Vice Primer Ministro de Cuba: “Tildar el modelo económico cubano de ineficiente es un absurdo” (video)

 
This entry was posted in Cuba, Mentiras y medios and tagged . Bookmark the permalink.

5 Responses to Vice Primer Ministro de Cuba: “Tildar el modelo económico cubano de ineficiente es un absurdo” (video)

  1. Maño says:

    Hoy lei sobre las perdidas de Cuba por el bloqueo de USA entre 2018 y 2019, que asciende a la suma de 4343 millones de dolares, si tenemos en cuenta ademas que el servicio de la deuda externa de Cuba en el año pasado alcanzo los 2000 millones, y la balanza comercial bajo en el 2019 a 469 millones de dolares, habiendo sido en el 2018 de 1937 millones de dolares, y hubo una disminución en casi 500 000 visitantes por turismo por ese mismo bloqueo, entonces podemos decir sin panfletismo barato que los cubanos ha hecho un tremendismo esfuerzo económico en medio de una brutal apuesta de Trump de asfixiar a la Isla, algo que en cualquier país con una economía pequeña como la cubana estuviera en situación de desastre humano sin paragón …Si comparamos con una de las economías que conozco y es una de las tres mayores con PBI en Latinoamerica que no ha sufrido un BLOQUEO, y si una política económica desastrosa como es el Neoliberalismo, entonces nos paramos de pie y aplaudimos lo que se ha hecho en Cuba (aun cuando sabemos que hay muchas cosas que pueden ser mas eficientes).
    Macri endeudo a la Argentina (no fue bloqueado, libero al divino botón la economía, mas capitalista neoliberal, échale agua) por casi 100 000 millones de dolares, fondos (incluido el FMI) apostaron a un modelo político sin pragmatismo económico de ningún tipo, tuvo un deficit en su balanza comercial en el 2017 de 8000 millones de dolares, en el 2018 fue de 10 000 millones y en el 2019 fue de cerca de los 12 000 millones, se fugo del pais cerca de 88 000 millones de dolares, se cerraron un promedio de 47 empresas por dia en el 2019, subio las tarifas de gas y electricidad mas alla del 1500%, el desempleo llego a cifras que databan del año 2003 después de la famosa crisis del 2001, se perdieron solo en el 2019 unos 200 000 puestos de trabajo, su mal desempeño (en verdad un ex profeso neoliberal) en la economía trajo que la pobreza llegara a cifras cercana al 40% de la población y la indigencia alcanzo a 3.6 millones de personas de un total de 41 millones de argentinos, desfinancio la ciencia y la tecnologia en el pais, y provoco que el 51.7% de los niños entre 0 y 17 años fueran pobres y el 13% directamente pasara hambre, hambre de hambre de verdad (con dolor de estomago incluido).
    Los números son los números, en Cuba hay muchas necesidades, eso esta claro, pero no fundamentalmente por culpa del gobierno sino de un ajeno que hace mas de 60 años no lo deja en paz. A las pruebas me remito, cuando Obama abrió un “poquito” (mirándolo con un solo ojo) el bloqueo, se vio una “cierta” prosperidad, señal que los cambios económicos introducidos en Cuba, daban resultados. En la Argentina nadie la bloquea para que desarrolle sus “potencialidades” como país Capitalista que es, sin embargo, si produciendo tanto alimento como para 400 millones de seres humanos, hay tal nivel de pobreza, entonces porque se castiga a Cuba por su sistema y al otro se le aplaude en las reuniones internacionales y se le palmea la espalda con una sonrisa, dejando entre ver que “esta haciendo las cosas bien”.
    Hay cosas que me indigna, esta es una de ellas.
    Saludos

