Perspectivas de la empresa privada. Carlos Ávila Villamar

 

Hace poco abrió el mercado mayorista para las cooperativas no agropecuarias. Como sabemos, las cooperativas constituyen una alternativa a la división entre empresa estatal y empresa privada: en ellas se estaría tratando de conservar la competitividad y la eficiencia que tradicionalmente se le atribuyen a la empresa privada, a la vez que se eliminaría la figura parásita del capitalista. Las grandes empresas jamás podrán ser cooperativas, es cierto, pero en apariencia no existe una razón para que no puedan serlo muchas de las pequeñas empresas, y entonces en apariencia no existiría una razón por la que no vender a precios preferenciales a las cooperativas, dándole ventajas sobre las empresas privadas. Sin embargo, las ineficiencias de la economía cubana han creado un fenómeno inverosímil: no pocas cooperativas han aprovechado esta ventaja y se han convertido en meras intermediarias de la empresa privada. Pueden vender los productos en el mercado negro a precios más bajos que las tiendas comunes, pero aun así sacar algún beneficio. De esa forma, muchas cooperativas vinculadas a la gastronomía son simples fachadas de un negocio fácil de reventa, que por supuesto queda fuera de los libros. No es de su interés conseguir una mejora en los servicios, basta que las cuentas le permitan sostener la farsa ante la institución. Ergo, el mecanismo sirve a dos parásitos en vez de a uno: al intermediario y al capitalista.

Ampliar el mercado mayorista a la empresa privada se hace difícil a causa de la multiplicidad cambiaria, que en resumen crea divisas falsas al interior de las arcas del estado e interrumpe la liquidez a la hora de hacer las importaciones. El problema cubano en realidad no es la doble moneda, sino la inflación (el término es inexacto) en una de ellas, cuyas consecuencias, a fin de que no sean sufridas por los bolsillos de los trabajadores cubanos, son asumidas por la empresa estatal, que se encuentra amarrada. Estas consecuencias en particular tampoco son sufridas por la empresa privada, que opera bajo una tasa de cambio única y estable, y que se sirve despreocupadamente de la subvención estatal de agua y electricidad. En ese sentido, cada cubano está ayudando a pagar las cuentas de los emergentes capitalistas. El problema de la empresa privada no es que opere con dinero sin valor (asunto que causa tormentos periódicos al estado), sino que en papeles debe comprar a los mismos precios que compra un ciudadano corriente (aunque en la práctica recurra al mercado negro, está claro). Esto no sería tan grave de no ser porque algunos de los productos que necesita de manera diaria no aparecen en las tiendas (cortesía de la falta de liquidez de las arcas) y de no ser porque está incapacitada legalmente para realizar sus propias importaciones. Cuba no tenía la infraestructura para enfrentar el crecimiento del sector privado, de hecho, ni siquiera la tiene hoy para enfrentar un crecimiento del sector estatal que no ingresa divisas de manera directa, lo cual es lamentable. Entenderlo es fundamental para evaluar las potencialidades de la empresa privada en los años próximos.

Así debería funcionar la doble moneda: el país ingresa dos dólares gracias a la exportación de tabaco y crea un duplicado, dos pesos convertibles, usa un dólar para comprar una lata de sardinas en el mercado internacional y gratifica al veguero con un peso convertible, luego el veguero irá educadamente a comprar su lata de sardinas en el mercado estatal. El ciclo en apariencia es perfecto, pero existe un pequeño problema: el estado necesita quedarse con alguna ganancia tras servir de intermediario, tendría que vender la lata digamos que a cincuenta centavos más. Pero en nuestro país imaginario solo existe un peso convertible en circulación, para vender la lata en un peso con cincuenta centavos habría primero que pagarle un peso con cincuenta centavos al veguero. En la práctica, el país solo ha gastado un dólar en el mercado internacional, por tanto tiene en sus manos el otro dólar y los cincuenta centavos convertibles que quedaron tras pagarle un peso con cincuenta centavos a su veguero. El país podrá emplear el dólar en importar recursos para la salud, la educación y la defensa de su veguero, pero bajo ninguna circunstancia debería gastarlo completamente en otra lata de sardinas por una razón muy sencilla: el veguero no la podrá pagar, puesto que solo podríamos darle los cincuenta centavos convertibles que quedaron en nuestras arcas. Para que la lata se pueda vender habría que generar al menos un peso convertible de la nada. Nuestro veguero, en tal caso, habría comprado sus dos latas de sardinas, pero los beneficios del estado serían imaginarios.

Si la economía cubana funcionara correctamente, no debería existir la escasez de productos importados. Si existen cien pesos convertibles circulando, se espera entonces que el estado pueda cubrir cualquier demanda que los cien pesos convertibles permitan, puesto que habrá un respaldo en divisas e incluso una ganancia arancelaria. Algo tan elemental falla en nuestros días. Lo que ocurre, para ir ampliando el panorama, es que el estado no es el único que recibe divisas. Los cubanos pueden recibir dólares por remesas o por servicios directos al turismo. Digamos que en un sistema cerrado perfecto en el que solo el estado ingrese las divisas, los aranceles no supondrían una ganancia real en divisas (el estado no estaría multiplicando realmente sus dos dólares). Pero si el dueño de un hostal también ingresa dos dólares, y los cambia en el banco por dos pesos convertibles (será necesario abstraernos del impuesto al dólar por un instante, como antes me abstraje del bloqueo), y si compra una lata de sardinas a un peso con cincuenta centavos, y si el estado ha comprado las sardinas por solo un dólar, entonces nos queda que al estado le queda un dólar y al dueño del hostal le quedan cincuenta centavos, es decir, el balance le da cincuenta centavos de beneficios al país. Entre más dinero exista en las arcas o en circulación, en teoría, más puede permitirse importar el estado. Sin embargo, una vez que existen pesos convertibles que no son convertibles, un aumento en la demanda no tiene forma de verse correspondido por un aumento en la oferta, y mucho menos por estrategias mayoristas, que en otras economías terminarían multiplicando las ganancias, y que en la nuestra solo traerían consigo pérdidas. La apertura del mercado mayorista para las cooperativas posee mayor utilidad simbólica que práctica.

Nuestro país, visto de una manera literaturizada, tiene que gastar cualquier dinero que ingrese en sardinas, y al mismo tiempo se ve en la obligación de crear dinero falso para pagarse a sí mismo el sobreprecio del arancel, a la espera de que en algún momento ingrese la divisa que dará validez al dinero que ha creado. Pero la divisa nueva hará falta para comprar más sardinas, cuestión que en definitiva el estado nunca se podrá quedar con los beneficios: en una economía convertible, la ganancia en términos de importación está en lo que se queda inmediatamente en las arcas y no en lo que se va a ingresar luego, billetes sin valor, y nuestra bola de nieve no va a permitir nunca que quede algo en las arcas.

Hasta ahora hemos dejado fuera una infinidad de factores que complejizan la situación. En la fábula importamos las sardinas sin gastar combustible ni trabajo humano, las divisas no se escapan de nuestro país (cada vez que un simple viajero quiere cambiar un peso convertible por su equivalente en dólares el estado cubano se pone las manos en la cabeza, porque contrario a lo que se suele pensar, el cambio lo perjudica enormemente), no hay robos en las tiendas o en los almacenes y sobre todo, no existe ese término que hemos invisibilizado hasta ahora en la ecuación: el peso cubano. Cuba tiene al final un mercado interno, eso significa que constantemente está generando valor. Supuestamente el peso cubano es la expresión de ese valor, pero se encuentra inmóvil ante el peso convertible, como si la economía cubana no tuviera ascensos y descensos con respecto a las de otros países. La empresa privada, que hasta ahora no se dedica a las exportaciones y por tanto no recibe divisas de manera directa (la mayoría de los turistas cambia su dinero al llegar a la isla) aporta valor al peso cubano, aunque a menudo opere con pesos convertibles.

