Cuba, Venezuela y la tormenta perfecta. Por Iroel Sánchez

 

En junio de 2016 el gobierno cubano tomaba medidas ineludibles para enfrentar las consecuencias de una reducción significativa, que se mantiene hasta hoy, en los envíos de combustible desde Venezuela, basados en los acuerdos bilaterales pagados por la Isla con servicios de salud para sectores mayoritarios del pueblo venezolano.

La prensa privada surgida en Cuba a partir del segundo período de la administración Obama, auguró entonces el regreso de apagones masivos, un descenso de dos dígitos del Producto Interno Bruto y un regreso de las escaseces que los cubanos conocieron en los años noventa del siglo pasado tras la desaparición de la URSS y sus favorables relaciones comerciarles con esta, pero la situación anunciada por analistas cubanos afines a las Open Society Foundations de George Soros y revistas pagadas desde Miami no llegó. A pesar de los augurios, con grandes tensiones, viéndose en la necesidad de gastos no previstos para invertir buena parte de sus divisas en adquirir el combustible que antes recibía de Venezuela, la economía cubana no colapsó.

Sin embargo, los augures nunca mencionaron por qué el gobierno venezolano, principal aliado económico de los cubanos, se vio obligado a restringir sus exportaciones petroleras: Casi en paralelo con el inicio de conversaciones públicas con la Isla la administración estadounidense había lanzado una escalada sin precedentes en su hostilidad hacia el país sudamericano, declarándolo “amenza inusual y extraordinaria” a la seguridad nacional de los EE.UU., incrementó el acoso financiero, devenido guerra económica, y aumentó su apoyo explícito a las acciones violentas de los sectores antichavistas que buscaban sacar del gobierno al bolivariano de Nicolás Maduro a como diera lugar.

Mientras, se mantenía el bloqueo estadounidense al sector estatal de la economía cubana, estableciendo récords en multas a entidades financieras internacionales por sus relaciones con bancos o empresas cubanas de propiedad pública y se continuaba impidiendo el uso por estas del dólar estadounidense. Prácticamente todos los alivios económicos relacionados con Cuba adoptados por Obama fueron dirigidos al sector privado, que incrementó sus ingresos y, favorecido también por un sistema impositivo muy deficiente, incrementó la demanda sobre el desabastecido mercado interno que sufría las consecuencias de la escasez de divisas para importar. Entonces se optó por proteger aquellos rubros de mayor impacto en la población como el combustible, los alimentos básicos y los servicios universales al alcance de todos los cubanos. Súmese a ello los compromisos adquiridos en un acuerdo favorable con los acreedores de la deuda externa cubana en el llamado Club de París que obligan a Cuba a honrarlos para que estos no se multipliquen y a la vez puedan servir de estímulo a la inversión extranjera. En esas circunstancias, se hizo más compleja la concreción de medidas imprescindibles contenidas en los Lineamientos Económicos y Sociales, tal vez sabiamente entre las más reclamadas por el pueblo, como la unificación monetaria y cambiaria y un mercado mayorista para el sector no estatal de la economía. 

Un análisis reciente del Pleno del Comité Central del Partido Comunista cubano que evaluó las políticas implementadas desde 2011, año en que comenzó la “actualización del modelo económico y social” reconoce “errores en la planificación de los procesos y en su control”, señala que “no siempre la Comisión de Implementación logró involucrar a los órganos, organismos, organizaciones y entidades para que desde la base fueran capaces de orientar, capacitar, apoyar, controlar y rendir cuentas de su gestión” y plantea “insuficiente integralidad, visión limitada sobre los niveles de riesgos e incompleta apreciación de los costos y beneficios”, además de que”en algunos casos ha sido deficiente el seguimiento y control de las políticas, varias de las cuales se fueron desviando de sus objetivos, sin una oportuna corrección” y se refiere a  “la carencia de una cultura tributaria en el país, al aún deficiente empleo de la contabilidad como herramienta fundamental para cualquier análisis económico” pero no  no deja de mencionar “limitaciones económicas y financieras que imposibilitaron el respaldo adecuado a un grupo de medidas que requerían inversiones”

En abril de 2016, apenas un mes antes del VII Congreso del Congreso del Partido Comunista de Cuba, Barack Obama visitaba La Habana. Su estrategia comunicacional insistió en dos objetivos: Borrar la idea de Estados Unidos como adversario de los cubanos y hacer énfasis en los obstáculos internos como causa de las dificultades cotidianas que estos enfrentan pero no tuvo una palabra para relacionarlas con la permanencia del bloqueo y mucho menos con la creciente agresividad política, económica y militar de su administración contra el país que mayor intercambio comercial sostenía con Cuba en ese memento: Venezuela.

Luego de tres años de intensa sequía, en septiembre de 2017, un potente huracán golpeó muy duramente a Cuba, causando daños en 14 de sus 16 provincias, valorados en trece mil millones de pesos. El hecho de que casi simultáneamente la cercana isla de Puerto Rico, bajo soberanía estadounidense, fuera impactada por un fenómeno similar, permitió a cualquier observador mínimamente objetivo evaluar la superioridad de la respuesta cubana frente a una sociedad donde están vigentes las recomendaciones que realizara Obama en su visita a La Habana.

Sin duda, importantes y beneficiosos resultados obtuvo la Isla de la nueva relación con Washington iniciada en diciembre de 2014: Regresaron a su patria tres de los cinco héroes condenados injustamente en EE.UU. que aún permanecía en cárceles de ese país, el nombre de Cuba fue retirado de la espuria lista de estados terroristas que elabora cada año el Departamento de Estado y se eliminó la desestabilizadora práctica de dar acogida automática a cualquier emigrante cubano que pisara suelo estadounidense. También se restablecieron las relaciones diplomáticas a nivel de embajada y se alcanzaron 22 acuerdos mutuamente beneficiosos en áreas de interés común. Más allá del impacto bilateral, la repercusión en aliados estadounidenses que se decidieron entonces a un acercamiento con Cuba, debe sumarse a ese saldo positivo.