     
  2. Javier el otro says:

    Hay un peso importante de la entrevista en el recrudecimiento del bloqueo, particularmente en los ultimos tiempos. Tal vez para los ajenos al tema, sea bueno reiterarlo. Para los nacionales, creo que es de sobra conocido. Yo soy testigo en primera persona de su impacto; me he referido a ellos en otras ocasiones sin entrar en detalles que no vienen al caso. Tambien soy un convencido de que existen margenes de maniobra internos (y tambien externos) que estan en nuestra esfera de accion y que podrian ser diferentes.
    Con todo el respeto, hay un consenso entre los economistas de que la economia cubana necesita mayores tasas de crecimiento economico de manera sostenida para que se traduzca en una mejoria perceptible en la vida cotidiana del ciudadano promedio. Ciertamente no se pueden perder de vista los programas sociales (Salud Publica, Educacion, etc) pero sin un respaldo economico es dificil mantener un estandar de calidad y niveles de servicio satifactorios. Por ejemplo, es dificil poder cumplir programas de construccion de viviendas sociales y reparacion de existentes (que dicho sea de paso, tiene un retraso importante desde hace decadas) si no existe una industria solida y eficiente de materiales de construccion, de acero y otros insumos que se requieren. Tampoco es facil sostener un programa de salud con estandares satifactorios si existen deficits o escasez de medicamentos, incluso a nivel de hospitales. Y asi sucesivamente. Si no hay crecimientos economicos y productivos, no se puede pretender al sostenimiento de los programas y beneficios sociales y mucho menos, a mejorarlos.
    No es lo mismo un crecimiento en el entorno del 1% en Cuba, que esta en proceso de desarrollo, que en otra economia que ya este en grado de madurez. Especialmente si el nivel base es sustancialmente diferente. Particularmente, un crecimiento en este orden en nuestras condiciones no es precisamente un motivo de celebracion, tal y como lo veo. Sobre todo, porque desde hace varios años, los crecimientos han sido mas bien discretos. No se debe perder de vista que en un numero importante de sectores economicos, aun no hemos logrado acercarnos a los niveles productivos de 1989. Yo estoy consciente que ha habido un proceso de descapitalizacion importante en un numero de industrias y plantas, pero excepto en el sector de turismo, que ha tenido una expansion impresionante desde los 90’s, la mayor parte de la industria se ha quedado relegada. Se que hay algunas inversiones y planes para recuperar algunas producciones y tambien estoy consciente de las restricciones del combustible. Me pregunto si quizas se hubiese podido avanzar mas.
    El incremento salarial era de esperar que trajera un crecimiento inflacionario (eso lo vivimos a inicios de los 90’s) , que fue parcialmente contenido con los “topes” a una serie de productos del agro y demas. Esta medida de contencion ha probado, a corto plazo, funcionar mas o menos. Sin embargo, hay riesgos conocidos a mediano y largo plazo de mantenerse, especialmente con relacion a los productores y los incentivos economicos. No olvidemos que cualesquiera que sea el Sistema economico, capitalista, socialista o mixto, una empresa no existe para operar con perdidas. Si bien es cierto que un Estado puede subsidiar empresas o servicios que sean de interes social o estrategicos, que por su alto costo no podrian ser rentables, tambien sabemos por nuestra experiencia que este tratamiento debe ser selective y no aplicarse extensivamente.
    Por supuesto que el sector estatal y el no estatal estan en diferentes condiciones. Se habla de que el sector no estatal paga los servicios como el agua, gas, etc a los precios subsidiados que paga le sector residencial, lo cual es cierto. Tambien, desde el punto de vista financiero, digamos que opera en un entorno diferente. Por otra parte, el sector no estatal esta expuesto a un regimen legal, aduanal, logistico y fiscal mucho mas restrictivo, amen de que muchas de las actividades aprobadas pertenecen al sector de servicios y en las cadenas de generacion de valor, puede decirse que tienen tasas casi nulas en la innovacion tecnologica y de valor agregado. En cuanto al sector estatal, el tema de la centralizacion en el manejo de la divisa y el mecanismo de asignacion de recursos seguira chocando contra su desempeño y eficiencia. Por ejemplo, si las empresas estatales no saldan sus compromisos financieros con sus proveedores (sean foraneos o nacionales) en tiempo y forma, sencillamente estan comprometiendo el cumplimiento de sus planes productivos, su productividad, eficiencia, etc. Esta es solo una muestra de las restricciones, pero no las unicas.
    Alejandro menciona la preferencia de algunas empresas de importar en vez de comprar productos nacionales. Yo dijera que si Ud necesita comprar un producto X para su taller y se dirije a un productor nacional, que de entrada, no lo tiene en existencia, que ademas, le pide un adelanto para comprar los insumos y comenzar a producirlo y,encima, tiene que esperar X tiempo para que este disponible y por otro lado, va a una empresa importadora o un proveedor extranjero, que no le pide un adelanto, que tiene el producto en almacen (o se lo puede entregar en un plazo breve). Digame, con quien Ud. firmaria el contrato?
    Si hay algo que conspire en atraer inversion es que las reglas del juego no esten claras y que se cambien constantemente. Para un inversor extranjero, que de entrada, tiene la espada de Damocles del embargo norteamericano, la ley Helms-Burton, etc. sobre su cabeza, amen del riesgo intrinseco que conlleva cualquier inversion en cualquier pais en circunstancias normales, tener que ademas afrontar la incertidumbre de la dualidad monetaria, el historial de pagos demorados a proveedores extranjeros, etc, son de por si, factores no menores a considerar. Todo eso sin contar los problemas logisticos, las regulaciones (a mi modo de ver, restrictivas) en materia laboral para contratar fuerza de trabajo local, etc, etc.
    Para los cuentapropistas, la cantidad de cambios regulatorios (a veces contradictorios) a los que ha estado expuesto ciertamente no es un aliciente para un desenvolvimiento bajo condiciones de cierta “normalidad”. Estabilidad es la palabra de orden. Como apuntaba anteriormente, hay que entender que para un pequeño empresario, cuyo capital (generalmente modesto) proviene, principalmente de ahorros, remesas, donaciones, etc. y que posiblemente sea casi lo unico que posee, que tiene que afrontar el riesgo inherente que conlleva comenzar un negocio, ademas de tener que afrontar timonazos regulatorios ( a veces producto de improvisaciones y de quien sabe que otras cosas) no es precisamente conducivo al tratar de propiciar un clima saludable de negocios.
    Una observacion. Me llamo la atencion que no se trato nada acerca del agro cubano, que por una parte, es un sector estrategico para el pais y que deberia tener un mayor peso en ese crecimiento economico que aspiramos. Tal vez por falta de tiempo.

