Cuba, la isla de la salud

 
Salim Lamrani

Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el desarrollo de la medicina ha sido la gran prioridad del gobierno cubano, que ha transformado la isla del Caribe en una referencia mundial en este campo. En efecto, hoy día, Cuba es el país del mundo que cuenta con el mayor número de médicos por habitante. 

En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos doctores, los cuales cumplieron su carrera de seis años en sus facultades de medicina reconocidas por la excelencia de sus enseñanzas. Se trata de la mayor promoción médica de la historia del país, que ha hecho del desarrollo de la medicina y del bienestar social las prioridades nacionales. Entre estos médicos recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos, con una mayoría de bolivianos (2.400), nicaragüenses (429), peruanos (453), ecuatorianos (308), colombianos (175) y guatemaltecos (170). Así, en un año, Cuba formó casi el doble de médicos que la cifra total de la cual disponía en 1959.[1]

En efecto, tras el triunfo de la Revolución Cuba sólo contaba con 6.286 médicos. De ellos 3.000 eligieron abandonar el país para ir a Estados Unidos, atraídos por las oportunidades profesionales que les ofrecía Washington. En nombre de la guerra política e ideológica que oponía al nuevo gobierno de Fidel Castro, la administración Eisenhower decidió vaciar la nación de su capital humano, hasta el punto de crear una grave crisis sanitaria.[2]

Frente a ello, Cuba se comprometió a invertir masivamente en la medicina. Universalizó el acceso a los estudios superiores e instauró la gratuidad en todas las carreras. Así existen hoy día 24 facultades de medicina (frente a una sola en 1959) en trece de las quince provincias cubanas, y el país dispone de más de 43.000 profesores de medicina. Desde 1959 se formaron cerca de 109.000 médicos en Cuba.[3] Con un médico por 148 habitantes (67,2 médicos por 10.000 habitantes, 78.622 en total) según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es la nación del mundo mejor dotada en este sector. El país dispone de 161 hospitales y 452 policlínicas.[4]

Para el año universitario 2011-2012, el número total de graduados en Ciencias Médicas, que incluye 21 perfiles profesionales (médicos, estomatólogos, enfermeros, psicólogos, tecnología de salud, etc.), se eleva a 32.171, tanto cubanos como extranjeros.[5] 

La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana 

Además de los cursos brindados en las 24 facultades de medicina del país, Cuba forma a estudiantes extranjeros en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana. En 1998, tras el huracán Mitch que asoló América Central y el Caribe, Fidel Castro decidió crear la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) –inaugurada el 15 de noviembre de 1999– con el fin de formar en Cuba a los futuros médicos del mundo subdesarrollado.

 “Formar médicos prestos a ir adonde más se les necesita y a quedarse todo el tiempo necesario, tal es la razón de ser de nuestra escuela desde su fundación”, explica la doctora Miladys Castilla, vicerrectora de la ELAM.[6] Actualmente, 24.000 estudiantes procedentes de 116 países de América Latina, África, Asia, Oceanía, y también de Estados Unidos (500 por promoción) cursan una carrera de medicina gratuita en Cuba. Entre la primera promoción de 2005 y 2010, 8.594 jóvenes doctores salieron de la ELAM.[7] Las promociones de 2011 y 2012 fueron excepcionales con cerca de 8.000 egresados. En total, cerca de 15.000 médicos se formaron en la ELAM en 25 especialidades diferentes.[8]

            La Organización Mundial de la Salud rindió homenaje al trabajo de la ELAM:

 

“La Escuela Latinoamericana de Medicina recibe a jóvenes apasionados de los países en desarrollo y los devuelve a casa formados como médicos. De lo que se trata es de impulsar la equidad sanitaria […].

La ELAM […] ha hecho suya la premisa de la «responsabilidad social». La Organización Mundial de la Salud define la responsabilidad social de las facultades de medicina como la obligación de dirigir sus actividades de formación, investigación y servicios hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias de salud de la comunidad, región o país al que tienen la obligación de servir.