En época de Obama Washington autorizó a sus ciudadanos a viajar a Cuba, aunque no a hacer turismo, dentro de una política people to people que busca influir en la Isla pero que también transforma las percepciones sobre el vecino prohibido al interior de la sociedad norteamericana. Las restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump en este último aspecto, sus  sanciones a 172 empresas cubanas y sobre todo el regreso a una retórica muy agresiva y descalificadora hacia Cuba junto a las “alertas de viaje” basadas en  muy dudosos y nunca probados “ataques de salud” a diplomáticos estadounidenses en La Habana han desestimulado las visitas de norteamericanos a la Isla,  y también afectado indirectamente sus relaciones económicas internacionales, a la vez que el ataque a Venezuela lejos de disminuir se ha incrementado hasta niveles que han rozado la agresión militar.

En ese contexto de “tormenta perfecta”, “las dificultades en la comunicación de las políticas, que en ocasiones no permitieron una comprensión a fondo por la población de estos difíciles temas” y los “vacíos informativos” que también refieren la información difundida por el informe del Comité Central le han facilitado el trabajo a los “analistas” que acumulan capital mediático a costa de la estrategia estadounidense de presión económica y dinero para la subversión hacia los dos países que más amenazan la hegemonía estadounidense en América Latina.

A pesar de ello, Cuba está terminando un proceso electoral en el que se debe producir un traspaso de gobierno de la generación que inició la Revolución triunfante en 1959 a líderes nacidos después de esa fecha. En las dos convocatorias a las urnas los votantes superaron el 85% de asistencia, lo que no habla muy a favor del ambiente de descalificación al gobierno e inminente sublevación popular que pareciera deducirse de algunos análisis que pueden leerse en la world wide web por estos días.

Con nuevos y viejos desafíos, y también con importantes asuntos aun pendientes de solución, Venezuela y Cuba siguen en pie. La primera ha recuperado la paz interna y se apresta a una nueva jornada electoral el 20 de mayo donde los bolivarianos llevan las de ganar, mientras desde el 19 de abril de este año la mayor Isla del Caribe tendrá un nuevo Jefe del Estado, perteneciente a una generación hija de la Revolución que, como predijera Fidel Castro, no ha podido ser derrotada  ni por la fuerza ni por la seducción.

(Al Mayadeen)

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica, Mentiras y medios and tagged , , , . Bookmark the permalink.

30 Responses to Cuba, Venezuela y la tormenta perfecta. Por Iroel Sánchez

  1. Alberto N Jones says:

    Querido Iroel, nuestro pais esta urgido de encontrar soluciones economicas urgentes, que estabilicen el pais y promuevan el desarrollo que nuestro pais reclama, mas que continuar removiendo un pasado que nada aporta.

    En mi reciente visita a Viet Nam en el mes de Febrero, no logre encontrar a muchas personas interesadas en analizar y explicar el pasado excepto en las escuelas, museos, monumentos y lugares historicos, prefiriendo la mayoria de la ciudadania a todos los niveles, concentrarse en alcanzar las metas propuestas de lo que ellos definen como un futuro promisorio.

    No estoy seguro, que los Vietnamitas pretenden olvidar su epica historia de luchas en contra de las guerras de las conquistas de los Chinos, Japones, Franceses y Americanos, pero, el enorme ritmo de desarrollo que el pais ha logrado en los ultimos 35 anos en que han logrado reducir el indice de pobreza y desempleo de un 70 a un 10%, su produccion de arroz, café y flores es el segundo en el mundo y su indice de crecimiento es el mas pujante de Asia, constituiria una distraccion detenerse en el pasado y no enfocarse en el presente y futuro.

    Mas que revivir los crimenes cometidos por los Estados Unidos y Espana en contra de Cuba y distraernos con las barbaridades y obscenidades del presidente Donald Trump, Cuba estaria mejor servida, rescanto y comercializando los millones de galones de agua de manantial que se derraman y pierden todos los dias en la Farola, resolvieran las causas por los que cientos de miles de emigrados Cubanos estan impedidos de visitar el pais para apoyar a sus familiares e impulsar la economia con sus ingresos y se estimularan eventos que propendan sus visitas a su pais, como ocurre en Viet Nam y China.

    Reconzcamos nuestros errores y oportunidades perdidas. Durante los dos anos que Obama estubo en el poder despues de su visita a Cuba, pudimos haberle amarrado las virulentas manos de Donald Trump mediante cientos de contratos con empresas norteamericanas, que cualquier accion en contra de Cuba hoy, seria un boomerang para su pais.

    La reciente visita a Cuba del Secretario General del Partido Comunista de Viet Nam fue una oportunidad propicia para ofrecerle tierras baldias a parte de los 10 millones de Vietnamitas que aun estan empobrecidos, para que se instalen en Cuba y desarrollen la produccion de arroz en el valle del Cauto, en lugar de mantener la interminable flota anual de navios cargados de arroz desde Viet Nam, a mas de 10,000 kilometros de distancia!

    Porque tratamos de mejorar la ANAP, UBPC, CSA, CCS, ACOPIO etc., en un pais que produce menos cada ano mientras en Viet Nam se pudren los productos del agro y nos resistimos a permitir la emigracion de Haitianos y Caribenos Anglofonos a Cuba, que produjeron con sus lagrimas, sudor y sangre sin maquinaria, 6 millones de toneladas de azucar y una substancial produccion de Café, Coco, Cacao y frutos menores y cuyos hijos garantizan el medallero deportivo del pais.

    Estamos a tiempo de rectificar el rumbo, sin olvidar nuestra historia.

     
    • He escrito antes sobre semejanzas y diferencias entre Cuba y Vietnam https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/11/23/hay-que-decirlo-todo-por-iroel-sanchez/
      Leyendo la web por estos días vuelvo a recordar a John Kerry, cuando en la inauguración de la embajada estadounidense en La Habana, nos puso de ejemplo a Vietnam, “un país dinámico, con una economía creciente”, pero no nos dijo que en esa tierra hermana, con la fortaleza cultural que suponen miles de años como nación antes de que existiera EEUU y una lengua propia, con ocho veces la población de Cuba y a miles de kilómetros del territorio estadounidense, todos los medios de comunicación son de propiedad pública, y las regulaciones sobre la difusión de información por privados a través Internet son mucho más restrictivas que aquí. Es muy interesante cuando precisamente desde fuentes que en Vietnam nunca existirían se coincide en decir y callar lo mismo que Kerry sobre Vietnam.