Supongamos que un turista cambie dos dólares por dos pesos convertibles, y que gaste sus dos pesos convertibles en un mojito, y que el cubano hipotético que le vendió el mojito los gaste en la ya folclórica lata de sardinas, que cuesta un peso convertible con cincuenta centavos, y que el estado importa por un dólar. Hasta ahora, notemos, el estado ha ganado supuestamente cincuenta centavos de dólar y un peso convertible con cincuenta centavos. No podrá usar ese peso convertible hasta que no vuelva a ser respaldado por un dólar. Pero ya sabemos que las cosas no funcionan así. Probablemente, aunque el turista solo entregara dos dólares, saldrían a la calle tres pesos convertibles, el tercero de ellos a la espera de un respaldo. Ahora viene lo realmente interesante, ¿qué pasa si el preparador de mojitos por cuenta propia decide comprar, por un peso convertible con cincuenta centavos, un pescado recién sacado del agua por su vecino, en lugar de una lata importada? ¿Qué pasa si el pescador gasta el dinero en una cantidad de tomates locales? ¿Qué pasa si el campesino lo gasta en un mojito igual al que compró el turista? Imaginemos una situación límite, de carácter fantástico, en la que la cadena siga y el dinero nunca regrese a nada producido fuera del país. La moneda que se quedaría con ese valor sería el peso cubano, y a la larga, entre más se desarrollara la economía local, entre más cosas pudieran ser compradas con un peso cubano, menos pesos cubanos se necesitarían para obtener un peso convertible. Si cada uno de los dólares ingresados al país no saliera nunca en concepto de importaciones, tarde o temprano en las arcas terminaría habiendo más dólares que pesos, y comenzaría a hacer falta muchos dólares para obtener un peso. Claro, todo lo anterior es una mera abstracción, lo más importante es entender cómo funciona la balanza una vez que interviene en ella el mercado interno (también funciona al revés, supongamos un caso extremo de una economía en la que termine habiendo menos dólares y más pesos).

La empresa privada cubana, que se limita fundamentalmente a la rama de los servicios, es poco estimulante con el mercado interno porque los servicios en general suelen ser poco estimulantes con el mercado interno. En un país compuesto solo por bares el dinero de las personas saldría rápidamente de las fronteras nacionales, puesto que sin importar cuánto adoren los bartenders gastar su salario yendo a los bares de otros bartenders, tendrían que comer productos importados y vestirse con productos importados e incluso vender y comprar cerveza importada. De hecho, es muy fácil observar que un país compuesto solo de bares podría sostenerse únicamente gracias a la inyección de divisas del turismo. Entre más dinero entrara por concepto de turismo mejor vivirían los habitantes, la relación sería aburridamente sencilla. No existiría mercado interno y por tanto no existiría un verdadero desarrollo, la isla seguiría destinada a servir a los habitantes de la isla productora de alimentos, la productora de ropa o la productora de cerveza. En nuestro caso, los dueños de la mayoría de nuestras empresas privadas más fuertes no son cubanos, sino extranjeros, que sacan el dinero de la isla y por tanto frenan el desarrollo local.

Hay convenios subterráneos entre los cubanos de la isla y los de la Florida que permiten estas silenciosas transacciones. Digamos que un cubano en la Florida quiere mandar cien dólares a un cubano de la isla. En vez de utilizar el procedimiento corriente, le da los cien dólares al dueño de un restaurante habanero, que vive en la Florida, y luego el representante, que maneja el negocio en La Habana, le da noventa y nueve pesos convertibles al cubano de la isla. El dinero ha entrado sin entrar, y ha salido sin salir. El dueño del restaurante ha convertido sus pesos convertibles en dólares y los ha sacado del país sin que nadie se haya percatado. Al no ingresar los dólares por la vía corriente, al no llegar nunca a las manos del estado, esta remesa es solo una redistribución de la riqueza ya existente en Cuba, pero no una verdadera inyección de capital. En la práctica hace que los beneficios de esta hipotética empresa privada ayuden más que nada al desarrollo de la Florida.

Y lo anterior se relaciona con una situación curiosísima. Las empresas privadas cubanas más fuertes tienen un pequeño dilema: no saben qué hacer con sus beneficios. El capitalista cubano solo puede tener un negocio de manera legal, así que no puede invertir en una franquicia, por ejemplo. En teoría podría guardar el dinero en un banco cubano o despilfarrarlo en una serie de comodidades, pero como es lógico, rara vez nuestro capitalista se rinde con tanta facilidad en su búsqueda de agigantar su capital. Saca el dinero del país, lo cual es malo para la economía, o invierte en un segundo negocio con un falso propietario. Y en apariencia se hace un bien público cuando se le impide al capitalista montar nuevos negocios, pero recordemos que estos negocios crearían empleos y dinamizarían la economía. Al final el dinero inmóvil produce estancamiento, por lo tanto el capitalista tenderá siempre a seguir invirtiendo y engrosando sus cuentas, y si no lo hace, frenará entonces el desarrollo local. La propiedad privada como móvil económico genera este diabólico ciclo: sin importar cuánto maquillaje se le ponga, el crecimiento va de la mano con un ascenso en las diferencias sociales.

Esto es lo que nunca van a entender ciertos reformistas del capitalismo. Es posible un breve crecimiento económico separado de un ascenso en las diferencias sociales, pero solo en tanto convivan una serie de pequeñas empresas privadas, que por simple competencia tarde o temprano comenzarán a fusionarse y a hacerse más grandes, rentables y productivas, y por tanto ofrecerán beneficios mayores a sus cada vez más selectos propietarios, que se verán en la obligación de ampliarse y crear nuevos empleos. Y si se intenta regularlos para recuperar los antiguos indicadores de paridad salarial, se verá frenada la economía. Un dilema que en algún punto debió estar presente durante la primera etapa de la crisis venezolana. Curioso que la monopolización (contra la que existen leyes en Estados Unidos) y la progresiva separación entre propiedad y gestión en las últimas décadas de capitalismo desdeñen el proyecto socialdemócrata, pero secretamente reafirmen un proyecto socialista de propiedad estatal, ya he escrito sobre el tema. En definitiva con esto quiero decir que en ningún futuro cubano debe contemplarse una primacía del sector privado, porque generaría capas de poder económico hereditario, que anularían la justicia social según la cual cada individuo debe tener aquello que se haya ganado personalmente. El socialismo, ya lo he dicho, es el intento por combatir la brutalidad del determinismo social del sistema capitalista.

Una lógica tradicional resolvería el problema ampliando el sector privado hacia la producción, lo cual ralentizaría el ciclo de consumo (como ya vimos arriba) y daría valor al peso cubano. Uno de los grandes mitos económicos de la Cuba contemporánea es que un aumento en los gastos por concepto de importación de materias primas causaría una debacle en la balanza, a menos que se viera compensado por un aumento en la exportación. En realidad sería una debacle si se importaran más televisores y muebles de cuero, pero si solo se importaran materias primas, las fábricas estarían demorando la estancia de las divisas en las arcas, porque (esto es un ejemplo) las personas estarían comprando televisores y muebles de cuero que no habría que importar a la larga. En realidad, abrir las importaciones de materias primas a la empresa privada ayudaría a la balanza comercial, porque los beneficios, el plusvalor de los televisores y los muebles se quedaría en la isla. La razón por la que debe mirarse con cuidado una ampliación del sector privado hacia la producción no es la balanza comercial, sino la sociedad.

La apertura de fábricas privadas de enlatados, zapatos y cosméticos se podría conseguir desviando ciertas inversiones privadas, ahora enfocadas en los servicios, y desviando la mano de obra de una variedad de empresas estatales, desde fábricas hasta notarías, tiendas y escuelas. Si el estado no puede simultáneamente triplicar el salario de sus trabajadores, deberá verlos marchar en masa hacia el sector privado. Y esto es negativo para el propio sector privado. Pensemos en un servicio subvencionado como la electricidad (subvencionado no significa que se da gratis, sino que en teoría sus costos estarían deducidos de los salarios del sector estatal, tal como la salud, la educación o la impresión de libros). El estado no puede aumentar el precio de la electricidad sin perjudicar a millones de cubanos, y no puede pagar más a sus trabajadores eléctricos sin aumentar el precio de la electricidad. La razón por la que los trabajadores de la electricidad, la telefonía, la justicia, las oficinas de impuestos, los centros culturales y deportivos, los abundantes museos, los teatros, las bibliotecas, las estaciones de policía, las bases aéreas y de tanques, los guardafronteras, la televisión y la radio, los ferrocarriles, las universidades, los círculos infantiles, los hospitales, no se van de donde están es en parte porque los empleos del sector privado están siempre cubiertos. Cuba debe transformar su economía subvencionada tarde o temprano, a fin de hacerla más rentable. Si abre las dos puertas a la propiedad privada sin haber tomado medidas antes habrá un colapso en el cual las empresas privadas ya existentes saldrán perjudicadas. Amigables socialdemócratas, subrayen estas líneas. Esto no sería un problema tan grave en un país en el que constantemente creciera la fuerza laboral: en el nuestro, en el que tiende a disminuir, tendría consecuencias nefastas.

