Al margen de un reciente debate. Por Carlos Luque Zayas Bazán

 

A propósito del reciente cuestionamiento al uso irrespetuoso de los símbolos patrios, varios foristas también subrayaron que, además del necesario rechazo a ese proceder, lo más importante era eliminar las causas de los problemas que los periodistas y comentaristas revelan y critican.

En el debate cubano, y no sólo en la Isla, por cierto, conviene distinguir y diferenciar entre los que ejercen el criterio con la intencionalidad de hacer avanzar el proyecto cubano, de los que adversan el socialismo. Entre los últimos, se localizan algunas plataformas y representantes del llamado periodismo independiente, tanto los radicados y financiados en Cuba, como los radicados fuera de la Isla. Estos, por cobrar trabajos publicados en medios que forman parte del tinglado de la guerra mediática enfilada contra la Revolución, desacreditan con ello el prestigio, la intención y la legitimidad de su crítica.

Una mirada superficial cree que la solución de los problemas concretos de la economía y la sociedad, por una parte, y el escenario mediático de la guerra ideológica, por otra,  son batallas o frentes de lucha inconexos. Es por ello que se leen con frecuencia opiniones, y en el reciente debate hay varios ejemplos, que aconsejan no focalizar la atención en el escenario mediático y dejar hacer en nombre de una abstracta y apolítica interpretación de la libertad de expresión. Esta última afirmación se distorsiona a conveniencia, como si pretendiera negar el derecho a expresarse. Un filósofo cubano radicado en Miami afirmó recientemente que no puede negarse que la libertad de expresarse libremente existe en Cuba. Pero creer que analizar y criticar a los que notoriamente adversan el proyecto cubano es limitar el derecho a la expresión de las ideas, constituye un grave desconocimiento, ideológica y culturalmente letal. Los medios de información califican hoy como entes políticos de primer orden.

Por sólo citar un criterio especializado entre muchos que se dedican a estos temas, el investigador social, politólogo y profesor universitario ecuatoriano de ascendencia chilena, Julio Peña y Lillo, máster en Ciencias Políticas por FLACSO-Ecuador y en Gestión y Desarrollo por la Universidad de la Sorbona, París-I, refiriéndose a los medios  propiedad de las grandes corporaciones monopólicas opina que estos “…son una herramienta, un instrumento clave que forma parte de los aparatos ideológicos de denominación a través de los cuales se reproduce el pensamiento dominante, que es un pensamiento estrictamente neoliberal, individualista, de un discurso que plantea la competencia por sobre la colaboración”.

Al respecto del tema que trata la cita anterior, este investigador, cito de una reseña, “especializado en temas relacionados con las tensiones y desafíos originados a partir de la llegada de la izquierda a los gobiernos de la región latinoamericana”, hace una observación muy profunda, que creo conviene mucho conocer en Cuba hoy. Evito parafrasearla para no alterar el matiz de su pensamiento, y pido disculpas al lector por la cita algo extensa, porque creo que de inmediato se percatará de su importancia y relación con el debate cubano. Refiriéndose a los cambios que se propusieron y aun se proponen los gobiernos progresistas latinoamericanos, reflexiona:

“Muchas veces para poderlos desarrollar y profundizar los cambios no son suficientes y es ahí cuando hablamos del poder relativo del Estado. Cuando tú hablas de este poder tienes que considerar que el Estado no tiene todas las fuerzas para llevar a cabo esa profundización de la democracia que requieren nuestros países, ¿y por qué? Porque a diferencia del siglo XX en donde las izquierdas o el bloque socialista hablaba de una dictadura del proletariado, es decir de una nacionalización de los sectores privados y una nacionalización de la economía, en el siglo XXI a diferencia de ese modelo, se busca hacer el cambio dentro de la democracia sin dictaduras, sin armas, reconociendo a la pluralidad de voces y de fuerzas, y ahí estos procesos se topan de frente con el capitalismo y una de las herramientas más duras que tiene el capitalismo es lo que se llama la industria cultural.”

En: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221850 

De esa poderosa industria cultural a que se refiere este pensador, forma parte una zona bien visible de autores y los medios digitales que hoy en Cuba, bajo el pretexto de contribuir con la crítica al proceso de actualización del socialismo, en realidad, -y mediante  vínculos muy difusos, tercerizados mediante canales difícilmente detectables por convenientemente camuflados, que incluyen el financiamiento, la difusión y el apoyo moral, o todo ello junto-, responden a la cosmovisión del pensamiento que da por cadáver exquisito la esperanza socialista de los pueblos. Identificarlos, analizar y desnudar esos vínculos, someterlos a la crítica constante e infatigable, no sólo es un deber, sino una imperiosa necesidad.

No se puede desconectar la tarea de la construcción socialista, la económica y social concretas, de la educación cultural, política e ideológica.  De esta última forma parte sustancial la  guerra mediática, porque, y nunca se repetirá lo suficiente, la guerra que se nos hace es, además, de pensamiento.

Entre las tácticas que se utilizan para erosionar el pensamiento que les opone, algunos representantes del pensamiento adverso a la Revolución Cubana, se declaran perseguidos, objeto de campañas personales, y otras quejumbres, porque es un recurso muy eficaz para echar una cortina de humo sobre la intencionalidad de su tarea, victimizarse, y de paso restar fuerza pública a sus adversarios de ideas.

Resulta lógico ese proceder porque no sólo buscan la impunidad para sus intenciones, ganar adeptos entre convencidos y vacilantes, sino también porque con ello alimentan la idea de que son víctimas de los que atacan la libertad de expresión, y porque el “perseguido” y “atacado” suscita subliminalmente la simpatía y el apoyo de la gente honesta. Que eso funciona, se aprecia no sólo entre la gente común que comenta, sino también entre intelectuales y gente de pensamiento. Si existe la libertad de expresión, también existe la libertad de ejercer el criterio acerca de lo que expresas ejerciendo tu libertad de expresión.