      Reitero que para nada estoy diciendo que debemos copiar ninguna regulación de Vietnam pero sí es bueno saber qué nos ocultan los mismos que destinan cincuenta millones de dólares anuales -varias veces el presupuesto de todos los medios de comunicación cubanos juntos- a comunicarnos cómo debemos organizarnos en esta Isla. En el “país dinámico” la gestión eficiente de la economía y la amplia participación del sector privado en el socialismo no suponen propiedad privada sobre los medios de comunicación.

      Admiro como el que más al pueblo vietnamita pero tampoco estaría de más incluir en esas opiniones coincidentes qué pasaría aquí si, como en Vietnam, que quedó arrasado por la guerra pero que a diferencia de Cuba tiene petróleo hasta para exportar por más 7000 millones de dólares al año (cifras de 2014) después de satisfacer sus necesidades internas y está ubicado en la región del mundo donde más crecieron las inversiones y el comercio en las últimas décadas, el 25% de los cubanos no tuviera asegurada la atención médica, el 10% no supiera leer y escribir, murieran cuatro veces más niños menores de un año de los que fallecen hoy en esta Isla y la esperanza de vida promedio fuera seis años menor ¿Guardaría eso relación con los recursos que el estado cubano destina a presupuestos de salud, educación y seguridad social? Si se recortaran esos recursos, con indiscutible repercusión negativa en los indicadores antes citados, tal vez se podrían alcanzar los niveles de crecimiento económico del 7% anual que se señalan como necesarios para la economía cubana pero… de ser así, ¿percibirían los cubanos como socialismo y prosperidad vivir menos años y que sus familiares enfermen y mueran más aunque una parte de ellos tenga mayor acceso a bienes de consumo?¿Un gobierno que hiciera eso se sostendría en el poder en Cuba?

      Hay mucho por cambiar en Cuba, las respuestas no son sencillas y aunque hasta en The Guardian nos sugieren “buscar desde dentro soluciones para el desarrollo”, no está mal aprender de otros referentes y de las cosas que allí se hacen bien o muy bien pero siempre mirando todos los datos, no vaya a ser que pase como con la elecciones en Estados Unidos, que por seguir solo lo que la prensa aliada a Kerry quiso que supiéramos, nos enteramos de todos los exabruptos de Donald Trump pero no de que fue el Citibank quien nombró el gobierno con el que llevamos negociando públicamente hace dos años y luego nos creamos las explicaciones de los mismos medios que no dijeron la verdad: “fueron el activismo sin intermediarios de las personas en las redes sociales y las mentiras en esos espacios frente a la información responsable de los grandes medios los que determinaron el resultado”; como si los grandes medios no mintieran y no se hubieran invertido millones y millones en operadores en las redes sociales y medios digitales por el candidato vencedor. Tiene razón José Stenisleger cuando parafrasea a Groucho Marx: “el tupé de tergiversar los hechos con enfoques presuntamente objetivos que se cambian por otros cuando la realidad los desmiente”.

      También están estas apreciaciones de Fidel de su conversación con el líder brasileño Luis Ignacio Lula Da Silva en enero de 2008:

      Tú eres productor de alimentos, le añadí, y además acabas de encontrar importantes reservas de crudo ligero. Brasil posee 8 millones 534 mil kilómetros cuadrados y dispone del 30 por ciento de las reservas de agua del mundo. La población del planeta necesita cada vez más alimentos, de los cuales ustedes son grandes exportadores. Si se dispone de granos ricos en proteínas, aceites y carbohidratos ―que pueden ser frutos, como la semilla del marañón, la almendra, el pistacho; raíces, como el maní; la soya, con más del 35% de proteína, el girasol; o cereales, como el trigo y el maíz―, es posible producir la carne o la leche que desees. No mencioné otros de la larga lista.

      En Cuba, le continué explicando, tuvimos una vaca que estableció récord mundial de leche, una mezcla de Holstein con Cebú. De inmediato Lula la mencionó: “¡Ubre Blanca!” exclamó. Recordaba su nombre. Le añadí que llegó a producir 110 litros diarios de leche. Era como una fábrica, pero había que darle más de 40 kilogramos de pienso, el máximo que podía masticar y tragar en 24 horas, una mezcla donde la harina de soya, una leguminosa muy difícil de producir en el suelo y clima de Cuba, es el componente fundamental. Ustedes tienen ahora las dos cosas: suministro seguro de combustible, materias primas alimenticias y alimentos elaborados.

      Se proclama ya el fin de los alimentos baratos. ¿Qué harán las decenas de países con muchos cientos de millones de habitantes que no cuentan con una cosa ni otra?, le expreso. Esto significa que Estados Unidos tiene una enorme dependencia externa, pero a la vez un arma.

      Sería echando mano de todas sus reservas de tierra, pero el pueblo de ese país no está preparado para eso. Ellos están produciendo etanol a partir del maíz, lo cual provoca que retiren del mercado una gran cantidad de ese grano calórico, continué argumentándole.

      Lula me cuenta, con relación al tema, que los productores brasileños están vendiendo ya la zafra de maíz del 2009. Brasil no es tan dependiente del maíz como México o Centroamérica. Pienso que en Estados Unidos no se sustenta la producción de combustible a partir del maíz. Eso confirma, le afirmé, una realidad con relación a la subida impetuosa e incontrolable de los precios de los alimentos, que afectará a muchos pueblos.

      Tú en cambio cuentas, le dije, con un clima favorable y una tierra suelta; la nuestra suele ser arcillosa y a veces dura como el cemento. Cuando vinieron los tractores soviéticos y los de otros países socialistas se rompían, hubo que comprar aceros especiales en Europa para fabricarlos aquí. En nuestro país abundan las tierras negras o rojas de tipo arcilloso. Trabajándolas con esmero, pueden producir para el consumo familiar lo que los campesinos del Escambray denominaban “alto consumo”. Ellos recibían del Estado cuotas de alimentos y consumían además sus productos. El clima ha cambiado en Cuba, Lula.

      Para producciones comerciales de granos en gran escala, como requieren las necesidades de una población de casi 12 millones de personas, nuestras tierras no son aptas, y el costo en máquinas y combustibles que el país importa, con los actuales precios, sería muy alto.