La finalidad de la ELAM es formar a los médicos principalmente para que presten servicio público en comunidades urbanas y rurales desfavorecidas mediante la adquisición de competencias en materia de atención primaria integral, que van desde la promoción de la salud hasta el tratamiento y la rehabilitación. A cambio de la promesa no vinculante de ejercer en zonas desatendidas, los alumnos reciben una beca completa y un estipendio pequeño, y cuando se gradúan no tienen deudas escolares.

[En cuanto al proceso de selección] se da preferencia a los candidatos de bajos recursos, que de otra manera no podrían costearse los estudios médicos. «Como consecuencia, el 75% del alumnado proviene del tipo de comunidades que necesitan médicos, en particular de una gran variedad de minorías étnicas y pueblos indígenas» […].

Los nuevos médicos trabajan en la mayor parte de los países americanos, incluidos los Estados Unidos, varios países africanos y una buena parte del Caribe de habla inglesa.

Escuelas como la ELAM plantean un desafío al sector de la educación médica de todo el mundo para que adopte un mayor compromiso social. Como comenta Charles Boelen, quien fuera coordinador del programa de Recursos Humanos para la Salud de la OMS: «La idea de la responsabilidad social (merece) atención en todo el mundo, incluso dentro de los círculos médicos tradicionales… El mundo necesita con urgencia gente comprometida que genere los nuevos paradigmas de la formación médica»”.[9]

 

La solidaridad internacional

 

            Del mismo modo, en el marco de sus programas de colaboración internacional, Cuba forma también cada año cerca de 29.000 estudiantes extranjeros en ciencias médicas en tres carreras: medicina, enfermería y tecnología de salud, en ocho países del mundo (Venezuela, Bolivia, Angola, Tanzania, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Timor Leste[10]).

            Desde 1963 y el envío de la primera misión médica humanitaria a Argelia, Cuba se ha comprometido a curar a las poblaciones pobres del planeta, en nombre de la solidaridad internacionalista y de los siete principios de la medicina cubana (equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y justicia).[11] Las misiones humanitarias cubanas se extienden por cuatro continentes y revisten un carácter único. En efecto, ninguna otra nación del mundo, incluso las más desarrolladas, ha tejido semejante red de cooperación humanitaria a través del planeta. Así, desde su lanzamiento, cerca de 132.000 médicos y otro personal de salud trabajaron voluntariamente en 102 países.[12] En total, los médicos cubanos curaron a más de 85 millones de personas en el mundo y salvaron 615.000 vidas.[13] Actualmente 31.000 colaboradores médicos ofrecen sus servicios en 69 naciones del Tercer Mundo.[14]

            Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “uno de los ejemplos más exitosos de la cooperación cubana con el Tercer Mundo es el Programa Integral de Salud para América Central, el Caribe y África”.[15]

            En el marco del Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), Cuba y Venezuela decidieron lanzar en julio de 2004 una amplia campaña humanitaria continental con el nombre de Operación Milagro. Consiste en operar gratuitamente a latinoamericanos pobres víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, pero que se encuentran en la imposibilidad de financiar una operación que cuesta entre 5.000 y 10.000 dólares según los países. Esta misión humanitaria se ha extendido a otras latitudes (África, Asia). La Operación Milagro dispone de 49 centros oftalmológicos en 15 países de América Central y el Caribe.[16] En 2011, más de dos millones de personas de 35 países recobraron la vista.[17]

 

La medicina de desastre

 

            En cuanto a la medicina de desastre, el Centro por la Política Internacional de Washington, que dirige Wayne S. Smith, antiguo embajador estadounidense en Cuba, apunta en un informe que “no hay ninguna duda en cuanto a la eficiencia del sistema cubano. Sólo unos cubanos perdieron la vida en los 16 huracanes más importantes que golpearon la isla en la última década, y la probabilidad de perder la vida en un huracán en Estados Unidos es 15 veces superior a la de Cuba”.[18]

            Este informe agrega que

 

“contrariamente a Estados Unidos, la medicina de desastre en Cuba forma parte integrante de la carrera médica, y la educación de la población sobre el modo de actuar empieza en la escuela primaria […]. Incluso los niños más pequeños participan en los ejercicios y aprenden los primeros auxilios así como las técnicas de supervivencia, muchas veces a través de dibujos animados, así como el modo de plantar hierbas medicinales y encontrar comida en caso de catástrofe natural. El resultado es la adquisición de una fuerte cultura de prevención y de una preparación sin equivalente”.[19] 