Paco Ignacio Taibo II dice que él escribe sobre los revolucionarios que admira, que ya otros – y con mejores medios, y abundante $ustento, – se encargan de ensalzar a los enemigos de los intereses de los pueblos, difundir sus ideas, y hacer la tarea tendenciosa bajo el manto de las buenas intenciones, o en nombre de los derechos y la libertad.

Podríamos decir, inspirados en esa observación del autor de Guiteras: un hombre guapo, que la crítica profunda y honesta que nos debe interesar, en primer lugar, es la de los revolucionaros lúcidos, pero también conocer, analizar y someter al escrutinio de la inteligencia, el pensamiento neoliberalizante, conciliador, y hasta el centrista, y todo el espectro del nuevo trinar anexionista, incluso porque en él se pueden espigar a veces acertadas observaciones. A más de la conveniencia de conocer cómo intentan influir en la formación de las nuevas generaciones nuestros amigos, consejeros e iluminados.

De estos últimos hay que considerar que cuando hablan de las deficiencias de Cuba, en cualquier terreno, pueden estar, y de hecho ocurre, apuntando a un problema real. Lo que ocurre, y lo que puede escapar en el día a día, es el tejido de la intencionalidad opuesta al socialismo, que está formado no sólo por un texto puntual, sino por el entrelazamiento de la significación de todos sus textos, por las plataformas donde publican, y por los medios que los replican.

Así como para entender mejor y más profundamente la obra específica de un autor es aconsejable conocer lo que ha escrito anteriormente, y si es posible hasta su biografía, pues todos esos elementos iluminan de significado aspectos de esa obra en particular, el pensamiento y la intencionalidad del tipo de periodista al que nos estamos refiriendo se decodifica mucho mejor si se puede analizar y valorar el sumun interrelacionado de todos sus artículos, de su trayectoria vital y, por supuesto, como dicen los investigadores, si recorremos la ruta de los dineros que le permiten desarrollar su profesional tarea.

Estos profesionales hoy en Cuba, cuan más astutos son, se desmarcan, por supuesto, de los adversarios más desacreditados de Cuba y como no quieren presentarse como adversarios declarados del socialismo, ni del sistema cubano, no enuncian con claridad su ideología, apenas el concepto de capitalismo, o imperialismo forman parte de su vocabulario, ni qué decir tiene que jamás se manifiestan sobre los candentes problemas actuales del mundo, porque no podrían evitar referirse a sistemas y personajes que no les conviene mencionar. Mucho más se sabe por los temas sobre los que no opinan, o por la observación de su universo terminológico.

Presentarse en esa bruma indefinida, les permite enarbolar una supuesta objetividad, una inexistente neutralidad y una intencionalidad de simpatía, ayuda y colaboración.

El signo especifico que declara la intencionalidad manipuladora y tendenciosa, es la falta de calado en el análisis de los temas que abordan. No realizan un periodismo de investigación, sino que vierten en un breve texto, casi en formato de noticia (más adecuada para la exposición de un hecho o una mera información), el criterio sobre un tema complejo, multi aspectual, y con mucha frecuencia presentando bajo la luz más sombría, o al modo de las medias verdades, que son peores que las evidentes mentiras, pues así logran sesgar, aturdir la reflexión, imponer una óptica y hacer aplaudir a los incautos o a los desinformados, y por supuesto, a los que han renunciado  a sus anteriores convicciones, o ya son simpatizantes de cualquier cambio, y a cualquier precio que se logre. Hay una relación entre la intencionalidad del ese discurso y el tipo de comentarista habitual de esas plataformas, muchas veces caracterizado por su limitada capacidad para la exposición racional, pobreza en el manejo de las ideas y la argumentación, y una declarada simpatía por las soluciones capitalistas, junto una troglodita y pedestre oposición al socialismo, todo ello provocado como buscada reacción por los enfoques tendenciosos que saben, de antemano que tiene un auditorio proclive a  reacciones de ese tenor.

A propósito de lo dicho hasta el momento, me quiero referir a uno de esos temas tratados con la superficialidad que no tiene interés en abordar un problema en su complejidad, sino en exponer un conflicto real, sin mayores consideraciones para, bajo el argumento de ayudar a dar conocer la “verdad”, en realidad erosionar, y como dice muy bien un intelectual que me ayuda a reflexionar en estos temas, apuntar al blanco que les interesa, que es la Revolución.

Desde ya declaro que mi análisis puede ser insuficiente, quizás demasiado, y no lo digo por falsa modestia alguna, sino porque tengo aguda conciencia de que mi formación no pertenece al campo de la economía ni las disciplinas afines. Sólo pretendo ejercer el criterio que me alcanza, a partir de mis lecturas, y si otros más capaces se vieran motivados a tomar alguna idea que pudiera ser útil, o a tratar el tema con la profundidad que requiere, pues sería el posible aporte de esta reflexión.

El fomento del trabajo no estatal en Cuba ha estado y todavía está, en buena parte, condicionado por todos los obstáculos, también los eventuales errores, y las dificultades económicas generales del país. Pero además, por el carácter inédito y complejo de la construcción de la utopía socialista. No hay nada más desleal y tendencioso, o tristemente equivocado, según el que lo haga, que referirse a los problemas económicos y sociales cubanos, como solamente emanados de sus condiciones o errores internos. Nótese que los enfoques tendenciosos están signados por esa característica. Hablan de los errores pasados y de los errores o soluciones presentes, no sólo descontextualizando aquellos, sino criticando y proponiendo estos, como si Cuba estuviera encerrada en una urna autónoma.