Lo otro es que incluso si tal colapso no se produce, o se produce de una manera parcial, que solo afecte a los más desfavorecidos (y esto por supuesto rara vez importa al capitalista), la naturaleza misma del capital privado construirá con el paso de las décadas particiones definitivas en la sociedad cubana. La imposibilidad de las clases más bajas de trascender lo que la economía ha dispuesto para ellas es un problema esencial en el capitalismo, y sobre todo en los países del tercer mundo. Clases más bajas terminan engendrando generaciones con menos probabilidades de superarse a sí mismas. En el Tercer mundo, las trasnacionales se quedan con los mayores beneficios, y al sacarlos de un territorio (en lugar de reinvertirlos en el lugar y crear más empleos, lo cual sería más inteligente y a la larga hasta más rentable) terminan por condenar a sus habitantes al atraso. Es muy probable que la salida de los beneficios en muchas empresas privadas cubanas limite el desarrollo local. De hecho, en algún punto, las actuales firmas del estado con empresas extranjeras, si bien son necesarias porque atraen inversiones, en el fondo causan dependencia y estancamiento. Recordemos el ciclo idílico del vendedor de mojitos, el pescador y el campesino: el cambio del peso contra la divisa empeora si el vendedor de mojitos, el pescador y el campesino tienen que dar casi la mitad de sus ingresos a un inversor extranjero, más que nada porque el inversor no gastará su parte en mojitos, pargos o tomates locales. Lo que sucede en nuestra desnutrida economía es que necesitamos vasos, cañas de pescar y tractores que no podemos pagar nosotros solos. La inversión extranjera en Cuba es necesaria por la misma razón que la empresa privada es necesaria.

Dentro de las múltiples razones por las que la empresa privada se comporta de momento como más eficiente en nuestro país que la estatal (además de la única tasa de cambio, que le permite una mayor liquidez y la capacidad de gestionar sus propios gastos) está que ha conseguido inversiones extranjeras rápidas. Se ha divulgado mucho la idea de que un negocio necesita ser privado para ser eficiente: si los restaurantes y bares estatales a principios de la década pasada hubieran tenido la inyección constante de capital que los gastos sociales impedían proyectar, si hubieran podido gestionar su dinero sin las trampas de la multiplicidad cambiaria y pagar a sus trabajadores salarios semejantes o superiores a los de los restaurantes y bares privados de hoy, no quepa duda que hubieran florecido a la perfección. Repito que el mundo capitalista ha separado desde hace muchos años la gestión de la propiedad. No hay razones para que nosotros no aprendamos de ello. Abrir las puertas de la industria a la propiedad privada sería un suicidio, porque aumentaría exponencialmente muchos problemas que ya existen: luego de una crisis que afectaría a los sectores más desposeídos (y me atrevo a decir que a las capas más viejas de la sociedad cubana, a las que no se les suele dar cabida en la empresa privada), se vería la solución en privatizar ferrocarriles, telefonía, televisión (bajo la excusa de hacerlos más rentables), se agravaría la crisis y probablemente, en el mejor de los casos, vendría un gobierno populista que basara su imagen en valores del pasado, pero que en el fondo estuviera pactando con los grandes capitales privados del país. Todo esto lo digo dejando a un lado cualquier preferencia política, trato de ser objetivo. Muchos discursos que piden apertura, incluso con las mejores intenciones, desean la apertura de la rama productiva a la empresa privada sin entender sus consecuencias globales, guiándose por el presentimiento de que si lo que se ha hecho no ha salido tan mal la solución es seguir haciéndolo con más fuerza.

La empresa estatal debe desligarse de una vez de una serie de impedimentos tontos para asumir la rama productiva con todas sus potencialidades (que al parecer no entiende, cegada por los beneficios rápidos del turismo, mientras el capitalista lo hace, y aquí está el peligro). En cuanto a la empresa privada, sería contraproducente tratar de mutilarla a estas alturas y lo mejor es darle libertad dentro del sector de los servicios (que en una economía sensata no tiene primacía). Puede crearse un mecanismo especial que le facilite la importación de muchos productos que no encuentra en las tiendas. Aquí hay un negocio millonario para el propio estado. En cuanto a los beneficios de las empresas privadas más fuertes, que se estancan, se van del país o se reinvierten de manera ilegal, creo que hay una forma más inteligente de conducirlos. Ahora mismo un capitalista cubano puede tener un único restaurante que ingrese cinco mil dólares en una noche, pero está incapacitado para tener dos puestos de venta de churros. La ley que impide al capitalista cubano tener más de un negocio cumple dos objetivos fundamentales: primero, que no se formen monopolios que terminen asfixiando a los pequeñas cafeterías, segundo, que no existan grandes diferencias sociales. Pero en la práctica ya hemos visto lo que sucede. Mejor sería, por ejemplo, que se aplicaran impuestos bien diferenciados dependiendo de lo que el capitalista ingresara (en esto sí se puede aprender de las socialdemocracias nórdicas). Haciéndolo, los fiscales no tendrían que hacerse los ciegos ante los fraudes evidentísimos que se cometen todos los días en nuestro país. Si en Cuba se aplicara la política fiscal no sueca, sino americana, habría unos cuantos emprendedores sancionados. Tendrían que poner a su nombre los negocios que tienen a nombre de otros, y por tanto pagar impuestos mucho más altos, que el país necesita con urgencia.

El artículo es largo e implica un campo en el que soy un intruso, la economía. En el mejor de los casos, espero, sirva para mostrar perspectivas que suelen excluirse con frecuencia en los debates sobre la apertura o no a la propiedad privada. Sirva este comentario como epílogo.

This entry was posted in Cuba and tagged . Bookmark the permalink.

27 Responses to Perspectivas de la empresa privada. Carlos Ávila Villamar

  1. Iroel Sánchez says:

    Saludos. Casualmente, el periódico cubano Trabajadores publica hoy este artículo sobre la violación de los derechos laborales en el sector privado.
    http://www.trabajadores.cu/20180708/contratos-y-vacaciones-anuales-pagadas-el-empedrado-de-las-buenas-intenciones/

     
  2. Soy del Cerro says:

    No llege mas alla del tercer parrafo.Ya cansa leer la misma retorica en cuanto al tema.Y la realidad es que todo es un desastre.. Este es otro “analisis”…….como tanto mas.

     
  3. orlando says:

    Este es un artículo extenso pero bien delineado. Nunca se debió empezar la nueva economía -la actualización- por la proliferación de los cuentapropistas (estos son de economía precaria a veces familliar), menos por la propieda privada -pequeña y mediana- y dejar para otro momento, las cooperativas. No importan que se distorsionaran, como ha sucedido. Pero la cooperativización en el socialismo está más cerca de la construcción socialista (valga la redundancia) que del capitalismo. Aquí, con el perdón de quien lo decidió, empezó un problema grave.

    Tampoco decir o empezar a promover la idea de que en el socialismo sobran trabajadores, medio millón o un millón según los expertos ¿de qué?, que la dirección de la Revolución expresara en discursos. Con una población que tiene una tasa de natalidad baja -nacen menos hembras que varones, cuando la variante debe ser de dos o tres hembras por varon-, decrece la fecunduidad (esta tiene una zona riesgosa) cuando son mujeres -adolescentes- quienes se embarazan muy temprano, haciándole pagar un gasto en salud pública al Estado; además existiendo una envejcimiento creciente de la población activa, por lo que las edades donde se obtiene mayor productividad decae; también está el fenómeno -que no es nuevo- del movimiento migratorio nacional, que golpea a la fuerza laboral, pues emigran jóvenes calificados, hombres y mujeres en edad laboral. Donde sobra mano de obra es en el capitalismo, ese es el ejército de desocupados, que pugna por quitarle el puesto de trabajo a quiene el capitalista los posee, les compra la mano de obra. Habría que haberse reducido la jornada de trabajo, crear dobles y triples turnos, etc.