      Nuestra prensa publica producciones de petróleo en Matanzas, la reducción de costos y otros aspectos positivos. Pero nadie señala que su precio en divisas hay que compartirlo con los socios extranjeros que invierten en las sofisticadas máquinas y la tecnología necesarias. Por otro lado, no existe la mano de obra requerida para aplicarla intensivamente en la producción de granos, como hacen los vietnamitas y chinos cultivando mata a mata el arroz y extrayendo a veces dos y hasta tres cosechas. Corresponde a la ubicación y tradición histórica de la tierra y sus pobladores. No pasaron antes por la mecanización en gran escala de modernas cosechadoras. En Cuba hace mucho rato que abandonaron el campo los cortadores de caña y los trabajadores de los cafetales de las montañas, como era lógico; también gran número de constructores, algunos de la misma procedencia, abandonaron luego las brigadas y se convirtieron en trabajadores por cuenta propia. El pueblo sabe lo que cuesta arreglar una vivienda. Es el material, más el elevado costo del servicio que le prestan por esa vía. El primero tiene solución, el segundo no se resuelve ―como creen algunos― lanzando pesos a la calle sin su contrapartida en divisas convertibles, que ya no serán dólares sino euros o yuanes cada vez más caros, si entre todos logramos salvar la economía internacional y la paz.
      https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/09/05/lo-que-fidel-le-dijo-a-lula-realidades-silenciadas/

      Saludos

       
  2. Arturo Ramos says:

    Al excelente porcentaje de participacion el el proceso eleccionario y la buena calidad del voto, ya hay que añadir que un alto porciento de cubanos no participó en dicho proceso por encontrarse en el extranjero (por múltiples causas), porcentaje este que superó con creces el existente en procesos anteriores. Por ejemplo: En Santa Clara se encontraba en el extranjero más dle 5% del padrón electoral. De ello se deduce que hay que medir los resultados cualitativos contra aproximadamente un 95% del padrón electoral.
    CONCLUSIONES: Hoy como hace décadas el cubano sigue siendo un pueblo en REVOLUCIÓN! esto pese a la prensa privada esta rara, pese a los nuevos ricos (no todos se ponen en modo progringolandia), y pese a todos los pesares…

     
  3. Maño says:

    Creo que de vez en cuando un hondanaso que te baje a tierra no está mal, eso es este post,…desgraciadamente soy menos optimista. Y he escrito esto http://lalunadenoka.blogspot.com.ar/2018/03/nos-hemos-fabricado-un-mundo-en-que.html?m=1
    Me tiene podrido las comparaciones con los asiáticos “socialistas”, no creo que ningún cubano acepte “oficialmente” condiciones de trabajo y sociales como la que existe en esos países para crecer un 7% anual, solo en China con su “Neoliberalismo a la China” hace 10 años atrás con la restructuracion de la empresa estatales tiraron literalmente a la calle 59 millones de persona a su suerte…el desempleo en China es de aproximadamente 150 millones seres humanos, la indigencia alcanza a dos veces Cuba. ..eso sí hay aproximadamente 320 000 chinos multimillonarios y ya en el partido comunista chino y en su parlamento han aparecido sentados los nuevos ricos chinos con sus trajes armani y sus carteras Cristian Dior. .. si hablamos de que ese es el camino mencionamos todo. ..
    Sin inversiones potentes en Cuba será muy difícil alcanzar un desarrollo sostenible y con Bloqueo lo primero es muy muy difícil.
    Saludos

     
  4. Alejandro says:

    Sin embargo, hay otros elementos que marcan distancia en las prácticas chinas o
    vietnamitas que deben tomarse en cuenta. China y Vietnam se distinguen por
    haber sido sociedades campesinas, lo que se refleja en que un 49% y algo menos
    del 80% de sus habitantes viven en zonas rurales. Lo que, en buena medida,
    explica los enormes esfuerzos que el despliegue económico modernizador ha
    exigido para incorporar el mercado a la dirección económica y la gestión
    empresarial en los dos países asiáticos.

    Cuba, por el contrario, se caracterizó históricamente por una economía agraria,
    pero no campesina como la china o la vietnamita. En la Isla, la mayoría de la
    población, un 75% radica en zonas urbanas. Sin olvidar, que el tamaño de lapoblación y la extensión territorial, en relación con Cuba, son factores que no
    pueden pasarse por alto.

    Además, la extensión territorial y la población marcan diferencias regionales,
    zonas de pobreza, comunicaciones, etc., que tienen influencias evidentes para
    acelerar o retardar las políticas innovadoras. China presenta las mayores
    disparidades. Vietnam, además del atraso secular y subdesarrollo de su
    economía, trata de borrar la brecha entre el Norte-Sur del país. Las regiones de
    Cuba no presentan diferencias tan acentuadas.

    En lo cultural, China reabrió el debate de finales del siglo XIX e inicios del XX
    con la difusión de influencias intelectuales que abogaban porque el país se
    abriera a Occidente en la captación de tecnologías e instituciones democráticas.
    Vietnam, colonia francesa por muchos años, estuvo más abierto a estas
    influencias y tendencias.

    Cuba, por el contrario, tiene sus raíces nacionales y culturales dentro de la
    tradición occidental. Tampoco no debemos olvidar que las dos naciones asiáticas
    acumulan una vida cultural y aldeana de miles de años. En consecuencia, la
    estructura y la tradición familiar han tenido papeles muy diferentes en el
    asentamiento humano asiático y cubano.

    Por otra parte, la orientación mercantil en la renovación en Vietnam no contó con
    etapas intermedias como en el caso de China. En esta última, comenzó por tomar
    a la planificación como el eje central de la economía y al mercado de medio
    auxiliar; posteriormente, se planteó que el mercado regulaba el funcionamiento
    de las empresas y el Estado normaba el mercado. Para finalmente, a partir de
    1992, pasar a la instrumentación práctica de una economía de mercado socialista.

    En Cuba, ciertamente, los Lineamientos Económicos Sociales que, el VI
    Congreso trazó hasta el 2015, contemplan incorporar elementos mercantiles
    incluido el mercado, en el desempeño económico, en el contexto de los perfiles
    de una economía mixta en formación en el país, mediante una estructura
    productiva diversificada. Sin embargo, ello está alejado de los conceptos,
    patrones y categorías económicas implícitos identificables dentro del
    funcionamiento de una economía de mercado, con que operan la reforma y
    apertura en China o la renovación en Vietnam.
    Véase, Julio A. Díaz Vázquez, Cuba: ¿Patrón chino o vietnamita para actualizar el modelo económico?
    “http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciei-uh/20141014111653/CUBAPATRONCHINOOVIETNAMITAPARAACTUALIZAR.pdf”

     
  5. Alberto N Jones says:

    Nunca me ha animado la idea de polemizar cuando las grandes necesidades de nuestro pueblo persistan sin soluciona aparente.