El problema del trabajo por cuenta propia, en su modalidad no cooperativa, no colectiva, no comunitaria, digamos que en  la modalidad y la dimensión más próxima en el espectro a la propiedad privada cuando esta, por los intereses que crea lleva a alejarse y se desconecta con los intereses sociales, cuando el interés individual por la ganancia y la riqueza desmedida se desatiende de la fraternidad social, es un problema no resuelto por los políticos, los líderes, la teoría, o la gente de pensamiento que ha luchado o lucha por un futuro socialista para la humanidad. Y no está resuelto no porque han faltado brillantes inteligencias que la estudien, sino porque es pura creación compleja, pertenece a la historia que está por trascurrir, y no sólo responde a condicionamientos internos, como hoy cualquiera debe saber.

Es una implementación que plantea desafíos que se resolverán sobre la marcha, en la sociedad no existen laboratorios de ensayo, sin las recetas espontáneas del capitalismo, en condiciones de país que pertenece a la periferia explotada del mundo, y en un momento en que la Isla parece una gota de resistencia en medio de una mar océana de crisis económicas, guerras imperialistas, y, todavía, bloqueo económico. Un bloqueo que impide, entre otras muchas cosas, crear las mejores condiciones posibles para el florecimiento de la propiedad no estatal. Quien no vea esto, lo oculte, o lo minimice, o es un irresponsable, o es un tendencioso, o tiene una grave falta de lucidez para aventurarse a proponer críticas o soluciones. A los que gustan de los análisis tecnocráticos se les podría citar que según un estudio reciente, el mero levantamiento del bloqueo de inmediato se traduciría en un rápido crecimiento del 2% del PIB nacional cubano.

De manera que este tema pertenece a las concepciones que procuran incorporar ese tipo de propiedad de tal forma que no comprometa el proyecto socialista. A esas preocupaciones unos le llaman prejuicios retardatarios, inmovilismo y otras lindezas mediáticas al uso, de esos conceptos que nos hacen repetir como si fueran resultados de nuestra propia meditación responsable, y no por casualidad, los mismos que subrayan la lentitud sin analizarla a fondo. Por supuesto que en cualquier tema existen los prejuicios. Yo le llamo enormes dificultades conceptuales que plantea la construcción de un modo de vida y un sistema político y social que se distinga esencialmente del capitalismo.

No es cierto que no sepamos qué es el socialismo, lo que no se sabe es cómo lograrlo en medio de una batalla campal general contra esa aspiración, y la abrumadora realidad mundial de la preponderancia de las relaciones comerciales, y la visión cultural civilizatoria capitalista. No casualmente cobran auge las concepciones sobre el necesario y dificilísimo decrecimiento económico. Pero ese ya es otro tema.

Sólo habría que reparar en las enormes limitaciones que tiene el país para garantizar un mercado mayorista suficiente para proveer los insumos a todas las actividades económicas no estatales y la compleja cuestión de la necesaria planificación en un escenario económicamente siempre volátil. Si hasta el momento en que escribo continúan las sanciones a empresas y firmas que comercian con Cuba, ¿por qué desvincular esa realidad de los análisis internos? ¿Por qué no matizar eso? ¿Por qué no nos percatamos que tratar el tema sin ni siquiera mencionar esos elementos, es francamente manipulador o en todo caso denuncia una grave limitación de la reflexión intelectual que debe ser visibilizada? Ya sugerí por qué: Hay que influir en el imaginario del lector, y si es un lector obtuso y desinformado, o aspirante a ser el ganador en el capitalismo, mejor. Batirá palmas entusiastas por mi brillante y honesta objetividad, y verá que estoy a favor del desarrollo de su país y, además, que el sistema en que vive en inoperante. Abonaré el terreno para que se empinen las flores del pensamiento en que yo comulgo y que yo deseo.

La correlación adecuada entre la propiedad privada y los intereses ampliamente sociales, así como la  dimensión y las atribuciones que debe tener la gestión estatal de la propiedad, es un grave y complejo problema tampoco resuelto todavía satisfactoriamente, ni por la teoría ni por la experiencia socialista, ni aun la llamada del siglo XXI. Quien se proponga criticar el “estatismo”,  caballo de batalla del hipercriticismo ramplón, por honestidad intelectual tiene la obligación de abordar esa dificultad y su relación con el mundo actual, tanto en Latinoamérica como en otros lares.

Cuba sigue siendo la esperanza de encontrar al menos la tendencia y el rumbo que lleve, a través de una creación que es heroica por compleja, y por hacerlo en condiciones de los estragos causados por el largo bloqueo económico, hacia soluciones inéditas en la implementación de los variados tipos de propiedad que pueden ser afines a las aspiraciones socialistas, pero de modo tal, como ha dicho Fernando Martínez Heredia, que el capitalismo no encuentre acomodo y lugar en Cuba. A los consejeros de Cuba (y entre ellos economistas, y politólogos, y cubanólogos, y otras disciplinas del patio, y del más allá del patio, no les preocupa internarse en ese análisis. O cuando lo hacen son tecnocráticos, economicistas que desconocen la advertencia fidelista de que el desarrollo económico  a toda costa, sin importar las consecuencias sociales, políticas y culturales, es el peor camino que se pudiera transitar. No es la tarea ni el objetivo de esos consejeros. Unos por su perfil de sesgo cuasi neoliberal, otros por su fe desmedidamente economicista y tecnocrática, pero pasan de largo ante la consideración anterior. Pero mientras no se sienten responsables de esos temas, dan por automáticamente bueno, y como una suerte de piedra filosofal que transformaría las vicisitudes en rápida cornucopia de la abundancia, el fomento descontrolado de la propiedad privada. Repito, no de las formas que, aunque ya experimentadas en otros momentos y países, aunque no han dado los resultados esperados, pueden ser afines al socialismo.

