La república martiana. Por Ernesto Estévez Rams

 

Comienzo por donde lo dejaron. Apropiarse de Martí es una acción, en apariencia, de cada cual y su contexto, que en realidad esconde un complejo accionar colectivo y social sobre quien se lo apropia. Cuando se dice que hay que deconstruir a Martí para apropiárselo de acuerdo a los códigos contemporáneos, la invitación es a releer a Martí haciendo pasar por contemporáneos los códigos de quien invita. Es una invitación a leer a Martí desde sus códigos. No hay pecado en ello; la inmensa mayoría, si no la totalidad de tales invitaciones, cargan  la misma intención. Solo hagámoslo explícito, para no pecar en el despropósito antimartiano de usar la palabra para esconder y no para  esclarecer.

Los que hablan de que la República de Martí está por construirse como si esto fuera un pecado, o una falta por la incapacidad de los seres humanos de cada época, o una frustración,  olvidan que es un anhelo. Anhelo como la utopía de Tomás Moro. Y como todo anhelo que funda, llegar a ella es un proceso histórico de generaciones, donde lo mejor de cada una lee, cuando en realidad relee; descubre, cuando en realidad redescubre; talla, cuando en realidad, pone las manos sobre un hecho vivo que contorsionándose bajo la presión de múltiples cinceles, parece otro  ser solo en apariencia, para ser el misma, como nación cubana, que a cada golpe, dulce o duro, más se acerca al sueño.

La República de Martí está por construirse; por suerte hace mucho tiempo que comenzamos la obra. Tanto, que a las acciones inaugurales se les puede seguir su traza quizás desde el  primer asambleista que levantó el verbo encendido para oponerse a la Enmienda Platt. Y digo quizás, porque quién sabe si soy injusto y aún antes de ese momento, su primer gesto constructor fue aquel donde el Generalísimo al saber la muerte del apóstol lo llamó el alma del levantamiento. El alma del levantamiento.

Al hablar del antimperialismo de Martí, aquel que lo rescató de entre la confusión de las loas hipócritas, Emilio Roig, citaba la ya tan conocida, pero entonces no, carta a Manuel Mercado, pero también, la menos célebre, aún hoy, epístola a Federico Henriquez, donde el apóstol dice, y cito desde la obra de Roig de Leuchsenring: “Yo evoqué la guerra: mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar. Para mí la patria no será nunca triunfo, sino agonía y deber… Yo alzaré el mundo. Pero mi único deseo sería pegarme allí, al último tronco; morir callado. Para mí ya es hora. Pero aún puedo servir a este único corazón de nuestras repúblicas. Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa y fijarán el equilibrio del mundo”. El honor dudoso de la América inglesa ha sucumbido innumerables veces de allá a acá, pero quién dudará de que nuestra República refundada en Revolución ha sido esencial en fijar, en más de una ocasión, el equilibrio del mundo. Equilibrio del mundo fuimos en Playa Girón, en la Crisis de Octubre, en África y equilibrio del mundo somos cada día que nos sostenemos como tal, en esta república hermosamente incompleta que, con el brazo estirado frente al pecho, hace un gesto contínuo de “¡No pasarán!”, reivindicando para sí el grito antifascista de los pueblos.

Quizás ya no haya manera de distanciar el mundo de cosas como estas. Es decir, para algunos observadores avezados, el fenómeno no es nuevo; dentro de variantes que no constituyen salirse de su clase, resulta distinto. Y cuando se dice mundo, en realidad nos referimos a los seres humanos y a esa manera curiosa de relacionarse socialmente que forma el tejido de lo que llamamos civilización. Inevitable producto del hecho de que pensamos y tenemos, a partir de la conciencia sobre el otro, conciencia de nosotros mismos. Esa sencilla y exclusiva capacidad pudiera explicar que en nuestro caso (los seres humanos), los colectivos sociales puedan alcanzar el conjunto de toda la especie. Quizás esa capacidad adquirida y evolucionada no sea suficiente, es probable que sea además necesaria esa otra maravillosa propiedad que es la de crear y sostener la memoria colectiva, esencial para eso que llamamos cultura.