Un índice de desarrollo humano elevado

 Esta inversión en el campo de la salud –un 10% del presupuesto nacional– ha permitido a Cuba conseguir resultados excepcionales. Así, gracias, entre otros, a su medicina preventiva, la Isla del Caribe dispone de la tasa de mortalidad infantil –un 4,9 por mil (frente a un 60 por mil en 1959) – más baja de América –inferior a la de Canadá y Estados Unidos– y del Tercer Mundo. Del mismo modo, la esperanza de vida de los cubanos –78,8 años (frente a 60 años en 1959) – es similar a la de las naciones más desarrolladas.[20]

Las más importantes instituciones internacionales alaban este desarrollo humano y social. Así, el Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que Cuba “adoptó hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, que han posibilitado al país alcanzar indicadores sociales y demográficos comparables con los de países desarrollados”. El Fondo agrega que “Cuba es una evidencia que permite concluir que las limitaciones de las economías en desarrollo no constituyen necesariamente un obstáculo insalvable en el progreso del estado de salud, el cambio demográfico y el bienestar”.[21] 

Cuba sigue siendo una referencia mundial en el campo de la salud, particularmente para las naciones del Tercer Mundo. Demuestra que es posible alcanzar un alto nivel de desarrollo social, a pesar de los recursos limitados y de un estado de sitio económico sumamente severo que impone Estados Unidos desde 1960, con tal que se ubique al ser humano en el centro del proyecto de sociedad.

 *Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: Salim.Lamrani@univ-mlv.fr

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel 


[1] José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», Granma, 11 de julio de 2012. 
[2] Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», Center for International Policy, 9 de julio de 2012. http://www.ciponline.org/research/html/disaster-medicine-us-doctors-examine-cubas-approach (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[3] José A. de la Osa, « Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas », op. cit.; Ministerio de Relaciones Exteriores, «Graduados por la Revolución más de 100.000 médicos», 16 de julio de 2009. http://www.cubaminrex.cu/MirarCuba/Articulos/Sociedad/2009/Graduados.html (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[4] Organisation mondiale de la santé, «Cuba: Health Profile», 2010. http://www.who.int/gho/countries/cub.pdf (sitio consultado el 18 de julio de 2012); Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», op. cit. 
[5] José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», op.cit. 
[6] Organisation mondiale de la santé, « Cuba ayuda a formar más médicos », 1 de mayo de 2010. http://www.who.int/bulletin/volumes/88/5/10-010510/es/ (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[7] Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, «Historia de la ELAM». http://www.sld.cu/sitios/elam/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/elam&post_id=22&c=4426&tipo=2&idblog=156&p=1&n=ddn (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[8] Agencia cubana de noticias, «Over 15,000 Foreign Physicians Gratuated in Cuba in Seven Years», 14 de julio de 2012. 
[9] Organisation mondiale de la santé, «Cuba ayuda a formar más médicos», op. cit. 
[10] José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», op. cit. 
[11] Ladys Marlene León Corrales, «Valor social de la Misión Milagro en el contexto venezolano», Biblioteca Virtual en Salud de Cuba,  marzo de 2009. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol35_4_09/spu06409.htm (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[12] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», Bohemia Digital, 9 de noviembre de 2006. 
[13] CSC News, «Medical Brigades Have Treated 85 million», 4 de abril de 2008. http://www.cuba-solidarity.org.uk/news.asp?ItemID=1288 (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[14] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», op. cit. 
[15] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[16] Ministerio de Relaciones Exteriores, «Celebra Operación Milagro cubana en Guatemala», República de Cuba, 15 de noviembre de 2010. http://www.cubaminrex.cu/Cooperacion/2010/celebra1.html (sitio consultado el 18 de julio de 2012) Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?». http://www.operacionmilagro.org.ar/ (sitio consultado el 18 de julio de 2012). 
[17] Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?», op. cit.
[18] Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», op. cit. 
[19] Ibid. 
[20] Ibid.
[21] Raquel Marrero Yanes, « Cuba muestra indicadores sociales y demográficos de países desarrollados », Granma, 12 de julio de 2012.
This entry was posted in Cuba and tagged , , , , , , . Bookmark the permalink.