En esta etapa, sin atender esta compleja cuestión, no faltan analistas que aconsejan el más rápido despliegue, no sólo del trabajo por cuenta propia, sino de la propiedad privada de dimensiones capitalistas, y señalan entre las razones de una supuesta voluntaria ralentización del proceso, prejuicios dogmáticos, o intereses retardatarios de individuos que no querrían perder privilegios, o posiciones de control. Resultaría ingenuo negar que ese factor puede existir. Pero es de estricta justicia y verdad denunciar que la causa subjetiva de esas dificultades está sobredimensionada por la tarea desacreditadora mediática que está arremetiendo no sólo contra Cuba, sino contra las posibilidades del socialismo y aun del mero progresismo de gobiernos que no radicalizan y siguen presos de las relaciones y el poder capitalista sobre la riqueza y las comunicaciones.

Esa tendencia, cuando es unilateral, sesgada y superficial, forma parte de la actual ofensiva mediática que pretende desacreditar el rumbo del socialismo cubano. ¿Por qué? Mi punto de vista es que tal narrativa no tiene, ni pone su interés en el análisis de la innegable y fatal tensión que se crea, o se puede crear, entre los intereses que se originan cuando la propiedad pasa de ser una de las formas de propiedad que tendrían más probabilidades de coexistir con el rumbo socialista de la nación, como la cooperativa y la comunitaria, a privada, y en una dimensión crítica tal que se convierta en una forma de propiedad característica del capitalismo. Que no suceda eso en Cuba es el propósito del Lineamiento que busca impedir el enriquecimiento desmedido de un sector de la población cubana en desmedro de los intereses sociales colectivos, y que derive hacia intereses no sólo económicos sino de signo ideológico y político afín a los intereses imperialistas que nunca, nunca, cejarán. Por el contrario, que precisamente suceda eso, (el fomento de una clase media mientras más adinerada mejor, notoriamente distanciada de los intereses colectivos) ha sido la inspiración central del giro de la política del presidente saliente de los EEUU.

 

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica, Mentiras y medios and tagged , . Bookmark the permalink.

41 Responses to Al margen de un reciente debate. Por Carlos Luque Zayas Bazán

  1. Liborio Guaso says:

    Lo que ellos se proponen crear en Cuba es una clase empresarial privada egoista y sin escrupulos que se pueda sobornar y controlar con solo una promesa de dinero. Solo hay que mirar el cuadro venezolano.
    Seria llevar la salud a los seguros privados como en Estados Unidos con lo que se pueda robar la mitad del dinero que debia ser para la atencion de los pacientes solo con la manipulacion de los precios.
    Todos esos bien intencionados proponen a Cuba una receta triunfante solo en un Estados Unidos que vive subsidiado por lo que roba al mundo pero que ha fracasado en el resto de los paises.
    Incluso en Estados Unidos ya el Free Lunch que el mismo George Soros calculo en una ocasion sobre un 6% del PIB mundial no alcanza para los pobres por lo mucho que se roba la codicia de la iniciativa privada.

     
  2. Juan Carlos Corcho Vergara says:

    Carlos , mis saludos, otra gran joya pedagógica salida de tu intelecto, proveedora de grandes herramientas, hasta psicológicas, para desnudar de argumentos a las cotorras asalariadas porta voces de la restauración capitalista en cuba. En el artículo ´´Operación 40´´, de Fabián Escalante Font yo comentaba que debían hacerse más audio visuales relacionados con nuestra historia, con un lenguaje contemporáneo y dirigido especialmente a los niños y a los jóvenes, lo mismo pienso sobre sus trabajos y los de otros autores como los del profesor Fernando Martínez Heredia, e incluso los de algunos articulistas muy jóvenes, pero con una visión bien profunda sobre estos temas que he visto por cubadebate . Estas son herramientas que, si, deben circular en el mundo académico, pero yo creo que se pueden buscar alternativas para que lleguen a todos los jóvenes cubanos, que tan expuesto están al bombardeo des culturalizador y des idiologizador. Pero soy del criterio de muchos foristas cuando ustedes los periodistas y articulistas de estos medios descubran a una de estas cotorras porta voces asalariadas de la restauración capitalista, yo les ´´autorizo´´ a pelarlas al moño, y que se queden como el gallo de Morón, sin pluma, bueno, y si es posible, sin cacareo también, me disculpen mis comprovincianos Moroneros, por transformarle el dichito que se no les gusta nada que se les diga. Gracias Carlos, en tu trabajo anterior te puse mi correo, me interesaría contactarte e invitarte a Ciego de Ávila a través de la filial de música de la UNEAC que yo presido para que presentes algunos de tus trabajo y yo te acompañaría con mi agrupación de música de concierto, acuérdate, a mí no me alcanza las palabras entonces pongo la música.