    Sugeri se valorara lo visto, lo que pude constatar, porque nada seria mas grande para mi, que llegar a ver nuestro pais prospero, sin las necesidades que todos sabemos existen, algunas de las cuales pueden resolverse o explorar otras opciones.

    Las opiniones diversionistas o antogonicas especialmente las que provenienen de nuestros enemigos no me preocupan mas alla de que, nuestro intelecto, capacidad y principios deben bastar para discerner lo que nos conviene y lo que no, sin tener que botar la palangana de agua de bano con el bebe dentro de el.

    Pero de ahi a seguir repitiendo los mismos errores, defender dogmatismo, justificar errores y no cuestionar la reiteracion de los mismos resultados adversos sin tomar en cuenta los hechos, realidades, variables ni las opiniones de las personas sin temor a “marcarse” como quizas ocurra conmigo, no nos ayuda a salir hacia adelante.

    Hace mas de 4 decadas mientras trabajaba la ganaderia en Cuba, fui partidario y defendi el principio de desarrollar el Ganado de carne, que no exigia alimentacion a base de concentrados que el pais no produce, estabulacion, banos, pruebas diagnosticas regulares, inseminacion artificial y otros, que encarecian enormemente la produccion y perdi la batalla alegandose, de donde sacariamos la leche para los ninos.

    Nada importaba entonces que el precio de la carne en el mercado internacional era el triple de la leche, predomino la opinion de otros y hoy nos falta ambos productos.

    Valoremos las opiniones ajenas sin prejuicios o prepotencia. Nada nos oblige a aceptarlas o aplicarlas, pero rechazarlas ejerciendo la fuerza o la autoridad, puede tener un precio nefasto. Mi abuelo decia, al escuchar tienes tu opinion y la ajena, que siempre es mejor y menos susceptible a errar que una sola!

    Podria poner otros ejemplos de errores y aciertos humanos pero si estos no se aceptan con deseos de analizarlos, valorarlos con honestidad, sin preconcepciones, no valdria la pena prolonger un intercambio que para otros podria resultar valioso.

     
  6. D. F. Mulet says:

    Saludos:
    Concuerdo plenamente con Antonio N Jones cuando sugiere que Cuba deberia aceptar inmigracion para desarrollar ciertos espacios de nuestra economia, particularmente en lo que concierne a la agricultura.
    No es dificil concebir como altamente probable que varios centenares, quizas miles, de familias vietanmitas – o de otras regiones de Asia: La India, por citar un ejemplo. Poseedoras estas de un saber ancestral en materia de agricultura tradicional que ademas ha sido desarrollado en un clima de caracteristicas similares al nuestro estarian de acuerdo en venir a nuestro pais.
    Es dificil no creer que lo harian a cambio de algunas hectarias de tierra para producir junto al derecho de comercializar sus productos como lo hace en la actualidad el resto de los campesinos cubanos, pero sobre todo debido a las ventajas en seguridad social y educacion a las que tendrian acceso. Esto tendria varias concecuencias positivas que van desde el aumento de la produccion de ciertos alimentos basicos, la creacion de focos de produccion eficiente que servirian como ejemplos a estudiar y a emular, sin olvidar la incidencia demografica positiva hasta los aspectos de enrriquecimiento cultural de nuestro pais.
    Como posibles desventajas se podrian avanzar los gastos en seguridad social, educacion, integracion,etc. pero estos estarian compensados con creces con el impulso a la economia nacional, la sustitucion de las importaciones de los biens ahora producidos en el pais, ademas del pago eventual de impuestos de estos nuevos productores una vez alcanzado un grado de integracion y estabilidad adecuado.
    Por otra parte no veo contradiccion en que se busquen nuevas soluciones o que se abandones las viejas estrategias que por decadas no han solucionado nada y la critica de las politicas de los enemigos de siempre

     
  7. Pingback: Cuba, Venezuela y la tormenta perfecta. Por Iroel Sánchez | argencuba

  8. Maño says:

    Estoy de acuerdo en que hay que buscar nuevos enfoques a viejos problemas, y en ese sentido todas las ideas son validas siempre que no se vayan de eje, lo principal es tener presente siempre a los mas necesitados. Ahora bien, yo me pregunto sobre la idea de la migración desde otros pueblos hermanos, si a nosotros nos cuesta horrores garantizarle casa a los nativos, donde hay un déficit habitacional de casi 800 000 casas, como les vamos a garantizar condiciones mínimas y humanas a los que vengan a trabajar, porque si he entendido bien no estamos hablando de una “nueva esclavitud”, así que en medio de las condiciones difíciles en Cuba, creo que una solución como la que se plantea, es inviable económicamente hablando. Muchachos se hacen 23 000 casa por año y eso sin contar que en los próximos años le caiga a Cuba algún otro ciclón jodido, que destruya lo poco que se tiene.
    Considero que la solución definitiva en Cuba es la mecanización de la agricultura, pero se necesita mucha inversión, maquinarias, piezas de repuestos a la mano, que con un bloqueo y sin mucha liquidez monetaria es bien difícil, lo que se hace actualmente es lo mejorcito que se puede mirándolo globalmente, aunque hay mecanismos económicos que bien se pueden perfeccionar, pero como se plantea en el post y los comentarios, una vez que haya una red de herramientas agrícolas mayoristas, algunas cosas de las actuales pueden mejorar. Buscar inversiones extranjeras que junto a la construcción de Hoteles se invierta en la producción de alimentos. Nada, no es mi tema, escribo desde el sentido común, y puede que mi sentido también este errado.
    Saludos

     
  9. Pingback: #Cuba, #Venezuela y la tormenta perfecta – Alma Cubanita

  10. Alberto N Jones says:

    Despues de dar por terminado mi participacion en esta discussion, me veo obligado a responder a nuevos comentarios validos a medias, que justifican profundizar sin polemizar.