     
  3. Sin-permiso says:

    Si para que un sistema económico sea eficiente ha de ser altamente productivo, está claro que el cubano es ineficiente. Desde este punto de vista, la economía norteamericana habría que calificarla de muy eficiente en la fabricación de armas y su uso en guerras ilegales y devastadoras, que nunca ganan para que su enquistamiento estimule la fabricación de más armas y el crecimiento del presupuesto del Pentágono. Algo parecido habría que decir de la industria de la enfermedad, que produce el equivalente al 18% del PIB, a costa, claro está de la salud, bienestar e incluso esperanza de vida de sus ciudadanos, condenados así a un hiperconsumismo adverso.

    Y qué decir sobre la eficiencia de un modelo agrícola y ganadero que consume multitud de insumos por cada unidad de producto que genera, un sistema industrial que general un alto número de deseconomias, obsolescencia programada y despilfarro de recursos para satisfacer muchas veces necesidades creadas por el propio sistema, de la planificación de burbujas que producen casas sin inquilinos, trenes sin viajeros y aeropuertos sin aviones o las guerras imperiales que crean la ventana de oportunidad de la reconstrucción a las grandes corporaciones y los desastres asociados al venturoso cambio climático para los intereses de un capitalismo infartado por la ventana de oportunidad que suponen los desastres asociados, que equivale a la célebre receta keynesians de abrir zanjas para después taparlas y así evitar la inevitable recesión si tener que recurrir a la guerra? Que alguien me explique la eficiencia de todo esto, por el simple hecho de que va asociado a una altísima, irracional, costosísimo y despilfarrador a productividad.

    Si por eficiencia entendemos la mejor y más sostenible relación inputs-outputs y su mayor utilidad para satisfacer necesidades humanas sin exclusión y sin incurrir en la explotación y saqueo de otros pueblos ni amenazar su seguridad, pondría la mano en el fuego a que la economía cubana es la más eficiente de todas, de ahí que haya logrado la mejor relación entre desarrollo humano y huella ecológica.

    Entre las falacias más perversas y dañinas de la economía capitalista, habría que destacar la que atribuye a este sistema un virtuosismo mágico en la creación de empleo. Días atrás leí en la pupila cantos de sirenas en defensa del cuentapropismo por parte de un español, quien aseguraba una venturosa influencia sobre el empleo. Ya cierto es que los empresarios capitalistas crean empleo como es que lo destruyen y lo destruirían todo sin excepción si ello mejorará sus resultados económicos, pues la producción de las mayores plusvalías es lo único que les importa. Así hemos llegado a una situación crítica en que más de 500 millones de seres humanos carecen de empleo o están subempleados. La sustitución de trabajo humano por tecnología, la deslocalización o el empleo de mano de obra en economía sumergida es lo típico del neoliberalismo imperante. Al reducirse la presión fiscal sobre las rentas de capital, socializarse pérdidas y privatizarse empresas rentables, el sector público, que debería garantizar el empleo a todos los desempleados ( por ser imprescindible para que estos adquieran renta y puedan garantizar sus derechos), tiene cada vez una menor capacidad para la creación de empleo, algo que llena de felicidad a las rentas de capital. Por favor, digamos todos en voz alta y hasta la saciedad: la misión de la creación de empleo no corresponde a los empresarios, que lo destruirán siempre que puedan, sino a un sector público comprometido con los derechos humanos.