    La historia demostró que el pago de impuestos, los tributos pueden ser una solución para que el Estado pueda adquirir finanzas para subvencionar a la economía irrentable y a los ciudadanos que no puede abandonar a su suerte. Pero la propiedad privada, que no es un mal necesario y que no hay que satanizarla, si puede crear expectattivas de una clase burguesa -de nuevo tipo, que gracias a su enriquecimiento (pensar que algunas remesas están llegando para abrir negocios, comprar casas, etc.), puede acumular también poder económico que se traducirá en búsqueda de poder político a los distintos niveles.

    No es por criticar, pero existía la experiencia del cierre de casi el 50 % de los centrales azucareros, la Tarea Álvaro Reynoso para los trabajadores del azúcar que desearan recalificarse y ello no se logró a pesar de pagarles, pues eran y son trabajadores azucareros, muy especializados (hasta empíricamente) que fueron incapaces de hasta plantar frijoles, hortalizas y criar puercos en las zonas que antes ocupaban los campos de caña. La situación de los bateyes fue desastrosa. Y eso que contó con buena voluntad del gobierno revolucionario. El costo en lo respectivo a la producción azucarera ha sido caro. Que tuvo sus correlatos en la producción de energía, mieles, tableros de bagazo de caña, alcoholes, etc., que eran producciones de los propios centrales azucareros. Aun hoy ni AZCUBA ha podido recuperar las producciones de antaño. Yesa experiencia no fue tomada en cuenta.

    Entonces, la respuesta -aunque todos sabemos que existía un subempleo, que pudiera ser que la economía se hubiera burocratizado in extremis, etc.-, no era para decir que sobraba mano de obra.

    Después hubo que hablar de multioficio, atraso en la edad de jubilación, re-contrata para los jubilados y, para colmo, las oportunidades del trabajo cuentaporopista y privado, además del cooperativista, arrancó no con los supuestos sobrantes de los tarabajdores asalariados, sino con una masa que ya no laboraba, que vivía de un trabajo privado subtérraneo, de un mercado negro y de otros que rápidamente ocuparon tales plazas.

    El Estado no pudo, aun no puede, competir con el privado, porque este paga salarios mayores, aunque explote la mano de obra de forma intensiva. Y, parano dejar lugar a dudas, son las empresas estatales socialistas las que más aportan a la economía nacional.

    A las cooperativas le sucedió algo parecido, algunos de los constructores más avezados se marcharon del Ministerio de la Construcción hacia cooperativas especializadas en labores de construción y hasta de restauración de inmuebles con altas remuneraciones para sus trabajadores. Algunos no pudieron recalificarse y no tenían aprendizajes, conocimientos para llevar adelante un pequeño negocio privado. A otros, la edad no les permitiió someterse al rtimo de ese trabajo privado.

    Después surgieron los términos extraños, como el emprendedorismo -que en francés es empresario- en el socialismo. Esos fueron al encuentro con Obama y este les insufló el ánimo de que iba a apoyarlos. Y los de aquí, medio endormecidos por la flauta de hamelin, pues soñaron con hacerse en grandes emprendedores de la noche a la mañana, sueó que se les convirtió en una pesadilla, pues ni el capitalismo es capaz de promover el enriquecimiento de los más pequeños empresarios. Algunos tienen suerte, hayan intersticios en el mercado, en la bolsa de valores y comienzan a maximizar ganancias, dinero y plusvalía.

    La historia en Cuba ha sido otra. Las cooperativas no sólo no han aprovechado los espacios, sino que el Estado .muy jacobinista de espíritu- no le dejó campo de acción autónomo suficiente, ni la descentralización prometida les permitió hacer una carrera óptima. Han sido muchos los obstáculos para que estas desplegaran sus posibilidades. Y muchas las distorsiones que están ocurriendo.

    Hay que terminar con la doble moneda, sabiendo que habrá inflación, devaluación del CUP, y que lo más puede realizar el Estado, el gobierno, el Partido y el Poder Popular es no permitir que los precios de los productos sigan en alza permanente.

    No hay salidas a la crisis que no sean dolorosas. Ya los intentos de no provocar shoks neoliberales, están profundizando la pirámide invertida, polos de enriquecimientos y otros de empobrecimientos, aumento de las desigualdades y las inequidades, porque no se realizó un balance de los puntos de partidas de los años 90 y los inicios del siglo XXI.

     
  4. Alejandro says:

    A esos que los fatiga la lectura de los escritos que aparecen en La Pupila les recomiendo que consuman mucho seso vegetal. En mi casa de Pilar-Atares tengo varios árboles sembrados que dan buenos frutos y pueden pasar a recoger un racimo cuando gusten .
    Me alegro mucho contar con los comentarios bien pensados de Orlando cuya lectura es una fuente de renovación de conocimientos.

     
  5. orlando says:

    El problema de los que critican los textos y artículos más densos y quizás profundos es que desean sólo deliberar con las opiniones -los opináticos- y no desean enredarse con ensayos con argumentos. Esos son los que leyeron la manualística de vulgata y escolástica, los que ahora leen con facilidad artículos de positivismo puro, crónicas, hechos cronológicos, los mismos que no quieren pensar con cabeza propia y que todo le sea fácil, en blanco y negro. El blog está tomando altura intelectual -que siempre la tuvo- rigurosa y concienzuda.

    Por ese simplismo ramplón estan desfasados de la lectura pensada y crítica. Ya sólo consumen productos foráneos e internos enlatados, para consumir y casi ni pensar. Este no pienso que es una revista de moda, de mercado de ideas light, ni siquiera una tribuna para opositores legales e ilegales, sino para críticos revolucionarios, para los que quieren mejorar la Revolución. La banalidad pueden buscarla en Havana Times, que ya está peor que Cuba Posibl, y mira que soy ajeno a las comparaciones, menos a etiquetar publicaciones que siempre se quejan que no hay libertad de expresión, libre circulación de ideas y otras tantas prohibiciones que si no existen, pues las inventan.

    Si no logramos un basamento teórico de los problemas que tenemos que enfrentar siempre estaremos practicando el test del éxito y el error, que no es mala experiencia, siempre que se pueda prever lo que ya ha sido ensayado y puesto a prueba. Para eso son las lecciones de las historias, para no tratar de repetir errores y desviaciones. Si hay un acumulado teórico y práctico, si existen campos de experimentación en algunos lugares de Cuba -Mayabeque y Artemisa son ejemplos- porque no se dan a conocer algunos de sus entronconazos y aprendizajes, porque ocultar esos cambios, los desaciertos y aciertos. Entonces, no vayan a comer vegetales y carnes, porque el problema es de peor génesis, no están acostumbrados a leer, ni siquiera a leer completo un trabajo, ni hablar de leer entre líneas.

    Están embrutecidos por los esloganes y fórmulas a priori, y deseosos de empirismos y espontaneísmos esteriles que pueden llevarrnos a practicismos instrumentales y prágmáticos.

    No es que vayan a leer El Capital ni el Ingenioso Hidalgo, pero dejen que los demás lo hagan. La cultura es lectura y actividad práctica, pero sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario. No lo escribí yo, sino Lenin.

     
  6. Sebastian says:

    Al margen de la habitual satanización que se hace de la figura del capitalista, ese ser despreciable de garras y colmillos afilados que se mueve en las tinieblas y cuyo único fin es hacer el mal al prójimo pues vive de su desgracia, a no espera, que Pancho tiene un timbiriche en la esquina con dos empleados y además es militante del núcleo zonal, yo lo conozco y es buena persona. Bromas aparte, la máxima dirección del país ha expresado en varias ocasiones que el proceso de actualización lleva aparejado un cambio de mentalidad, y que parte de este cambio radica en que la inversión extranjera y la incipiente actividad privada ya no eran consideradas un “mal necesario”, sino componentes indispensables y deseables en la nueva estrategia de desarrollo. Y además, que los “cuenta propistas”, que es una manera cubana de llamar al sector privado, que incluye tanto al que se emplea a sí mismo y/o a su familia, como a los incipientes capitalistas y sus empleados, no debían ser estigmatizados, ya que cumplen una función social importante en la actualización.