Y decía que el fenómeno no era nuevo porque en tiempos pasados se dieron ya con matices diferentes y acordados al signo de sus tiempos. Cuando Orson Wells, en una emisión de Halloween, el 30 de Octubre de 1938 a las ocho de la noche, le dijo a su audiencia, como noticia del minuto, que mientras lo escuchaban el mundo estaba siendo efectivamente invadido por los marcianos, estrenaba su uso para el arte del poder del fake news. Se hace bien aclarar que se trata de un estreno solo para la reducida  área del arte, pues en términos más amplios ya se había utilizado desde tiempos inmemoriales para justificar desatinos criminales. La ira de Menelao calificando de secuestro una vulgar fuga de amor fue la justificación para precipitar una guerra y el fake news utilizado para convencer a una alianza infame de los dispuestos, cuyo origen inconfesable descansaba más bien en razones menos románticas. Eran, en realidad, las ambiciones del rey  miceno  Agamenón por controlar la ruta del tráfico hacia y desde el Mar Negro, y las ganancias que se derivaban de la espera obligada de los buques en el puerto supervisado por la rica ciudad de Troya.  En otra posverdad derivada de la obra, el héroe más amado es Aquiles, soldado del invasor, y aun cuando Homero se cuida de no maltratar a Héctor, el titán de los agredidos, este no ha tenido la persistencia favorable del mito que ha rodeado al semidiós. Desde entonces, nada nuevo bajo el sol.

El Barón de Danglars fue arruinado por el uso conveniente del fake news en las manos hábiles del vengativo Conde de Montecristo. Ese Barón cuyo nombre no es revelado y que, de los enemigos de Edmundo, es el único que recibe perdón como vía de rendención para el angel vengador, tornado tan monstruo como sus victimarios iniciales. Una novela escrita a cuatro manos, de la que Alejandro Dumas, pago por medio, logró sin embargo eliminar de la autoría a  Augusto Maquet, en otro exitoso fake news perdurado en el tiempo; un relato, por demás,  ubicado en el revuelto tiempo posnapoleónico, donde la burguesía pujaba por triunfar sobre el orden feudal, y este último se aferraba al poder acusando a la primera de todas las mezquindades que la nobleza ya había pulido con el tiempo para que en ellos pareciera natural o más bien, de designio divino.

Hearst elevó el fake news al plano industrial, emulando a Ford, al hacer de este un producto seriado en sus periódicos. Sus sistemáticas exageraciones y mentiras sobre la guerra en Cuba las fabricó con el declarado propósito de provocar una guerra de EE.UU contra España. Pulitzer, que ahora nombra un prestigioso galardón periodístico, no se quedaba atrás en el uso carroñero de la noticia elevada a espectáculo, donde el rigor no era la principal cualidad de lo que se publicaba. El bando español también hacía uso abundante de la noticia falsa en sus partes sobre la guerra de independencia y, en la península, los lectores horrorizados leían los supuestos desmanes de los mambises en Cuba, donde los insurgentes eran hordas de negros con machetes en las manos y dirigidos por esa “representación del mal” que era otro negro llamado Antonio Maceo.

En 1897, a dos años del comienzo de la guerra, frente a las ya francamente cancinas fake news, la revista española “Blanco y Negro” escribía refiriéndose a Máximo Gómez: “De vez en cuando tenemos noticias de él. Cada quince días le damos por muerto, unas veces por los achaques de su vejez, otras a consecuencia de sus heridas en la espalda y otras por una hinchazón gravísima e inoportuna. Si creyéramos a pies juntillas lo que suele escribirse de él en el campo insurrecto y en el campo leal, el “chino viejo” resultaría con siete vidas como los gatos”.  La cita, tomada del ABC forma parte de un artículo, publicado no hace más de seis meses, cuyo nombre, “El traidor que masacró a España y que Cuba convirtió en el héroe de su independencia”, es un infame homenaje a la persistencia de la soberbia colonial, y un recordatorio de lo extendido que está, cuando se trata de Cuba, eso de reescribir la historia, ejercicio este último, por demás saludable, cuando se hace desde el rigor y el espíritu martiano. 