    Otro aspecto que hace enormemente ineficiente y suicida al capitalismo es la falta de una planificación demográfica, que ha convertido está variable en caótico, como si la chistera de este sistema tuviera respuesta para cualquier elección individual o colectiva, al margen de la sostenibilidad de los recursos y de las enseñanzas de la ley del mínimo de Liebig. El capitalismo necesita de variables caóticas en permanente crecimiento para que inexorable necesidad de crecimiento esté garantizada, evitando así la autodestruccion. Para que D’ sea siempre mayor que D en el modelo D-M-D’ ( inversión de dinero en medios de producción para garantizar una acumulación creciente de riqueza) la población debe crecer siempre y de forma caótica. Esta es la mejor herramienta para el crecimiento y para que el factor trabajo sea una mercancía barata y de usar y tirar, contacto así con la más poderosa excusa a la hora de presionar sobre los recursos. Una paternidad responsable es imprescindible parra la eficiencia económica, el éxito del socialismo y la supervivencia de la especie en armonía con el planeta.

     
  4. Dario Esmeraldo Calcio says:

    La economia cubana es una de las mas que crece en el mundo de forma mas armonica. La empresa estatal socialista da mas oportunidades de crecimiento armonico y equilibrado que el capitalismo salvaje con sus politicas neoliberales que oprimen a las clases mas vulnerables.
    Como dijo el Comandante:
    “En el esfuerzo por buscar la
    eficiencia económica hemos creado el
    caldo de cultivo de un montón de vicios
    y deformaciones, y lo que es peor,
    ¡corrupciones!. Eso es lo que duele.
    Todo eso puede mellar el filo
    revolucionario del pueblo, de nuestros
    trabajadores, de nuestros campesinos. Y
    eso sí es muy malo, porque debilita a
    la Revolución no solo políticamente,
    incluso militarmente la debilita;
    porque si nosotros tenemos una clase
    obrera que se deja llevar nada más por
    el dinero, que empieza a ser envilecida
    por el dinero, que no actúa más que por
    el dinero, entonces estamos mal, porque
    de ese tipo de hombre no sale un
    defensor óptimo de la Revolución y de
    la patria”.
    Fidel Castro Ruz
    En el II Encuentro Nacional de Cooperativas de
    Producción Agropecuaria, 17- 18 de mayo de 1986
    Cuba Socialista, 5/86, p.73.

     
  5. JosePedro says:

    La eficiencia del modelo económico cubano Está dado en correspondencia biunívoca al grado de agresión económica, política e ideológica que el imperio encabezado por Trump arremete en sistema contra Cuba.
    Hoy frente a la pandemia del COVID19 queda demostrada la eficiencia de nuestro sistema que ha logrado sin interrumpir los procesos económicos sociales cotidianos establecer un sistema integrado y participativo para la ruptura de la cadena de trasmisiento epidemiologica si siquiera cerrar nuestras fronteras al turismo cualquiera sea su procedencia.
    Queda demostrado históricamente en tiempos de Revolución que Cuba es de los pocos países en el mundo que los financiamientos externos que se recibe en su totalidad se utilizan en los destinos comprometidos y no embolsan las riquezas personales de persona natural alguna y si en bien del pueblo y la economía del país.
    La ética que ha regido la conducción de la Revolución desde el Montana ha estado fijada en Martí, la ideología en el Marxismo Leninismo y la política en la fusión de ambas en el contexto histórico-lógico de los últimos 60 años vividos con la divisa de alcanzar el más alto grado de bienestar y soberanía para el pueblo cubano.
    Por eso el imperio nos sanciona y tergiversa la realidad cubana, porque no puede perdonar al pueblo que decidió en mayoría darse el proyecto de país socialista porque la generación del centenario conducidos por Fidel nos instruyó y enseñó a pensar y ahora la continuidad empoderada en el legado nos convoca a mantener la unidad y hacer diferente lo que hicimos sin eficientes resultados; lo que hace enfurecer más a Trump y sus seguidores batistianos.
    Hoy somos eficientes porque frente a cada plan del imperio, emerge un contraplan de la Revolución que nos mantiene vivos, respirando y sin ceder una nanopartícula de nuestros principios y solidaridad.

     

Responder a Javier el otro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>