    Los proyectos de cualquier indole no comienzan por las adversidades sino por sus alcances. Los aviones no se construyen para caerse sino para volar. Si Viet Nam o cualquier otro pais con un problema similar, se le ofreciera la posibilidad de majorar la situacion social de parte de su poblacion, estoy seguro, que ellos valorarian positivamente la forma de financiar la inversion inicial que pudiera reembolsarse en cierto periodo de tiempo con las ganancias del proyecto.

    Cuando la United Fruit Co y otras transacionales desarrollaron la industria azucarera en Cuba, a pesar de ser unos explotadores de siete suelas, incluyeron en el mismo el traslado desde las capitals de todas las islas del Caribe Anglofono y Haiti, a miles de hombres y mujeres que luego explotaron indiscriminadamente en Cuba. Cuba no tiene que explotar a sus emigrantes, ya que ellos le ahorarian al pais cientos de millones de dolares en adquirir y transportar arroz a Cuba sino, que producirian otros renglones exportables, que hoy Cuba no tiene ni lo uni ni lo otro.

    Otro problema que los Cubanos debemos erradicar de nuestras mentes, es que el pais debe dejar de seguir dando lo que no tiene. Todo el que necesite una vivienda debe adquirirla, al contado o a plazo, pero que la pague para que aprecie su valor. Esto ademas servira para hacer costeable la fabrica de cemento, cabillas, la creacion de empleos y poder importar madera, clavos y todo lo demas que el pais no produce.

    En cuanto a los ciclones, siempre el peligroso tocar temas que no manejamos. Los Asiaticos ademas de los ciclones o tifones,sufren ademas Monzoon y Tornados (Manga de Viento en Bayamo) lo que hace que su clima es mas agresivo que el nuestro. Nuestras casas de bloque y placa bien hechos, resiste, cualquiera de los problemas climaticos de rutina.

    Termino diciendo que es saludable este intercambio para auto-sensibilizarnos de nuestros alcances y limitaciones y para que dejemos un poco las justificaciones. Los campesinos que vi en algunos lugares de Asia, los que producen esos grandes volumenes de alimentos, aun viven en chozas, por lo tanto, eso no deberia convertirse en un obstaculo y cualquier costo que implicaria su reubicacion caeria dentro de la Inversion Inicial que es necesario en todos los proyectos de la vida.
    El error que nuestro pais cometio a mi regreso de estudiar en el campo socialista en 1966, no debe o puede repetirse. Propuse entonces desarrollar el platano fruta, citricos, pinas y otros que le faltaba y podiamos monopolizar para 500 millones de personas en los paises socialistas y fue ignorado. Hay otras oportunidades aun, que las escepcionales condiciones de Cuba, permite capitalizar sobre ellas. Gracias.

     
  11. Alejandro says:

    Permítame Sr. Jones, con todo respeto, señalarle que su propuesta no es otra cosa que un programa de “indentured labor” para explotar mano de obra asiática que en sus países de orígen se encuentran en posicion económica desventajosa.

    La United Fruit Company no importó a Cuba únicamente braceros del Caribe anglófono y francófono, sino que indujo la migración de miles de trabajadores de nuestras regiones occidentales a zona aledañas a sus centrales más grandes en la provincia de Holguín, el Boston (Nicaragua) y el Preston (Guatemala), todos ellos impulsados por la miseria.

    Y par ser más preciso diría que la United Fruit Co. subdesarrolló nuestra agricultura, expandió el latifundio y se dedicó al tráfico humano y la trata moderna de braceros de paises empobrecidos y sometidos a la ocupación yanqui, como fue el caso de Haití, la principal fuente de estos trabajadores.

    La colonización de la UFCo no era otra cosa que construir viviendas de madera o adobe abarrotadas en bateyes próximos a los chuchos desde donde se embarcaba la caña a los centrales de la compañia.

     
  12. D. F. Mulet says:

    Saludos Maño: Es cierto que el problema es complejo y no existe una respuesta simple que nos ofrezca la solución más apetecida sin la compañía de problemas no deseados. Es innegable que crear condiciones mínimamente decentes para un grupo relativamente numeroso de inmigrados requiere de una inversión inicial. La infraestructura habitacional sería una parte importante de esta inversión, además de alimentos, ropas, enseres domésticos, etc. que necesitarían para asentarse en un inicio. Estas personas no vendrían a Cuba, que desde ese instante seria también su país, a vivir como esclavos sino a revitalizar al casi inexistente campesinado cubano con su saber hacer, con su voluntad y, sobre todo, con su vocación de trabajar la tierra. Es legítimo considerar múltiples opciones: inversión extranjera en áreas específicas, modernización de las tecnologías empleadas y demás. Pero ninguno de estos argumentos da solución a la realidad demográfica de nuestro país (baja natalidad, larga esperanza de vida, envejecimiento poblacional acelerado…) además de la (muy) poca vocación por la vida campesina de nuestros (también muy pocos) jóvenes. Estoy razonablemente convencido de que Cuba en los próximos y no muy lejanos años tendrá que recurrir a algún tipo de transferencia poblacional para que alguien realice el trabajo que nosotros no queremos ni podremos hacer. En fin, la cuestión es difícil y compleja y la solución probablemente no vendrá de tomas de decisiones unidimensionales. Dicho esto y como esto tampoco es lo mío – ¿y qué sé yo de la verdad? – lo mismo podría estar completamente equivocado. Saludos.