     
    • Carlos Luque says:

      Gracias amigo por tu estímulo…En verdad no soy periodista de formación y en estos temas un cubano más entre muchos que tiene los defectos y quizás si alguna virtud la que hizo posible la gran gesta educadora de la Revolución….Te escribiré y en su momento aceptaré tu generosa invitación pero será después de marzo…un abrazo. Màs tarde te daré cumplida respuesta…

       
    • Rodolfo Garva says:

      Juan Carlos,
      Coincido contigo en tu valoración sobre el trabajo de Carlos Luque.
      Considero que es una de las mentes lucidas que aportan mucho a los foristas de este blog con herramientas para desenmascarar a tanto fariseo que se asoma disparando improperios sin ton ni son.
      Los describes muy bien calificándolos como cotorras asalariadas.
      Me gustó eso de “no me alcanzan las palabras entonces pongo la música”
      Saludos

       
  3. Juan Carlos Corcho Vergara says:

    Virgen de Regla ven y líbrame de estas cotorras restauro – capitalistas y de los seducidos aspirantes a neo capitalistas, Amen , aquí les dejo a mi banda interpretando el danzon Virgen de Regla, para el que quiera lo disfrute, esta al final del concierto http://youtu.be/gJlRDMvRyeg

     
  4. Miriam says:

    Se menciona un estudio reciente que muestra que el mero levantamiento del bloqueo de inmediato se traduciría en un rápido crecimiento del 2% del PIB nacional cubano.
    ¿Pudieras ofrecer el URL para poder leer el estudio?, o si no esta en la red ¿cual es el titulo y el autor del estudio?

     
  5. Tony says:

    La clase media es la piedra angular de la construccion de cualquier sociedad, la falta de ella, crea desigualdades y crisis, recuerdo que Francisco Franco, cuando estaba casi al borde la muerte, le dijo a un General Americano que le preguntaba sobre el futuro de España despues de su muerte, Franco, aseguraba que todo saldria bien, el yuma queria saber por que estaba tan seguro, el hombre fuerte de España, le respondio…«Porque yo voy a dejar algo que no encontré al asumir el gobierno de este país hace cuarenta años», «La clase media española. Diga a su presidente que confíe en el buen sentido del pueblo español, no habrá otra guerra civil»…entonces, por que en Cuba, temen a la expansion de la clase media?! necesariamente el desarrollo economico cubano, cuando se levante el embargo, llevara a la expansion de la emergente clase media cubana, pero eso es un beneficio, el igualitarismo ya desaparecio en la isla, necesariamente las desigualdades ya existen, fomenter la clase media ubicaria a la mayoria en el justo medio, todos no caben en la cima y siempre hay personas por razones mentales, desajustes sociales, etc que siempre caeran hacia el fondo de cualquier sociedad existente.

    El texto completo sobre Franco, a modo de informacion, lo pueden leer aqui…

    http://www.abc.es/abcfoto/revelado/20141009/abci-nixon-franco-madrid-201410081432.html

    ;) Saludos

     
      • Tony says:

        @ Iroel…Vaya caramba, como diria un guajiro de mi pueblo, “cuando yo iba, ya tu venias de vuelta”, veo que conocias el texto (sobre Franco) y tenias un post sobre la “tercera via”, si mal no interpreto, estas tratando de demostrar que la tercera via se aplica al campo economico, con objetivos politicos, no solo sociales, pues la tercera via en el campo politico, tuvo su extreno cubano en 1961, cuando el controversial Felipe Rivero Díaz, tuvo su legendario enfrentamiento con el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez, Felipe (si, se que era un terrorista confeso del Movimiento Nacionalista Cubano) Rivero Díaz, utilizo como defensa en el juicio contra los invasores de Bahia de Cochinos, la “tercera posición”, esto puede llevarte a pensar que la “tercera” no es necesariemente la mejor via, viniendo de semejante enemigo, pero, te recuerdo Iroel, que el El Movimiento de los Países No Alineados, creacion de los presidentes Nasser, Nehru y Tito, tuvo un papel fundamental en las luchas anticolonialistas de las decadas del 60’s y 70’s, de facto, de hecho, tanto Rusia como China han utilizado las bases creadas por el MPNA, para extender su influencia politica y economica en contrapeso de Europa y los EEUU, la conclusion es que no todas las “terceras vias”, son nefastas, malas, planes macabros, etc.

        Al final los “enemigos” de la Revolucion, quieren multipartidismo (te recuerdo que hasta hace poco, tener dolares era un delito, tener un celular ciencia ficcion, viajar costo un escandalo con Alarcon, etc) algo que hoy no es contemplado por el Gobierno, libertad de prensa ya estamos casi ahi! entonces…Casi no queda nada por discutir?! Hay que desarrollar el pais, claro, nosotros confiamos que una clase media, necesarimente giraria mas al centro derecha, debido al desgaste historico de Uds y nos crearia la base para una oposición politica real (lo que hay ahora es debatible, no me meto en esa candanga), entonces, el unico “problema” que la clase media podria traer a la isla, es que tendrian una voz diferente a la oficial, pero si el poder es del pueblo y el pueblo es clase media, entonces, si la clase media es mayoria que el pueblo tome el poder con la clase media! :) :) :) Saludos

         
    • Juan Carlos Corcho Vergara says:

      Pero resulta que el poder que queremos la mayoría de los cubanos es el poder del obrero, que es quien se Rejode por sostener este país, y no el poder de una Clase media ,o medio nada o medio de todo, o medio vaga, pero eso sí, muy ocupada por rellenar su bolsillo a costa del sudor de alguien. te lo dedico:
      Clase media
      medio rica
      medio culta
      … entre lo que cree ser y lo que es
      media una distancia medio grande
      Desde el medio
      mira medio mal
      a los negritos
      a los ricos
      a los sabios
      a los locos
      a los pobres Si escucha a un Hitler
      medio le gusta
      y si habla un Che
      medio también
      En el medio de la nada
      medio duda
      como todo le atrae
      (a medias)
      analiza hasta la mitad
      todos los hechos
      y (medio confundida)
      sale a la calle con media cacerola
      entonces medio llega a importar
      a los que mandan
      (medio en las sombras)
      a veces, sólo a veces, se da cuenta
      (medio tarde)
      de que la usaron de peón
      en un ajedrez que no comprende
      y que nunca la convierte en Reina
      Así, medio rabiosa
      se lamenta
      (a medias)
      de ser el medio del que comen otros
      a quienes no alcanza
      a entender
      ni medio

       
    • Pobre Señor Tang, siempre llega tarde¡

       
  6. Carlos Luque says:

    Cuba y los primeros pasos de las reformas estructurales

    “No obstante, no es previsible un levantamiento inmediato del bloqueo estadounidense y algunos analistas estiman que el PIB de Cuba se incrementaría en 0,6 puntos anualmente aun con esa restricción y que una vez que el bloqueo se elimine, puede esperarse un crecimiento de dos puntos porcentuales en las proyecciones.”

