyéndolo desde nuestra circunstancia, vemos en su movimiento a la historia ambiental contemporánea de nuestras regiones interiores, donde justamente viene siendo impuesta una racionalidad en la cual

“Si un supuesto del trabajo asalariado y una de las condiciones históricas del capital es el trabajo libre y el cambio de ese trabajo libre por dinero a fin de reproducir y valorizar el dinero, […] otro supuesto es la superación del trabajo libre con respecto al medio de trabajo y al material de trabajo. Por lo tanto, ante todo, separación del trabajador con respecto a la tierra como su laboratorium natural – y, por consiguiente, disolución de la pequeña propiedad privada, así como también de la propiedad colectiva de la tierra basada en la comuna oriental. […] El poner al individuo como trabajador, en esta desnudez, es en sí mismo un producto histórico.” [1]

Con todo, más que el detalle de lo pensado entonces por Marx, destaca aquí – como lo resalta Eric Hobsbawn en la introducción al texto – es la vigorosa capacidad de análisis y síntesis del pensar marxiano.

Ese pensar, enriquecido por la labor de generaciones de historiadores, antropólogos, arqueólogos, geógrafos, biólogos, geólogos y ecólogos, nos ofrece hoy nuevas posibilidades para crear herramientas que nos permitan interrogar al pasado de un modo mucho más adecuado al problema de establecer las opciones de futuro que se abren en este momento de bifurcación de la historia ambiental, entendida como historia general de la especie humana.

Estamos, hoy, ante la posibilidad de llevar a un nuevo nivel la reflexión sobre los problemas de teoría y método que va generando nuestra propia labor. En esa tarea, esta economía tiene mucho que decirnos, ahora que hemos creado la oportunidad de hacer cada vez más útil nuestro trabajo para nuestros semejantes, y con ellos.

Panamá, 6 de julio de 2012.
[1] Marx, Karl: “Formas que preceden a la producción capitalista”. En Marx, Karl y Hobsbawn, Eric J.: Formaciones Económicas Precapitalistas. Siglo XXI Editores, México, 2009, pp. 67 – 68.
This entry was posted in Latinoamérica and tagged , , . Bookmark the permalink.

3 Responses to Historia ambiental latinoamericana. Nuevos desafíos, nuevas oportunidades

  1. cubano1959 says:

    “Si el Hombre se lo Propone”

    Con paso firme y seguro
    camina sin descansar
    la vida, no tiene apuro
    desgasta sin avisar

    El tiempo suele pasar
    de frente sin que lo noten
    si el viento puede soplar
    yo puedo montar en bote

    Volando los papalotes
    los trompos pueden bailar
    del tronco salio el garrote
    del cielo lo celestial

    La bola es de cristal
    y miente sobre el futuro
    los hombres pueden matar
    si el corazón esta duro

    Si sufren por la vejes
    desprecian la juventud
    el tiempo nunca se fue
    el viaja con ímpetu

    El llanto no cuesta nada
    delante de la maldad
    la vida ya fue forzada
    derechos de antigüedad

    Hay sueños descabellados
    y locos con esperanzas
    el tiempo desperdiciado
    reafirma la desconfianza

    Si quieren una balanza
    usen un gran espejo
    repartan solo el reflejo
    y vivan de la confianza

    Prometan para cumplir
    trabajen con dignidad
    la vida es libertad
    no vivan para destruir

    El tiempo pasa de prisa
    no tiene una reversa
    ofrezcan muchas sonrisas
    no muestren la cara inversa

    Humanos podemos ser
    el tiempo nunca se opone
    si el hombre se lo propone
    al tiempo puede vencer

    Erik Fundora Salina desde Cincinnati Ohio Imperio Cruel
    7 de Agosto del 2012 7:53PM.

     
  2. Julio says:

    Me resulta complicado pensar en el tema.
    Existe una contradicción muy fuerte entre lo que soy capaz de razonar actualmente y lo que aprendí en la escuela. Aquello de decir con orgullo que el hombre era el único ser capaz de cambiar la naturaleza para su beneficio es hoy, en mi opinión, una pesada carga que arrastra la humanidad. Creo que la capacidad de adaptación que tiene la especie humana en cuanto a los cambios esenciales en el pensamiento es baja, por la velocidad en que esta se produce, comparada con la rapidez de los cambios en la naturaleza. Sabiendo que el pensamiento lleva a la acción…
    Recuerdo cuando Fidel, en 1992, advirtió por primera vez al mundo que la especie humana estaba en peligro de desaparecer. Muchos lo comprendimos, pero no tantos ni tanto como se necesitaba. Hoy podemos comprobar la excepcional claridad de su pensamiento y el peligro es mayor, casi irreversible.
    El gran problema del mundo actual, según entiendo, es que se mueve impulsado(?) por la (des)información y esta es dominada y manipulada para sus intereses por quienes creen que no hay peligro o al menos que el peligro es para otros y no para ellos y hacen y deshacen a su antojo.
    En Rio + 20 la cumbre de los pueblos realizó mayores contribuciones. Solo la unión para mantener el equilibrio vital en el planeta puede salvarnos. Las ideas de los originarios americanos sobre el lugar que ocupamos en la naturaleza pueden aportar mucho.

     
  3. cubano1959 says:

    “El Sueño de mi Niñez”

    Camino pa’ despejar
    debajo del estrellado
    si el cielo puede cantar
    yo puedo estar enojado

    De niño siempre soñé
    con cosas que eran bonitas
    por África un día viaje
    cantando las mañanitas

    Soñaba con animales
    con bosques y con praderas
    mis sueños fueron fatales
    que lastima que no se dieran

    De Cuba traje Bandera
    para el imperio mas cruel
    mis sueños fueron quimeras
    por eso escribo el papel

    Detallo sobre mi piel
    las cosas que tanto quiero
    la foto del gran Fidel
    los nombres de mis pioneros

    No quiero ser un guerrero
    soñaba con animales
    quisiera si un día puedo
    cumplir mis sueños mortales

    Mortales pero muy puros
    los sueños de mi niñez
    les juro, nada fue oscuro
    soñaba con mucha fe

    El hombre y la tierra
    programa de mi agrado
    yo nunca pensé en guerras
    mis sueños fueron robados

    De Cuba viajo conmigo
    el fruto de mi niñez
    por eso yo siempre digo
    que a Cuba regresare

    Hoy sueño con mi vejez
    rodeada del gran cariño
    los sueños de mi niñez
    conservo para otros niños

    Tristeza, un poco tengo
    pero me siento seguro
    vengo, seguro que vengo
    de donde los sueños nacen
    con un pasado ardiente
    con un presente libre y un gran futuro

    Erik Fundora Salina desde Cincinnati Ohio Imperio Cruel
    8 de Agosto del 2012 8:15 AM
    .

     

Responder a Julio Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>