     
  13. sachiel says:

    Jones, lei el PDF Cuba: ¿Patrón chino o vietnamita para actualizar el modelo económico?(del 2012, deberia actualizarse nuevamente ahora), ademas de los comentarios vertidos aqui y acullá, muchos de ellos incitantes a seguir el “ejemplo” vietnamita, aunque en la realidad nadie habla de coger una guataca e irse para el campo a sembrar arroz como los vietnamitas, sino de “seguir ejemplos”. Yo diria que en todos los paises con poblaciones supermillonarias, que fueron arrasados por la SGM y estos de Asia, se hicieron maravillas, ¿pero a costa de qué y cómo? y ¿con qué o quienes? Ciertamente el secretario general del PC de VietNam lo dijo claro: Economía de Mercado, con caracteristicas socialistas. ¿Y viven felices y comiendo perdices todos los dias? Naaa, no es asi, y que me desmienta un vietnamita de verdad de allá, de los “de a pie”. Ahora le dimos una concesión en el Mariel, 100% de capital de ellos, para desarrollar industrias fuertes, y ojalá otros sigan su ejemplo, pero traer braceros de todo el mundo por toda Cuba, para que los vagos habituales sigan siendo más vagos, no es muy recomendable, es mi sincera opinión del tema. Tendremos, lo que seamos capaces de lograr con ayuda o sin ayuda, y sin tanto paternalismo que queda todavia. Y eso de que no se explotaria a los inmigrantes… bueno, el inmigrante que vea su prosperidad en Cuba, con buenos salarios y mejores tratos, lo primero que haria es afianzarse acá, para despues remesar para allá de donde salió, o establecerse mejor, ya sea como privado (si la legislación se lo permite) o como trapicheante de cosas.

     
  14. Pingback: #Cuba, #Venezuela y la tormenta perfecta. | HAVANA INSIDE

  15. Andrew says:

    Sr. Jones, Vietnamitas cultivando arroz en Cuba? Eso es romanticismo Caribeño, ¿que pudieran lograr unos guajiros asiáticos que no pueden los nacionales? Recuerde que los chino y Vietnamitas siguen aferrados políticamente al comunismo pero económicamente apostaron a la economía de mercado y les va muy bien, economía de mercado que Cuba teme probar aunque sepa que sea la solución inmediata porque eso traicionaría a los padres de la gesta revolucionaria. Incluso le puedo asegurar que aunque mañana termine el bloqueo económico de los EEUU nunca lograran los parámetros económicos como los que tenían en la era de los subsidios del desaparecido bloque comunista de la Europa del Este.

     
  16. Carlos Luis says:

    Depende de lo que entendamos por desarrollo. Los cubanos viven más se enferman menos, tienen una vida mñas segura que los vietnamitas y los chinos.
    La tasa de mortalidad infantil de Vietnam cuadruplica la de Cuba y la de China la triplica https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=29&l=es. Igual los cubanos tieen más esperanza de vida https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_esperanza_de_vida
    El 70% de los trabajadores vietrnamitas vive en el campo http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—asia/—ro-bangkok/—ilo-hanoi/documents/publication/wcms_171762.pdf y el 93% no tiene seguridad social
    En las ciudades más del 50% de los trabajadores son informales, no tienen seguridad social ni contrato https://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/359-vietnam-un-milagro-asiatico
    El 25% de la población no tiene seguro médico.
    ¿Es eso prosperar para Cuba?¿Aceptarían eso los trabajadores cubanos=?

     
  17. Alejandro says:

    Y a USAndrew, indicadores económicos es el término correcto y no ‘parámetro’.
    Tampoco eramos subisidiados de ningún pais, sino que Cuba se benefició del intercambio con la URSS y demás paises del CAME, teniendo en cuenta los precios deprimidos de las materias primas como el azúcar y el níquel en el mercado mundial. Y posterior a 1980, en los casos de la maquinaria y el petróleo, pagamos a la URSS por estos rubros precios por encima de los que que prevalecian en el mercado mundial, mientras los precios que recibiamos por nuestra azúcar se mantenían fijos.

     
  18. sr. Iroel : entonces ustd cree que hasta que en los EEUU no haya un gobierno afin al de Cuba, hasta que tengamos un millon de Kms.cuadrados, hasta que se den todos los frutos de la naturaleza, los disidentes se vuelvan revolucionarios, hasta que los cuetapropistas le ofrezcan las ganacias al gobierno y se descubran grandes yacimientos de petroleo y gas, hasta entonces seguiran las penurias cubanas?? Es asi ?

     
  19. Tocororo says:

    Ni por la fuerza ni por la seducción, como dijo Fidel, Cuba ha continuado fuera del mapa globalista marcado por el imperio del norte desde que triunfó la revolución. La fuerza agresora siempre ha sido protagonista contra Cuba, la seducción vino después, con Obama como presidente, pero ¿es porque Obama no era partidario de la fuerza imperial de las armas?, no, evidentemente no, Obama superó a su predecesor, George Bush, en intervenciones y agresiones y crímenes de guerra, pero con Cuba empleó la seducción, como buen comunicador, Obama se presenta como un hombre moderno y racional y la misma visión que emplea en su estrategia comunicacional,” hay que olvidar y dejar de lamentarse por las desgracias y los errores del pasado, hay que ser capaces de ocuparse de superar las diferencias” y toda esa retahíla que ya sabemos a dónde conduce. Hay un capitulo muy curioso y que enseña las artes de seductor de Obama cuando siendo senador poco antes de salir elegido presidente hizo un viaje oficial a África, a Kenia que es de donde procede su padre, allí también habló en términos parecidos diciendo que: “los africanos tienen que dejar de lamentarse por las desgracias del pasado, tienen que ser capaces de ocuparse de sí mismos y Washington los ayudará a hacerlo”. Hubo muchas voces que no estaban conformes y respondieron si los africanos tenían que olvidar el episodio de la esclavitud y de la descolonización, los occidentales debían hacer lo mismo con la deuda, que es consecuencia de los crímenes del pasado. Pero parece que esto entró en “censured telling” y el presidente no los oyó. En Cuba la seducción también quiso actuar, pero el objetivo era el mismo, derrocar y destruir la revolución, esta vez por dentro, desde dentro y para eso primeramente había que “tonificar” al llamado “cubano a pie” para infundirle el camino al “éxito” palabra estrella en el capitalismo anglosajón, y subir escalones sociales para poder tener y gozar su autoestima mirando por encima del hombro a sus vecinos y gente menos favorecida, más pobre y desgraciados, digamos crear una clase media, los nini, ni pobres ni ricos, porque la clase media es aquellos que están encantados con la vida y el destino de verse “medio ricos”, y los que supuestamente ya estaban mejor colocados esos podrían ser los nuevos ricos y empresarios, a la vez que dulcificaba el mensaje a Cuba, como Iroel dice, trataba de impedir que Venezuela pudiera fluir carburante a la isla y luego ya todo lo demás venia por sí solo, porque la maquinaria se ponía en marcha, desde los falsos analistas y gurús de la economía, hasta los videntes o adivinos bien remunerados de CP, pero hay algo que no funcionó y es que la revolución bolivariana de Venezuela también ha resistido, y se ha convertido en otro hueso duro de roer..