    Miriam: La estimación actualizada, que de momento no he logrado encontrar en la red, coincide con esta, que, como ve, proviene de un estudioso muy competente. Como se sabe las proyecciones de este tipo son eso, proyecciones que pueden variar porque están sujetas a lo imprevisible, pero lo que es indudable es el efecto nocivo del bloqueo en la economía de la Isla y por supuesto, no sólo en el ámbito económico…

     
    • Miriam says:

      Muchas gracias estimado Luque. La cuestión sigue pendiente. Jose Luis Rodríguez no fue quien hizo la estimación que se menciona. El se refiere a “algunos analistas” que no se dice quienes son. Es lógico que el bloqueo tenga un efecto nocivo pero con relación al efecto en cuanto a % del PIB parece que nadie lo ha calculado bien. No puede saberse si es grande o si no es grande.

       
      • Gracias. Parece ser que solo habría que sumar a los ingresos de la economía cubana 4680 millones de dólares.

        Saludos:

        http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/informe-de-cuba-sobre-la-resolucion-705-de-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas-0

        Entre abril del año pasado, de 2015 y marzo de 2016, de este año, los daños económicos directos provocados por el bloqueo a Cuba ascendieron a no menos de 4 680 millones de dólares a precios corrientes, calculados con todo rigor y de manera prudente y conservadora, con una metodología reconocida incluso por instituciones prestigiosas norteamericanas.
        Los daños incluyen los ingresos que ha dejado de percibir nuestro pueblo, que ha dejado de percibir el país por exportaciones de servicios y de bienes: bienes tradicionales, bienes novedosos, sobre todo de la industria biofarmacéutica.
        Incluye también pérdidas por reubicación geográfica de nuestro comercio: largas distancias, necesidad de tener grandes inventarios almacenados por los tiempos en que demoran en llegar las mercancías, la impredictibilidad de la llegada de algunos de ellos, y, además, la existencia de fletes y seguros costosos, a resultas de esas distancias, de las circunstancias también que implica el bloqueo y que implican también erogaciones financieras considerables.
        Un tercer efecto directo del bloqueo es el de carácter monetario-financiero. Ante la prohibición de Cuba de utilizar el dólar en la realidad, en sus transacciones internacionales, tiene que hacerlo en otras monedas. Todas estas operaciones son costosas, por ejemplo, dependen en buena medida de las relaciones entre las monedas, de las devaluaciones. En el año del que estamos hablando, el dólar se apreció, es decir, incrementó su valor respecto a otras monedas como promedio, en 3,58% al año, lo cual significa que en esa misma proporción nuestros intercambios sufrieron esos efectos.
        No hay sector en Cuba que no sufra las consecuencias del bloqueo: en los servicios, la salud, la educación; en general en la economía, en la vida de la gente, en la alimentación, en los precios, en los salarios, en la seguridad social. No hay elemento en nuestra vida en que no esté presente de una u otra forma el impacto del bloqueo.
        Podría pensarse, ¿acaso no sería mejor la situación de nuestra economía, de nuestros servicios, la calidad de nuestra vida, nuestros niveles de consumo, si hubieran entrado en la economía cubana, en este corto periodo, esos 4 600 millones de dólares?
        Los daños acumulados en estas casi seis décadas alcanzan no menos de 753 688 millones de dólares, que han sido calculados al valor del oro, tomando en cuenta su depreciación.
        A precios corrientes, esos daños acumulados equivalen a no menos de 125 873 millones de dólares, es decir, una cifra considerable.

         
  7. Juan Carlos Corcho Vergara says:

    Carlos todavía le queda guarapo a la caña, fíjate si están buenos tus trabajos, acuérdate ayudarnos a descifrar a las cotorras que aparezcan en el foro, si quieres no utilices el termino cotorra no vaya a ser que se ofendan, solo debes de decir, pan pa la , y nosotros desciframos quien lo pide, el pan, ja ja ja, saludos.

     
  8. Miriam says:

    El informe sobre el bloqueo presentado por Cuba en la ONU en Octubre del 2016 menciona un estudio pero no cita la fuente. Para que una estimación de pérdidas por el bloqueo pueda ser expresada como un % del PIB debe existir homogeneidad de los métodos estadísticos mediante los cuales se calcularon el numerador y el denominador. La cifra de 4680 millones luce que no tiene esa homogeneidad. Representa aproximadamente el 5,4% del PIB de 2015, que es mucho mayor que el 2% estimado por los estudios mencionados por Jose L. Rodríguez y por Luque. La cuestión es confusa.

     
  9. Miriam says:

    El informe del MINREX ante la ONU no es confuso. Es un informe muy bueno y muy claro, pero el informe no es la fuente original de las cifras. El informe menciona un estudio que da la cifra de 4680 millones pero no se aclara la fuente, que debe de haber sido de algun experto, de un equipo de trabajo o de algun centro de investigaciones o universidad. En cuanto al porciento, 4680 millones es el 5,37% de 87133 millones, que era el total del PIB de Cuba en 2016. Ese porciento es muy distinto al 2% que mencionan Jose L Rodríguez y Luque. ¿Cual es el impacto negativo del bloqueo sobre el PIB de Cuba, es el 5,37% que dice el informe del MINREX o es el 2% estimado por los expertos citados por Luque?