    El autor reconoce la importancia del sector privado en el desarrollo del país, aunque no faltan los calificativos peyorativos hacia el mismo. Está claro que es el cambio de mentalidad la parte más difícil de la actualización, de ahí los llamados de atención hechos primero por Raúl y ahora por Díaz-Canel, con respecto a la lentitud con que se gestiona la aprobación de las inversiones extranjeras.

    Un aspecto que me gustaría destacar del artículo es la distinción que se hace entre propiedad y gestión privadas. Es cierto que no es necesario que un bien sea de propiedad privada para que también lo sea su gestión, puede ser un bien de titularidad pública o estatal que se le da a un privado para su gestión, por un período determinado y siguiendo determinadas normas todo recogido en contrato. De hecho es algo que existe desde hace décadas en Cuba, son las tierras en usufructo a campesinos privados. La parcela de tierra, de propiedad estatal, su gestión se le es cedida a un campesino para que la explote por un número determinado de años, a veces prorrogables, siempre y cuando la dedique a cultivos. El campesino la trabaja con su familia y según sus necesidades contrata a empleados también. Los resultados muestran que ha sido un experimento exitoso, aún quedando muchas tierras cultivables por gestionar que no han sido solicitadas.

    Otra de las cuestiones que quisiera resaltar es la propuesta de que el sector privado y cooperativo tengan la posibilidad de importar las materias primas que necesiten directamente o a través de agencias estatales, a la que añadiría potenciar los contratos entre estos sectores y las empresas cubanas de materias primas o productos elaborados de manera directa sin pasar por intermediarios. Por ejemplo una cooperativa gastronómica o una paladar pudiera contratar directamente con la empresa Ciego Montero un envío semanal de determinado cantidad de refrescos de todo tipo, la paladar sale ganado porque compra el producto a un precio menor que en el mercado minorista y garantiza la estabilidad del producto, y la fábrica tiene un volumen de la producción cuya venta directa está garantizada de manera inmediata y estable, lo que le permite reinvertir y aumentar la producción.

    Lo otro que quiero destacar, es el papel que tiene la fiscalidad como incentivo o penalización en la actividad cooperativa y privada. Los precios diferenciados según quién compre siempre trae aparejado un nuevo intermediario, que sirve de puente entre los favorecidos por el precio subsidiado, y los no favorecidos por un precio de mercado. Ya es bien conocido, que mejor que subsidiar los productos es subsidiar a los compradores, via fiscalidad o renta adicional. En el caso de las cooperativas, teniendo un impuesto sobre las utilidades bastante menor que su par privado, y en general aumentar el por ciento que se paga de impuestos de manera progresiva según las utilidades, da igual si tienes 5 paladares, si tienes muchas utilidades pagarás muchos impuestos, y como el tipo marginal sería mayor que si 5 dueños diferentes tuvieran cada uno una paladar, al final se ingresa más. Siempre habrá quien intente hacer fraude fiscal, para eso están los organismos correspondientes que velan por eso, pero un adecuado reconocimiento jurídico de la propiedad y gestión privadas y cooperativas incentiva a estos actores a ser más transparentes.

    Para finalizar quisiera recomendar a esos valientes lectores de textos extensos, a veces densos, pero de encomiable calidad, leer la trilogía: “Los Enemigos del Comercio” del filósofo español Antonio Escohotado.

    Un saludo cordial.

     
  7. Alejandro says:

    Apenas estaba por empezar mi almuerzo,una inmensa ración de espinacas, seso vegetal y enchilado de jaibas de Caimanera, me encuentro nada menos que una referencia a Don Antonio. Menos mal que en mi calle de Atarés tenemos una excelente conexión que me permitió indagar sobre este ´filósofo´.
    Empecemos por decir que el título del libro es ¨Los Enemigos del Comercio: Una Historia Moral de la Propiedad’. En la cubierta aparecen las imágenes de Trotski, Stalin, Mao, Fidel, el Che, Chávez y Jommeini.
    La posición del Sr. Escocotado es anticomunista. A los enemigos del comercio los identifica como comunistas, categoría abarcadora de marxistas, leninistas, los judíos qumranitas, la obra de Platón, etc. En nombre del comercio todo está permitido y todo lo que no es comercio es malo.
    Pongo a consideración del foro: Anti-Escohotado: crítica de la crítica acrítica, de
    Daniel Miguel López Rodríguez. http://www.nodulo.org/ec/2018/n182p01.htm

     
  8. Joel La Trinchera says:

    Realmente muy bueno, un trabajo que se nota requirio esfuerzo. Aunque se presta para la critica mucho de lo que dices (algunas inexactitudes desde el punto de vista técnico), creo que tiene mucho que aportar al mismo.
    El ejemplo de las sardinas, pierde un poco, y solo al final parece debelar el punto que persigues.
    Sobre lo privado, las cooperativas y la empresa estatal y cual de las tres sera la apuesta para el futuro del tejido productivo cubano queda mucho por decir, implicarse en el debate y tomar posturas es un acto de definicion que no todos estan dispuestos a dar, felicidades por el artículo.

     
  9. Carlos de New York City says:

    YO no quiero escribir mas en la Pupila , estoy bravo con ella,pero hago hoy esta ” de romper la regla por mi mismo y expongo algo sobre este POST : “Perspectivas de la empresa privada. ”
    ” casualmente entre y abri la Puerta ( los ojos ) de la pupila ” y quiero con esta aclararle algo muchos Cubanos en cuba ,especialmente a mis Hijos , amigos , hermanos , consciudadanos , en fin, a todos mis queridos seres Cubanos en cuba.
    La economia de Cuba y sus contadas COMPRAS y Convenios no se realizan en MONEDAS ni al CASH , mejor dicho .
    Cuba y cualquier pais debe de Pagar con un respaldo de una Linia de Credito , Por aquellos bank mundiales y poderosos, por ejemplo : FMI
    ? Pero que PASA ? ” Cuba no Tiene creditos bancarios ni Prestamos , menos una reserva de oro que avale dicho CREDITOs BANCARIOS.” Por lo tanto el Peso Cubano no Tiene Validez, mucho menos los CUC ” ese dinero carece de Valor y de reserva de oro en el bank extranjero para avalar dicho volume de iNVERSIONES y CAPITALES. ” ! Ojo ! recuerden y no Olviden el Criminal Bloqueo Economico , Ningun bank extranjero Podria avalar a Cuba, cualquier transsaciones estaran sujetas a multas y pagos MILLONARIOS.
    ” Si cuba compra ahora mismo 100 gomas de RESPUESTOS por ejemplo en EUROPA, compra piezas de respuestos para maquinarias , hasta comprar comidad ” encima de Cuba tener que Pagar muchos de ellos con Empresas fantasmas , el mismo vendedor sabiendo que es Para Cuba , le multiplica los intereses , el precio al valor de la mercancia y los arranceles de el Puerto para esa Linia maritima ( shipping Line ) que possible mente cargara ese envoi o embarque, ” sabiendo que era Para Cuba le cobrarian el doble de el Flete ( de los fletes )
    Lo mismo que si Cuba vendiera sus productos a cualquier pais.
    Ya no existe el CAME, donde los paises COMUNISTAS ayudaban a CUba con creditos , Dinero y monstruosas cantidades de dinero para mantenerse en su economia y Cuba Pagaba con < Azucar , niquel , Citricos , MARISCOS y Peces ,Que haria el ENEMIGo numero # 1 de Cuba " a esos paises que compraban el NIQUEL tan necesario para doblegar al cobre y al hierro como al zing y que se usa en todas las industrias " el Bloqueo Economico Criminal le advertian a esos PAISES < si comercias conmigo ningun product PUEDE tener el NIQUEL Cubano , seras CASTIGADO por romper el Bloqueo , usar dinero y credito Bancario con Cuba < " las multas serian y han sido BILLONARIAS"
    Si me vendes Cualquier golosina o dulce con azucar Cubano lo mismo.
    " que haria entonces la Bolsa de VALOREs en combinaciones " Bajar el Valor del AZUCAR en los mercados " se hiso tremendas propagandas con el azucar en aquel entonces decadas del 1985/2010 que el azucar hacia Daños inmensos a la SALUD , que daba diabetis y muchas emfermedades mas " sin embargo , descaradamente y inmoralmente " Paises comenzaron a Fabricar AZUCAR educolorante < que da sabor dulce y sin embargo paises poderosos como inglaterra , mantienen la produccion de azucar , Brazil , china , india y otros paises mas ," mientras que en Cuba , FALTARON PIEZAS , MAQUINARIAS , MOLINOS , Tornillos , Linias trees , abastecimientos agricolas , Tractores , y asi vimos como Cuba primer productor mundial del azucar cahia en RUINAS y Cuba tubo que CERRAR Muchos centrales ! coño ! ! por la culpa de este Criminal Bloqueo Economico que le PROHIBIA a CUBA comprar maquinarias, Piezas , Molinos , tractors y CAHIA el valor del azucar en los mercados Y HOy se venden el mismo azucar en esas bolsas de valores y se consume el azucar de caña de esos PAISES…
    SERIA muy Largo de CONTAR " pero coño " Yo lo que dare siempre hasta despues de muerto y aun desde el mismo Cielo mis bendiciones , mi admiracion y orgullo por Cuba ? Porque lo que hay que PREGUNTARSE es ? como Cuba a PODIDO sostenerse , Despues de 60 años con este HP criminal bloqueo Economico y en Cuba se Trabaja, se ESTUDIA y se vive como seres Humanos , como una verdadera ESPECIE HUmana , mantiene sus circulos Infantiles , sus escuelas primarias , sus UNIVERSIDADES y sus Hospitales y Salud , como las VIVIENDAS que nadie paga ni tiene que PAGAR un Centavo ! coño ! demoles Gracias a ese Socialismo y a esa Revolucion Cubana que a echo POSIBLE mantener a un Pais y Pueblo durante 60 años y Para Colmo , Bajo balas , atentados , sangre , Bombas, ametrallamientos , Bloqueos , politica cochina y chantajistas , mentiras , calumnias, ! En Fin ..! Gracias Cuba ! ! Gracias Fidel castro Ruz por haber sio y ser un COJONUDO !