     
  20. Tocororo says:

    Mr.USAndrew en su exploración por el Asia responde al forista Jones a ver qué hacen unos vietnamitas en Cuba cultivando arroz y que eso es romanticismo caribeño. Sin entrar en materia de cultivo de arroz por vietnamitas, históricamente hablando, miles y miles de chinos vinieron a Cuba colonial en condición de trabajadores contratados en la zafra para sustituir en alguna manera a los esclavos africanos porque ya empezaban a escasear el mercado de esclavos negros en esa época de 1850, parece ser que la vida de aquellos chinos no fue muy cómoda según se puede leer, eran otros tiempos claro, no hablamos en revolución, en algunos casos peor que la de los esclavos africanos, pero la gran mayoría se quedaron en Cuba y quién no conoce el Barrio Chino de La Habana y el nacimiento de una nueva mixtura, como el mulato o mulata china, la trompeta china en la conga santiaguera, eso sí es romanticismo caribeño Mr. USAndrew y no el arroz con mango que nos hablas en tu comentario. Vietnam y China son dos socios económicos de primer orden, y con el hermano Vietnam aquella gesta revolucionaria y que continuó haciendo otras gestas en África y en la patria cubana luchando día a día con el robo más largo de la historia en forma de bloqueo, esto también es gesta revolucionaria y sin subsidios que como Alejandro te responde eran intercambios comerciales con aliados potenciales, aquí los subsidiados son otros pero de muy distinto pelo….

     
  21. Jasiel Vera says:

    “La premisa inicial de la teoría materialista del conocimiento estriba en admitir la realidad objetiva, que se refleja en la conciencia del hombre. Dicha realidad, en lo que a la sociedad se refiere, está formada por el ser social, es decir, por la vida material de la colectividad, independientemente de la conciencia del hombre.”
    Esta es la realidad:
    -Condona Vietnam su deuda a Cuba
    https://www.informador.mx/economia/Condona-Vietnam-su-deuda-a-Cuba–20180329-0122.html
    -El mandatario vietnamita llama a “desarrollar la economía de mercado” en Cuba
    Líder comunista de Vietnam sugiere a Cuba buscar caminos para aplicar reformas de Mercado
    https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN1H52TP-OUSLT
    La realidad de Cuba la conoce (casi) todo el mundo al igual que la de Vietnam.

     
  22. Alejandro says:

    De como la agencia Reuters tergiversa las palabras de Nguyen Phu Trong y
    les da un giro distinto del que el orador les imprimiera en su discurso:

    Recibe Nguyen Phu Trong Título Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana
    https://youtu.be/WdLRX2t_h7g

     
  23. Jasiel Vera says:

    Esta Fuente no es de Reuters, ni de El País, ni del Nacional de México de Venezuela o de Ecuador. No es ni siquiera de Granma, ni de Pravda , ni de Diario de Cuba o del Nuevo Herald, en fin de nadie. Bueno si, es mía, de lo que escuché en la traducción del Vietnamita al castellano empezando en el minuto 24:43 de los 58:41 minutos que dura la intervención del presidente Nguyen Phu Trong.
    Dice así: (transcripción mía)”…Vietnam ha logrado grandes éxitos de carácter histórico. Gracias a todo un esfuerzo por transformar una economía centralizada, planificada y subsidiada a una economía de mercado de carácter socialista. “
    Basado en lo que escuché directamente (sin tergiversaciones, ni medios mediáticos) esta es mi humilde opinión.
    Creo que esta cuestión es medular. Vietnam (Nguyen Phu Trong) reconoce que la economía de mercado (DE CARATER SOCIALISTA) pero economía de mercado al fin de cuentas, es la que ha posibilitado a Vietnam construir una sociedad próspera. Lo dice basado en 30 años de aplicación de reformas profundas que le dan a la economía de mercado su papel (fundamental) en la sociedad socialista que construye Vietnam.

     
  24. Jasiel Vera says:

    Leo y leo , veo las noticias y lo que único aprecio es que en Vietnam y su “milagro”, no hay otra cosa que economía de mercado, inversiones de capital y negocios privados. Pero, no veo nada de planificación centralizada, ni empresa estatal, ni decisiones estales directas en la producción de bienes y servicios.
    No debe ser tan difícil admitir que la economía de mercado impulsa el desarrollo económico, quizás con el adjetivo de socialista para que sea más equitativo, justo y viable.
    http://www.granma.cu/mundo/2017-12-27/economia-vietnamita-supera-pronosticos-y-crece-un-681-27-12-2017-23-12-47
    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300044
    http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150413_economia_despegue_vietnam_tigre_asiatico_bd

     
  25. Alejandro says:

    Creo que ante todo la consigna debe ser lea, lea hasta la saciedad y verá….Para algunos la visita del Secretario General del Partido Comunista de Vietnam ha despertado una especie de furia o fiebre de ‘oro’ en aquellos que subreptciamente ansían y promueven una vuelta al capitalismo en Cuba. Los adoradores del becerro-mercado como instrumento potenciador de productividad, rendimiento y eficiencia utilizan el modelo vietnamita como prueba de que el capitalismo con sus melladas, embotadas y oxidadas armas y artilugios es superior al socialismo, quedándose este último relegado al pasado como sistema inviable.
    Los doctos de la ‘ciencia económica’ blasonan el término “equitisation” para lograr encandilar a aquellos que jamás han llegado a comprender la fetishización concomitante a la mercancía y las relaciones sociales que esconde. ‘Equitisation’ que proviene de la palabra ‘equity'( capital más reservas; acciones ordinarias de sociedades mercantiles) tiene poco que ver con “titulizar (convertir determinados activos, generalmente préstamos, en valores negociables en el mercado) pero sí mucho con privatización. Las cifras que despliega nuestro doctus cepeista tampoco demuestran el verdadero impacto de las privatizaciones en la eficiencia económica de las empresas. Creo que más bien ponen en entredicho la presunta relación entre eficiencia y rendimiento financiero de la empresa. Su análisis del modelo vietnamita parte de presunciones normativas ancladas en prejuicios y desconfianza hacia la empresa estatal socialista.

     

Responder a Tocororo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>