13 Responses to Cuba, la isla de la salud

  1. Arturo Menéndez Cabezas says:

    Muy bueno, pero se olvidó incluir a Gambia, país pobre de Africa Occidental donde en 1999 un pequeño colectivo de docentes cubanos que tuve el privilegio de dirigir, abrimos una Escuela de Medicina que todavía sigue produciendo profesionales de la salud y en la que el grueso del claustro es de Cuba; y en el 2007 se inició la formación de médicos en la atención primaria (Medicina comunitaria) totalmente conducida por profesionales cubanos.

     
  2. blindarco says:

    Felicitaciones por la encomiable labor y sentido humanitario.

     
  3. CALIDAD DE DOCUMENTO EL DEL DR. SALIM, UN ACADEMICO FRANCES QUE CONFIRMA LOS PROGRESOS DE CUBA EN EL CAMPO DE LA SALUD. NO LO DICEN LOS CUBANOS, LO DICE UN CIENTIFICO FRANCES Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.
    SOY UNO DE LOS 109,000 MEDICOS FORMADOS EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO CUBANO, ME GRADUE EN 1984 DE DOCTOR EN MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Y EN 1988 DE ESPECIALISTA EN AIS MEDICINA INTERNA EN NICARAGUA.
    PARA MUESTRA UN BOTON: AYER PARTICIPE EN LA INAUGURACION DE LA CASA DEL CORAZON EN MANAGUA QUE PROMUEVE LA ASOCIACION DE CARDIOLOGOS DE NICARAGUA, UNA ONG SIN FINES DE LUCRO.
    TUVE LA INFORMACION QUE EN ESE EVENTO
    PARTICIPABAN 24 CARDIOLOGOS NICARAGUENSES GRADUADOS EN CUBA. ASI DE FACIL, DOS DOCENAS DE GRANDES ESPECIALISTAS MEDICOS QUE LE LLEGAN A UN
    PAIS DEL TERCER MUNDO QUE EN LA ACTUALIDAD TIENE LA MUERTE CARDIACA COMO PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE.
    ESTE APORTE ES VALIOSISIMO Y POR SI SOLO HABLA DEL IMPACTO DE LA COLABORACION CUBANA A PAISES COMO EL MIO.
    FELICITACIONES AL PUEBLO DE CUBA, SU PARTIDO, SU PRESIDENTE HISTORICO FIDEL CASTRO Y SU ACTUAL PRESIDENTE GRAL. RAUL CASTRO.
    UN SALUDO CARIÑOSO A TODOS MIS PROFESORES Y COMPAÑEROS DE MI GRADUACION EN EL HOSPITAL MANUEL FAJARDO.
    HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.

    DR. VICENTE MALTEZ MONTIEL.
    MEDICO INTERNISTA Y PERIODISTA.

     
  4. FELICITACIONES POR LA LABOR HUMANITARIA DE CUBA.
    ES CIERTO LO DE LA SANIDAD PORQUE TENGO UN AMIGO QUE TIENE CASA EN CUBA Y DECIR TAMBIEN QUE HASTA EL PRESIDENTE CHAVES SE FUE A CUBA A OPERAR, POR ALGO SERA, BESOS PARA FIDEL CASTRO Y RAUL GINEBRA, LA FUNDADORA DEL 15M DESDE ZARAGOZAY MADRID SPAIN

     
  5. QUE PENA QUE HASTA EL SR KOFFI ANNAN SE FUE YA DE LA ONU , TRAS SER VIOLADOS DOS PLANES DE PAZ POR EL SR AL ASSAD, EX PRESIDENTE DE SIRIA, OHALA QUE LOS EMBAJADORES CUBANOS PUEDAN HACER ALGO YA QUE ARABIA SAUDI Y CATAR VENDEN ARMAS AL EX PRESIDENTE.