     
  10. Sebastian says:

    Hay un viejo refrán que dice que no se juzga a un libro por su portada, espero que haya pasado de la primera página y haya leído de la fuente original para formarse un criterio propio, y no solo lo que dice alguien que dice haber leído el libro en un foro. De hecho la edición que yo tengo no tiene esa portada, es simplemente de color entero con el título. Saludos.

     
  11. Alejandro says:

    “En las cerca de dos mil páginas de los tres volúmenes de Los enemigos del comercio no hay ni una sola referencia, ni una sola palabra, al tráfico de seres humanos (de esclavos) de los «amigos del comercio» (británicos, estadounidenses, portugueses, holandeses y también musulmanes). Luego esto se oculta, y sin embargo –como aquí vamos a demostrar– se exageran las atrocidades de los comunistas. He aquí lo que desde el materialismo filosófico, siguiendo a Julián Juderías, llamamos metodología negrolegendaria: el autor exagera lo que le interesa y omite lo que no le interesa. Un método que no consiste precisamente en el juego limpio y en la honestidad intelectual; virtudes que en otros aspectos de la obra de Don Antonio no negamos, como tampoco lo negamos en su persona.

    A mi juicio, esa inquina de Don Antonio contra el comunismo (y, para más inri, «a toro pasado») le bloquea el entendimiento para interpretar objetivamente los entresijos históricos y filosóficos del problema (lo cual no tiene por qué implicar neutralidad sino que puede implicar, y así debe ser, toma de partido desde una determinada filosofía, a ser posible implantada políticamente, frente a toda pretensión de implantación gnóstica que meramente es fenomenológica y por ello una apariencia falaz e incluso la falsedad por antonomasia).

    El marxismo es para Escohotado –como leemos en el tercer volumen– «una religión política prolongada como gobierno totalitario» (pág. 31). Pero ni es una religión (en todo caso es una contrarreligión que se enfrentaba a las religiones terciarias) ni es totalitario, porque el Estado (en este caso el gobierno) totalitario es una paraidea, tan imposible como el monismo en ontología general; si nos situamos desde una ontología materialista discontinuista que tiene en cuenta el principio de symploké (ni todo está desconectado con todo, ni todo está conectado con todo; ni existe nada absolutamente aislado, ni nada está absolutamente conectado o interrelacionado a todo lo demás) y la Materia ontológico-general (el mundo Mi no es suficiente y por tanto no agota la realidad).”

     
  12. Sebastian says:

    Vaya sorpresa, esto si que no me lo esperaba del compañero Alejandro, ha copiado textualmente, párrafo por párrafo, lo que dice en el foro del cual ha dado el link en un comentario anterior, omitiendo decir que lo ha copiado directamente de allí y haciéndolo pasar como opinión propia. En serio?

     
  13. Carlos de New York City says:

    SEBASTIAN :
    ” Por favor , no seas oportunista ,, discutes, haz tus criticas,reclamas un espacio , es tu derecho, pero hazlo desde la parte mas decorosa de nosotros los hombres y te digo muy sinceramente , ” prefiero odviar un detalle de algun ser humano que cometiera cualquier error (a ) señalarle un error como si hubiera sido algun defecto Humano , porque estas inscinuando y acusando como si trataras de ganar tus batallas Pirricas de ideas , pensamientos y echos que no se asemejan a la realidad de cuba ” nunca mas , porque ni con un ejercito de SEBASTIANES tu podrias nunca ganar una Victoria en desacreditar a la revolucion Cubana del 1959 (o) al mismo Socialismo Humano que existe en Cuba, ” recuerda ; es el Hombre quien regtifica o cometen los errores , no asi la Revolucion ni el socialism ” Por ello , que las ideas de Utds que salen de las m,adrigueras de Enemigos nunca podrian derrotar una Obra que hay en Cuba desde Enero 2 del 1959..” Bueno , no se como te menciono , porque tu no estabas ni en los mismos Pensamientos de tus progenitores.
    ” Pelea Limpio ” ” NO como aquel NEGRO DOMADOR de un Circo que se caia en el suelo , y el Leon se Fajaba con el ” y la gente en el Circo le gritaban al NEGRO ” negro Pelea Limpio , no hagas trampas ” al leon.

     
  14. Sebastian says:

    La cuestión no es tanto que se le haya olvidado incluir la referencia, sino que una persona que se se manifiesta en contra de los textos simplistas, previamente digeridos y listos para el consumo, de por buena la valoración que hace un tercero sobre una obra, o más bien un autor (porque del título: “Anti-Escohotado: crítica …” ya se define cuál es el objetivo) en un foro, con toda la subjetividad que una valoración e interpretación de un texto encierran. Dicho sea de paso, es falso que en el libro no se hable del tráfico de personas y la esclavitud, por eso es importante ir a las fuentes siempre que sea posible. SI algo bueno trae el acceso masivo a internet en Cuba es que se puede acudir a las fuentes con abrumadora facilidad. Es más difícil ser manipulados, ya depende de cada cual si se queda con la opinión de la opinión, o se va a la fuente original.
    Saludos.

     
  15. Carlos de New York City says:

    SEBASTIAN : ? Una pregunta ?