Fake news apuraban los periódicos como el Diario de la Marina para declarar a Fidel muerto en más de una ocasión y hablar de victorias, cuando en realidad, el ejército de Batista se precipitaba al descalabro en la Sierra Maestra y luego en la marcha hacia occidente. Para la República martiana, un paso más subió, esta vez saliendo de la sombra, cuando Fidel en el portal santiaguero exclamó por Radio Rebelde: “¡Esta vez los mambises entrarán a Santiago de Cuba!”. Y eso no fue fake news.

De República neocolonial burguesa a República anhelante de cumplirle a Martí. La Reforma Agraria se hizo buscando el anhelo; la alfabetización se hizo buscando el anhelo; la reforma urbana se hizo buscando el anhelo; la Reforma Universitaria se hizo buscando el anhelo. Buscando ese anhelo se hace la revolución de la mujer. Buscando también ese anhelo se hizo la revolución médica con el paso trascendente que fue la creación del sistema asistencial de la familia. Con ese anhelo se establecieron las becas de trabajo y estudio.  Con ese anhelo se estableció un sistema de ciencia nacional. De ese anhelo, nació el sistema de asistencia social. La revolución en la educación artística es otro gesto hacia el anhelo, que se renovó con los instructores artísticos. La revolución en la cultura artística, su masificación y su profundización, su elevación a pilar de la nación, son más de  ese anhelo.

El rescate del negro nos rescata.  Nos rescata el negro. Me rescata el negro que llevo dentro.  El negro, al rescate del anhelo.

El rescate de Martí nos rescata. Nos rescata Martí. Me rescata el Martí que llevo dentro.  El apóstol, al rescate del anhelo.

Por eso ese símbolo de llevar antorchas, es reescribir la historia desde el anhelo. No hay nada más rupturista hoy que ser continuidad. Continuar luchando por la República martiana desde esta República hermosamente incompleta que tenemos.

This entry was posted in Cuba, Historia and tagged , . Bookmark the permalink.

10 Responses to La república martiana. Por Ernesto Estévez Rams

  1. Patricia says:

    Excelente!

     
  2. Maño says:

    Un me gusta, con muchas manos.
    Un abrazo Ernesto

     
  3. Ernesto Estevez Rams says:

    Abrazo a ti Maño!!

     
  4. Pedrito Cervantes says:

    Espero que ese anhelo acabe de incluir a TODOS los cubanos sin distincion,donde quiera que esten,lo que quieran pensar o lo que o a quienes quieran creer.
    La revolucion que queria Marti la definio bien clara: ” La revolucion es para entregar al pais la patria libre y como dijo mas claro aun: “Con todos y para el bien de todos”
    Creo que despues de 6 decadas aun esta Marti pendiente de reivindicacion.

     
  5. Maoa says:

    Ese anhelo incluye a todos los cubanos sin distinción, QUE QUIEREN A SU PATRIA LIBRE, SOBERANA Y SIN NINGÚN DUEÑO QUE NO SEAN LOS PROPIOS CUBANOS. Todo el que se alíe a los que la quieren sojuzgar, ni son patriotas ni son cubanos, son ANTIPATRIOTAS Y MERCADERES. Y recuerden que Cristo expulsó del Templo a ,los mercaderes.
    Y bien a propósito: los que intenten mancillar el nombre de nuestro Héroe Nacional, los que intenten manchar su imagen imperecedera sufrirán el desprecio de los Cubanos y el castigo que se merecen.

     
  6. Maoa says:

    Y para no ser malinterpretado: los cubanos estamos y estaremos para servir a la Patria, que somos nosotros, nuestros hijos y todos los cubanos que vengan a servirla.

     
  7. Pingback: La república martiana. » Colombia Con Cuba

Responder a Maño Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>