    EXPRESO MI CONDENA POR LAS MATANZAS DEL GENOCIDA EN ALEPO
    OHALA TRIUNFE YA LA PAZ Y ELECCIONES

    GINEBRA
    CUBA HIZO POSIBLE LIBIA

     
  6. AHORA EL JUEZ GARZON DEFENDERA AL SR JULIAN ASSANGE GRACIAS A SUDAMERICA, DE LA CAZA DE BRUJAS DE LAS DOS PROSTITUTAS DE LA CIA QUE SE CONCHAVARON PARA MANCHAR UNA IMAGEN QUE EN REALIDAD ES LA DE ELLAS , CHICAS DE ALTERNE QUE COBRAN DE LA CIA, LA ROSA NEGRA ASSANGE ES INOCENTE, Y UNA GRAN FIGURA DEL PERIODISMO LIBRE Y UN PUEBLO INFORMADO GRACIAS A EL DE LAS MASACRES EN GUERRAS, QUE A VECES DEBERIA SER EJEMPLO PARA ALGUNA GRAN POTENCIA ….QUE HAY POR AHI

    SEGURO QUE HILLARY CLINTON SABE DE SU INOCENCIA…
    LA ROSA NEGRA
    VIVA JULIAN ASSANGE!!!!!

     
  7. Muy bien todo esto… pero no es una democracia sino un régimen dictatorial.

     
  8. Quizás no me he sabido expresar. Desde luego que hay democracias que están lejos de serlo realmente: España, EEUU… Lo que quería decir es que está muy bien que Cuba tenga un buen o excelente sistema de sanidad… la España de Franco también tenía mejores cosas que la actual democracia si nos ponemos así… sin embargo, tanto la España de Franco ayer como la Cuba de los hermanos Castro hoy tienen limitada la libertad de los ciudadanos cubanos… a pesar de que reciban una correcta educación y dispongan de un buen sistema de salud.

     
    • No creo que la España de Franco tenga algo para elogiar. Los ciudadanos cubanos tienen más libertad de expresión mil veces que los trabajadores españoles, despedidos, reprimidos y sin acceso a los medios, gobernados por uina élite que responde a los intereses de los bancos y no de los ciudadanos.

       
  9. Saludos a todos los compañeros y camaradas: Uno de los países de la mejor medicina es Cuba, sin duda alguna, son muchas personas que se han graduados de la Universidad de la Habana. Sobre los comentarios del compañero Joan está muy lejos de la VERDAD. La España del criminal y asesino fascista Franco, fue la época peor de nuestro pueblo. Cuando estaba la República fue la época de ORO, donde hubo grandes talentos en todo. Sobre el término “democracia” el amigo Joan no entiende o no sabe usar el sentido de razonamiento, porque aunque estuvo FIDEL por muchos añs y ahora esté Raúl es cuando mayor democracia existe. El sistema de las elecciones de Cuba no lo entiendes muy bien; en cada provincia se vota por el candidato que ha logrado mayores avances en su provincia; ejemplo Ricardo Alarcón, uno de los grandes intelectuales producto de la revolución cubana, pata terminar no teneis que pertenewcer al PCC de Cuba, solo participar en los comicios, y no le deben NADA a ninguna multinacional como es en los países capitalistas, gastan millones de dólares por un candidato, pero el favor teneis que pagarlo. Asíi que te pregunto: ¿Cual tiene mayor democracia los anglosjones o Cuba?

    Solidaridad con el buen uso y función del razonamiento,

    Joaquín EL VASCO!!!!!!!!!!!!!!!!!

     
  10. Julio says:

    Maria, toda mi solidaridad para el M15.
    Estimo que tienes una confusión seguramente debida a que los medios desinforman como quieren. Digo esto porque no estoy de acuerdo con lo que dices, pues los que han violado los planes de paz son los grupos armados y entrenados por Qatar y Arabia Saudita. El gobierno de Al Assad a intentado todo los posible para proteger a su pueblo, aunque me parece que no lo hicieron bien, pero han sido agredidos los pobladores indefensos por esos grupos para crear una situación de caos, culpar al gobierno sirio y así posibilitar una intervención extranjera en el país, lo mismo que hicieron con Libia y lo que han querido hacer en tantos otros países incluyendo a Cuba. Esa es la política probada del imperio. Los embajadores cubanos son representante de un gobierno que no no tiene como política a inmiscuirse en los asuntos de otros estados. La actual presidente Al Assad no les venden armas, sino a sus “opositores” que son en realidad mercenarios asesinos.

     

Responder a Iroel Sánchez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>