     
  10. Miriam says:

    Gracias. La metodología estadística nacional es pública. La pregunta no cuestiona esa metodología sino la existencia de dos cifras muy diferentes. Quizás el compañero Luque pudiera aclarar si la cifra debe ser 2% o 5,37%.

     
    • Gracias. Me quedan claras dos cosas.
      1. No sé si es pública pero es aceptada por la ONU y respaldada por el voto de 191 países.
      2. Ingresos y PIB no es lo mismo por tatanto 2% y 5, 3 se refieren a cosas distintas.

      Saludos.

       
  11. Miriam says:

    Gracias por el tiempo que le ha dedicado a este problema. Es importante poder saber cuál es el efecto del bloqueo en el crecimiento de la economía de Cuba. Un efecto del 2% del PIB es muy distinto de un efecto del 5,37%. Hay una diferencia del día a la noche.

    1. La metodología estadística nacional de Cuba es pública http://www.one.cu/masinformacioncuentasnacionales.htm

    2. Lo que hace internacionalmente aceptable esa metodología es que fue realizada en colaboración con la CEPAL, un organismo técnico especializado de Naciones Unidas. El voto de 191 países expresa el respaldo político que Cuba justamente merece, pero no expresa un criterio técnico sobre las estadísticas. La confiabilidad técnica de las estadísticas viene dada por la colaboración con CEPAL.

    3. Cuando Luque dice que hay especialistas que estiman que una vez que se elimine el bloqueo, el PIB de Cuba crecería un 2% adicional, eso equivale a decir que el bloqueo hoy afecta el crecimiento del PIB en 2%. Es el resultado de dividir una cifra de afectación del bloqueo entre el total del PIB.

    4. Cuando el informe del MINREX dice que los daños económicos directos provocados por el bloqueo ascendieron a 4680 millones, esa cifra representa la afectación del bloqueo. Cualquier ingreso dejado de recibir reduce el PIB. Los ingresos sí son una parte del PIB. Si se divide 4680 millones entre 87133 millones, que era el PIB de Cuba en 2015, el porciento de afectación sería del 5,37% del PIB.

    5. Las dos cifras, que son muy distintas, no pueden ser buenas las dos al mismo tiempo.

    La pregunta es ¿Cuál es el % de afectación del bloqueo, 2% o 5,37%?

     
  12. Miriam says:

    El Informe del MINREX dice “los ingresos que ha dejado de percibir nuestro pueblo, que ha dejado de percibir el país por exportaciones de servicios y de bienes”. Los ingresos por exportaciones son un componente del PIB. Cuando se habla de ingresos por exportaciones se esta hablando directamente de PIB, como tambien sucede cuando se habla de los otros componentes del PIB como son la inversion y los distintos tipos de gastos. Si se dejaron de recibir 4680 millones por concepto de ingresos de exportacion debido al bloqueo, el PIB deberia ser por tanto 4680 millones menos. Eso es un 5,37% menos del PIB. Si no hubiera bloqueo, el PIB fuera 4680 millones mas grande, un 5,37% mayor que en condiciones de bloqueo.

     
  13. Manolo says:

    Para Miriam: La fuente de los calculos del efecto del bloqueo en la economia cubana la ha hecho normalmente un grupo de trabajo coordinado por el Instituto Nacional de Investigaciones Economicas (INIE), desde principios de la decada del 90, con personal de varios organismos. El especialista principal era el economista Alejandro Aguilar. Hicieron una metodologia muy bien trabajada pero no creo que esta puesta en la web. Los especialistas del INIE son muy buenos aunque hace rato no leo nada actualizado de Aguilar. Me dijeron que se jubilo, pero le sabe un mundo al tema del bloqueo.
    Para Iroel: Lo que dice Miriam es cierto. Si se reducen las exportaciones se reduce el PIB en la misma cantidad, a no ser que el incremento de otro factor del PIB pueda crecer y lo compense. El problema es que un impacto de 5,37% del PIB por culpa del bloqueo es como muy grande. Un economista como Jose Luis Rodriguez que sabe de eso porque fue ministro de JUCEPLAN le da credibilidad a los especialistas que ponen esa cifra en 2%.
    Para Luque: Si pudiera aclarar cual es el estudio reciente que menciona que hace el calculo de 2% a lo mejor podemos avanzar en esta discusion.

     
    • Gracias por su aporte, bienvenido.
      Entiendo las exportaciones son una variable del PIB pero no la única.

      Saludos

       
      • Manolo says:

        No es la unica, pero tu y Miriam han estado hablando de exportaciones. El documento de la cancilleria se refiere a un conjunto de factores que debido al bloqueo tienen un impacto negativo sobre la economia, factores que le restan al PIB, que hacen que este sea menor. En ese numero de 4680 millones se incluyen las efectaciones por exportaciones, afectaciones por importaciones, inventarios, y uso del dolar, pero eso no cambia la discusion, porque significa que el PIB se ha afectado en 4680 millones, ese es el 5,37%. Me parece que este debate es porque Luque dijo 2% y tu has dicho que habría que sumar a los ingresos de la economía cubana 4680 millones de dólares de perdidas por el bloqueo, lo que equivale a que el PIB seria sin bloqueo un 5,37% mayor que el PIB de 2015. Sería bueno aclarar si es 2% o 5,37%.