    ? QUIEN TU cree que le Negara al Pueblo Cubano la Internet ?
    ? Fidel castro ? ” como acusaron a el Gobierno de Cuba durante tantos años , que no le convenia que un Pueblo Cubano Tubiera la Internet ” Como se dice en Miami y en españa ” ! esa es la primera MENTIRA Mas grande y adsurda de los enemigos de mi Cuba querida , de los enemigos oportunistas ” que nunca le interezaron ni la Libertad en Cuba ni la misma Revolucion Cubana y mucho menos el pueblo Cubano de Pie ” porque a los POLITICOS alcones en Miami ” le convinieron Siempre la Revolucion Cubana del 1959 ” Porque gracias a ella mismas y al Socialismo en Cuba ellos Hoy actualmente continuan Convirtiendose en mas Ricos , mas politicos y ganan votos , leyes y decretos como apoyos en los pasillos del Congreso ” con el Viejo cuento de la Caperucita roja y el Comunismo en Cuba ” La revolucion Cubana a sido y es una Tazita de Oro , un Pavo con huevos de Oro que han mantenido a todos esos EXexbirros de Batista y sus decendientes ” prendidos a la TETA del exilio duro anticastrista ” donde muchos Fueron asesinos , terroristas , Mercenarios , Oportunistas y ladrones , mentirosos y calumniadores.. ? PORQUE en Cuba no hay INTERNET ?
    Primero : Las condiciones URBANAS, las condiciones Viejas de telefonias en Cuba y las Viejas infraectructuras de la URBANIDAD hasta PEATONAL en Cuba , calles y edificios, Desagues y albañales Viejos y adsoletos PERO al Final , Cubanos ,
    SEGUNDO : el Bloqueo Economico prohibe y Prohibio que cualquier MONOPOLIO como Verizon , Sprint , Att y otras companies en la Florida Permitieran enlazar al cable sudmarino que PASA a POCOS Kilometros de la HABANA y Por Oriente a sus cables Marinos y Fibras Opticas,
    TERCERO : Cuba disponoia hasta ayer y malamente comunicasiones a traves de un satellite asi como llamadas internacionales y los mal llamados DSL para abastecer a hotels y oficinas la Internet , la cual era demasiado LENTO ” Figurate, aqui mismo en mi casa , muchas veces es lento el FIOS de por si,
    CUARTO : Sebastian ? que dijo nuestro apostol y maestro Jose marti ?
    la Verdad es para decirla no Para encrubirla ”
    Un Pueblo Culto es un Pueblo Libre ‘
    asi con estas quiero decirte que si Cuba lograria tener la Internet en cada casa, escuela y Trabajo < te aseguro que los Cubanos Tubieran LA VERDAD y la realidad de un Mundo en decadencia de la ESPECIE HUMANA , economica y Social , Fueran mas " O major dicho , Hubieran menos INGRATOS , Ignorantes y de ilusos en Cuba , Por no decirte que esos mismos Fueran mas revolucionarios y mas SOCIALISTAS cuando conocieran de verdad al Hambre , la sed , la Guerras, MATANZAS y Violaciones a los derechos Humanos Vieran las drogas , el crimen , los niños vendidos Por muchos padres , Niños con apenas 9 años y COJIENDO drogas " nada menos que de la misma Goma de pegar que se usan en las escuelas en paises como en la America Latina Para no desacreditra no dire a los paises , Niños y niñas prostituyendose , Comercio de MUJERES Y JOvenes que los RAPTAN y los envian a paises extranjeros Por Maffias y Grupos de Corruptos Politicos < un negocio que genera mas de 500 millones de dollars al año con este traffic humano ,, Paises donde no hay agua Potable , matan a demas grupos y etnias y donde Hay Paises con reservas INDIGENAS en Pleno siglo XXXI y sus gobiernos CALLAN , silencio , olvidan " en FIN , Sebastian , te aconsejo que Para Discutir conmigo (o) aunque no lo hagas y no darte por aludido, necesitas PASAR Dos UNIVERSIDADES en tu Vida , la de la Calle , y la de la Habana…

     
  16. Liborio Guaso says:

    Sobre la propiedad privada, podemos apostar a que deberá llegar el gran día en que nadie deseara ser el dueño de nada para no tener que vivir pensando como desplumar a los otros. Sera moralmente mas sano.
    Hace dos dias me tropece con un trabajo de Susan Babbit titulado “ 90 años del nacimiento del Che Guevara”. Publicado en Counterpunch en ingles.
    Allí se tocaba el asunto del hombre nuevo y en una parte dice: “El Che dijo que los seres humanos no están motivados por los televisores y los automóviles, al menos cuando las tareas importan”…y sigue.
    “ Los economistas capitalistas ahora dicen que tenía razón, aunque no le dan el crédito. Para los desafíos simples y poco interesantes, actuamos por ganancias, pero para las tareas de sacrificios, del descubrimiento y la creación, la ganancia material a menudo es irrelevante. Los incentivos morales, dijo el Che, son lo que nos impulsan para cambiar el mundo”.
    Creo que si todavía se habla de esas cosas, incluso entre los supuestos enemigos la batalla por un mundo mejor no esta perdida y el hombre algun dia se dedicara a algo mas que intentar venderse porquerias los unos a los otros.
    Y as necesidades ? ………. deberan tener una solucion social.

     
  17. Alejandro says:

    Llama la atención la defensa a ultranza de un tránsfuga anticomunista que a todas luces entroniza el mercado y el capitalismo como entidades supra-históricas o construcciones teóricas para justificar determinadas racionalidades y prácticas, todo ello muy vinculado al neoliberalismo.
    Como bien puede ver, Mr. Sebastian, el extenso párrafo citado está entrecomillado (” “), lo cual quiere decir que proviene de un texto de un autor reputado que en este caso cité anteriormente y que seguramente usted no se tomó el trabajo de leer. Su acusación de plagio es infundada y revela cuán dogmático y anticomunista es su pensamiento. La internet es una herramienta para desarrollar el pensamiento, descubrir verdades y desbancar dogmas anticomunistas y neoliberales. Los cubanos comunistas revolucionarios no la utilizamos para comer lo que pica el pollo, ni para deslumbrarnos con el mundo capitalista.
    Luego le daré más detalles a los foristas sobre este Sr. Escocotado.

     
  18. Alejandro says:

    “A pesar del desorden formal, la obra tiene un hilo conductor claro: se trata de la autocomprensión ideológica de las élites económicas capitalistas al menos desde Montesquieu. La idea es que el comercio cumple dos funciones que se retroalimentan. En primer lugar, es un formidable motor de transformación social a través de la innovación tecnológica y el consumo. En segundo lugar, es un generador de concordia en la medida en que reduce las áreas de la vida común que requieren de consenso político y, por tanto, minimiza las fuentes potenciales de conflicto. Dicho de otra manera, el mercado es una fuente extrapolítica de civilidad política. Escohotado coloca a todos los autores y movimientos políticos que analiza a un lado u otro de esta divisoria moral que a menudo se convierte en un lecho de Procusto, pues caricaturiza un terreno argumentativo enormemente complejo.”
    Este es un fragmento que proviene de una crítica del profesor César Rendueles al libro del Sr. Escocotado: Un Elogio del Presente, publicado en el diario El País.
    http://blogs.elpais.com/tormenta-de-ideas/2013/11/un-elogio-del-presente.html

     
  19. Alejandro says:

    A confesión de parte relevo de pruebas:
    …“la ‘justicia social’ sirve de coartada para monarquías como las instaladas todavía en La Habana o Pyongyang”. D. Antonio Escocotado.

    Aquí les dejo este debate-intercambio entre César Rendueles y Antonio Escocotado. El Sr. Escocotado cumplió condena por narcotráfico/cocaína en 1988, y luego se convirtió en acérrimo anticomunista defensor del capitalismo
    https://elestadomental.com/revistas/num2/sobre-los-enemigos-del-comercio

     
  20. Alejandro says:

    “Mambrú se fué a la guerra
    montado en una perra;
    la perra se cayó,
    y Mambrú se escocotó.”

     
  21. Sebastian says:

    Precisamente porque lo leí fue que pude concluir que lo había copiado literalmente de dicho foro. Entrecomillar tres párrafos al hilo y omitir la fuente induce a pensar que es sacado de un análisis propio, lo cual no es cierto. Si lee con detenimiento nunca he dicho que se deba coincidir con lo que dice Escohotado, ni rechazar totalmente lo que se publica en “Anti-Escohotado: crítica …”, sino sacar conclusiones propias, de la lectura de una obra que ofrece puntos de vistas interesantes y que incitan al debate. Formarse un argumento propio, si acaso es esto lo que se quiere, pasa por conocer de lo que se habla contrastando fuentes y acudiendo a los textos originales, para que el final como dice Taladrid, saque usted sus propias conclusiones. Si lo que se quiere es hacer un ejercicio de repetición, los lectores de tabaquerías llevan más de 100 años dominando ese arte y es difícil competir en esas lides. Pero así es la libertad, cada cual es dueño de su destino.

     
  22. Maño says:

    Recomiendo este articulo de José Luis Rodriguez

    http://www.cubadebate.cu/opinion/2018/03/26/cuba-y-su-economia-el-2017-recien-concluido-y-un-2018-que-apenas-comienza-v/#.WrkkCC7waM8

    Y sobre todo lo que plantea sobre que hacer con el sector no estatal cubano.

    “…–Para mejorar el equilibrio financiero externo pudieran valorarse un conjunto de medidas que contribuirían a alcanzar ese objetivo, entre las que cabe destacar:

    4.- Obtener nuevos créditos a mediano y largo plazo para asegurar las importaciones corrientes del país, tomando en cuenta que el pago de la deuda externa debe asegurarse con compromisos no mayores del 40% del PIB.”

    “…- En el ámbito de la inversión extranjera directa:

    b) Crear un fondo conjunto de inversiones con las remesas que entran al país entre la banca cubana, los remitentes y los receptores, con pagos de intereses que hagan atractiva la modalidad y tomando en cuenta la experiencia existente internacionalmente en este sentido.

    c) Promover centralmente inversiones con capital extranjero para proyectos que permitan incrementar prioritariamente la producción nacional de alimentos y la de materiales de construcción. Asegurar de manera independiente las operaciones de exportación e importación asociadas a estos proyectos.

    d) Ampliar la participación de la banca cubana en bancos multilaterales de desarrollo, tales como la Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con la que ya se han iniciado algunos acuerdos.

    –Para mejorar a corto plazo la eficiencia económica y estimular el incremento de la producción y la productividad del trabajo, pudiera tomarse en cuenta lo siguiente:

    2.- Emitir bonos de deuda pública que puedan ser adquiridos por los ciudadanos cubanos con recursos para ello, tomando en cuenta el aumento de la liquidez monetaria que viene ocurriendo en los últimos 5 años. Esto permitiría contar con fondos adicionales para financiar presupuestariamente la ampliación de programas específicos como la construcción de viviendas o las inversiones en el sector agroalimentario o de la industria de materiales de construcción sin generar nuevos déficits fiscales.

    3.- Tratar de acelerar la descentralización del proceso de gestión en las empresas estatales, otorgando las facultades previstas en los documentos de política económica aprobados y segregando –gradualmente- recursos para materializar esta decisión. Igualmente, incrementar los recursos fiscales destinados a obras de desarrollo local.

    – En relación al sector no estatal:

    a) Crear condiciones para la venta a precios mayoristas de los suministros básicos que requieren las operaciones aprobadas para este sector. Aún sin desarrollar totalmente una red de mercados mayoristas, se puede incrementar el abastecimiento de productos mediante su importación en consignación y su venta en CUC previa adquisición de los CUC en moneda libremente convertible.

    b) Privilegiar los mecanismos económicos para regular la actividad del sector privado y cooperativo y no los mecanismos administrativos. En principio, el Estado deberá competir con este sector en base a precio y calidad de sus productos, introduciendo además una política que estimule la inversión de las ganancias del sector no estatal en la creación de empresas mixtas con el Estado o en la creación de fondos de inversión conjuntos, entre otras medidas.”

    Saludos

     
  23. vencuba says:

    Reblogueó esto en VenCuba.

     
  24. Maño says:

    Lo que leo de economía trato de entenderlo, es un tema que debería preocuparnos a todos, así que algo que diga acá será con todas las falencias conceptuales que se le pueden achacar a un neófito en la materia.
    Existe un Socialismo teórico y también un Capitalismo teórico, la practica concreta es mucho más rica que conceptos predeterminados. Hace un tiempo, ya casi 18 años, vivos en un Capitalismo Tercermundista, y en mi practica personal tratando de ser un “empresario pequeño”, uno va asimilando determinadas mañas de este sistema, aunque a decir verdad por mis ideas políticas uno a tratado de aplicar mas “el cooperativismo”, que el capitalismo de quedarse con el plusvalor de otros, como se conoce.
    Hoy tenemos la condición en el capitalismo, que una vez que existe la acumulación de capital, este crea condiciones para multiplicarlo sin necesidad de pasar por el proceso productivo, concretamente en esta Argentina endeudada hasta los toletes, y habiendo liberado el control financiero del Estado, ha permitido que haya más inversiones especulativas que productivas como tal, el excedente de las ganancias obtenidas de los privados o se fugan a paraísos fiscales donde vegetan hasta nuevas oportunidades no necesariamente productivas o se reinvierten en la “Timba” financiera nacional para obtener nuevos dividendos, y esto hace que la mecánica productiva de un país se vea afectada pues lo créditos corrientes que se necesitan en la industria para producir y exportar se encarecen, además de romperse toda la cadena de pagos necesarios en el proceso productivo por la compra de materias primas, etc ( es mejor colocar el dinero a “plazo fijo” `por un mes, que pagar en tiempo y forma a un proveedor). Las inversiones externas que han llegado sin regulación estatal es mas financiera que productiva, y eso se debe a una concepción neoliberal de la economía donde “el mercado regula todo”.
    Por otra parte el empresario, el PYME chico o mediano, en todo momento pero más en estas circunstancias descrita anteriormente, busca bajar sus costos a como sea, esto implica evasión al FISCO por un lado, y condiciones “negras” para los trabajadores, es decir se deja de poseer trabajadores en “blanco” con todos sus derechos, incluyendo sus aportes jubilatorios, vacaciones pagas, etc. Esto último se da más en condiciones de crisis, pero al menos mi experiencia en la Argentina me dice que entre un 30 y 50% de la fuerza laboral en estos 18 años ( donde hubo épocas de bonanzas económicas para el empresariado) se mantuvo en “negro”, sin derechos.
    Ustedes dirán pero esto que tiene que ver con Cuba, bueno lo que digo es, que aun cuando no estás bloqueado como Cuba, y tienes todas las condiciones para hacer un “capitalismo teórico”, es decir quedarte simplemente con el plusvalor y listo ( ya ganas flaco), el privado, el capital busca a toda costa maximizar como sea su ganancia, y sin regulación estatal honesta, el capital poco le importa el país, su gente y la madre en coche. Si los noruegos o holandeses lograron un “capitalismo teórico” con un estado fuerte distribuyendo la riqueza cobrando mas y buenos impuestos, les doy mis felicidades, la realidad latinoamericana, y el empresariado adjunto han dado muestras durante casi un siglo de que poco les importa ser Finlandia.
    Además aparece un tipo de “capitalista”, o si lo quieren llamar un “empresariado” que vive de la obra pública estatal, financiada con el tesoro nacional y donde como todos conocemos, no se aplica las leyes de la competencia capitalista del más apto técnica y económicamente, sino la coima, el amiguismo y otras yerbas.
    El Estado cubano en manos de los trabajadores tiene la oportunidad histórica de utilizar todos los mecanismo económicos (no administrativos) a su alcance para que el privado en Cuba se comporte de acuerdo a lo que “teóricamente” se predica, gane señor, pero con “las reglas honestas” del Capital, pague bien a sus trabajadores, que tengan derechos a sus vacaciones y a sus aportes jubilatorios, pague al fisco lo que debe según sus ganancias y listo. Sobre el Fisco quiero decir algo, no es que porque algo sea privado o se mueva dentro de concepciones capitalistas dentro de una sociedad socialista se pongan impuestos excesivos que ahoguen la actividad, la idea es ser inteligente de manera tal que el estado de todos, se haga de recursos para distribuir pero permitiendo el desarrollo y la reinversión productiva de las ganancias obtenidas, con mecanismo económicos amigables y atrayentes, algo que se dice fácil pero que cuesta por lo que ya mencionamos.
    Igual considero como se plantea en algunos comentarios, que el cooperativismo me suena más “socialista” y puede lograr resultados importante para el desarrollo de Cuba, al menos lo prefiero, pero con una participación amplia en todos los sectores de la economía.
    Disculpen si me extendí sin aportar mucho, Saludos

     

Responder a Alejandro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>