         
  14. Mario says:

    Aunque bien elaborado, el texto deja algunos temas en abierto. El autor analiza las posibles motivaciones a las críticas que desde los medios alternativos se le hace a problemas económicos concretos de Cuba sin embargo no propone soluciones y el diagnóstico de la realidad cubana es casi nulo. Sí, claro que el bloqueo es causa importante de nuestras desgracias pero poco hacemos y nos dejan hacer con lo que tenemos. Creo que además de los problemas económicos actuales de Cuba, las consecuencias futuras de no hacer más ahora serán mayores que si se deja todo como está y se resuelven las cosas al ritmo que el autor plantea: “..sobre la marcha..” Porque la gente se cansa y se va, y cuando se nos van los buenos, el país se lo siente, ¿mire usted que está en Chile?
    Sobre el mercado mayorista, esa es una de las utopías más grandes que nos creemos, ¿cómo habría mercado mayorista cuando el minorista no es suficiente? Súmele el hecho de Cuba ser uno de los países de menor tasa de fecundidad de A.L quiere decir el país se está envejeciendo, pero que además entran menos jóvenes a ofrecer su fuerza de trabajo, las limitaciones de oferta típicas de economías socialistas se exacerban. ¿Qué hacer? Lo que usted plantea no es nada nuevo, menos para los economistas cubanos, los que creen y creyeron en un proyecto alternativo, hay un costo social atrás de cualquier política económica, como me decía mi profe “la sábana corta” o te tapas los pies o la cabeza, pero hay que elaborar bien el diagnóstico, y agilizar los trámites para facilitar las inversiones, disminuir la bucrocracia que nos absorve y generar incentivos, sí son medidas técnicas, superficiales, me acusará de tecnócrata, pero como decía ese profe hay preguntas en economía que llevan respuestas empíricas. Si desde otros blogs se hace o se intenta hacer este diagnóstico y eso genera debate, ¿no cree usted que eso es saludable para los cubanos?

     
    • Salvador says:

      Si desde otros blogs no se dicen mentiras o manipula que es lo que denuncia Luque, bienvenido el debate. Por cierto, Luque está temporalmente en Chile, no es un emigrado.

       
      • Mario says:

        El problema es precisamente ese, que lo que puede ser una verdad para muchos, puede sonar a mentira para algunos, ahí va a depender de cada juez…

         
  15. chilecuba says:

    Gracias Mario, por tu estímulo. Pero no puedo hacer diagnósticos ni proponer soluciones porque sólo soy un lector más que opina, sin ninguna preparación especial. No obstante, no creo que eso nos inhabilite totalmente para exponer criterios, aunque no podamos plantear nada nuevo. Si equivocados, siempre ayudan en algo a quien pueda interesarse, como en este caso ha ocurrido con un subtema tangencial al texto mío. Si algo acertado, pues mucho mejor. Quizás la frase “sobre la marcha” no es nada feliz, pues hace pensar en la improvisación. Quise referirme al problema, teórico y práctico, no resuelto, de lo que llamamos la construcción de una sociedad socialista. Ya sabemos que la historia no está dada, ni hay procesos irreversibles, y quizás hasta la metáfora de la famosa espiral está en cuestión. El aspecto económico de este problema en muy importante, pero recordemos que no es lo único más importante, si me puedo expresar así. Por supuesto que estamos obligados a lidiar en el reino económico de este mundo, pero también en el cultural, y tener presente que en última instancia tenemos (la humanidad toda) un problema de fondo y más grave, que es el concepto civilizatorio fundado en el crecimiento incesante, típicamente capitalista, crecimiento en muchos lugares que no equivalen a desarrollo, crecimiento muy desigual, de beneficio de pocos a costa de muchos, como no equivale nivel de vida, y nivel de consumo, a calidad de vida. Es por eso que se estudia al tema del decrecimiento, que no se ve ni en el más lejano horizonte, pero ya se mueve. Pero lo que está ya más claro es que esta concepción depredadora de la vida humana y los recursos tiene un límite, una línea roja. Supongo que no se me diga que ese no es el problema de Cuba, obvio, pero sólo por una arista de la cuestión; todo es más complejo, pues también lo es, si pensamos en las alternativas. Porque no se trata de rendir ahora lo hecho ante la realpolitik económica… Una aclaración: cuando hablo de los economistas tecnocráticos, me refiero a los economicistas, esos que notoriamente sólo hablan de soluciones y propuestas desde el rasero estrecho de la economía, me refiero justamente a esos, que no tengo por qué nombrar porque sólo quiero apuntar una idea dentro de un tema dominante que es otro. No aludo, por supuesto, a los economistas cubanos que en mi consideración no son economicistas, que tampoco nombro aquí porque no es el tema principal de mi aporte, Pero no son sólo los economistas los que están obligados profesionalmente a decir algo nuevo, aunque sé que es complejísimo y sobre todo por la realidad mundial del dominio económico global de un modo de hacer al que hay que incorporarse pero de manera que la nave no bogue hacia lo ya conocido. Es un complejo mutifactorial en que si hay un nervio central es el de la cultura, visto el concepto en su sentido lato. En los días más negros, lo primero que dijo Fidel es que había que salvar la cultura, y cuando Obama respondía cómo podía cobrar fuerza su estrategia “normalizadora” para Cuba, dijo muy claro: “es un problema cultural”. Aunque dialogo con el comentario de Mario aquí, doy gracias a Salvador, que no sé quién es, pero algo debe conocer de mi muy modesta persona: en efecto, ya en Marzo estoy nuevamente en medio del “cansancio” cubano…Un saludo a todos lo que aquí opinan y aprovechemos a los que saben…En especial, alguien habla de las alternativas propuestas, no recuerdo ahora quién…quisieran exponerlas, o enlaces en que podemos leerlas?

     

Responder a Juan Carlos Corcho Vergara Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>