Lo viejo, lo nuevo, y lo feo, en el periodismo bifronte. Por Carlos Luque Zayas Bazán

 

El siguiente texto tiene el objetivo de examinar fraternalmente algunas de las tesis expuestas en el artículo “Ante la historia“, publicado en el blog La Joven Cuba. En las presentes circunstancias, se impone una aclaración inicial. Los recientes intercambios de opiniones acerca de la problemática de la comunicación periodística en Cuba, suscitan alarmas entre algunos autores y foristas que van desde el extremo de acusar una persecución malintencionada, hasta la advertencia fraternal de no provocar enfrentamientos entre aquellos autores o comentaristas que exponen sus consideraciones con el noble objetivo, se afirma, de servir a la causa del país. Aunque un debate no puede ni debe evitar la exposición clara y frontal de los argumentos, nada más lejos, antes, y ahora, que proponerse este comentarista el ataque infértil u otro avieso objetivo. Menos en este caso, en que el autor del texto que comentaremos ha hecho útiles contribuciones a la reflexión de este y otros temas relacionados con Cuba. Para cualquier mala interpretación, sobre todos de aquellos a los que conviene fomentar las falsas divisiones, y ven incordio donde hay examen, entonces valga lo expuesto, sin que ello pueda ir en merma, desde el respeto y las leyes de la polémica sana, de la sinceridad que exige la exposición.

Le asiste, creo yo, determinado acierto a esta interrogante expuesta por el autor: “no sabemos (es) cómo puede existir un esquema de comunicación pública distinto en un país socialista, que responda a los intereses de la Revolución Cubana y especialmente al poder revolucionario.”

Como ese tema es correlativo al socialismo, y al ejercicio del poder socialista, y como la sociedad socialista no ha podido existir plenamente todavía, de suyo se entiende y comparte la pertinencia de esa duda. El socialismo es una página en construcción y, además, objeto de constante adaptación a la agresión y la destrucción. Y es sumamente incómodo construir cuando a la vez se intenta destruir a cada paso lo levantado. Es como la tarea de Sísifo y el periodismo debe contribuir a levantar las piedras cada vez, renunciando solo “a aquellos que sean incorregiblemente reaccionarios, que sean incorregiblemente contrarrevolucionarios”, frase proveniente del mismo texto que mal se cita en el artículo – “dentro de la revolución todo, contra la Revolución nada”, – sustituyendo “contra” por “fuera”, lo que le disminuye su carácter inclusivo y subraya un efecto excluyente que no se propuso su autor. Se supone que todavía hoy estamos de acuerdo, en primer lugar, en que no es lícito ir contra la Revolución, aunque el término cobrara su justa intención en aquellas circunstancias, pero aún entonces no expulsaba fuera sino a los que, por sus intereses, se situaban ante la historia, no sólo fuera, además también muy agresivamente en contra de la legitimidad indiscutible de la Revolución. Esas palabras, en efecto, pero cualesquiera otras, han sido pasto de la infamia en las interpretaciones contrarrevolucionarias y, por lo tanto, por ese mismo razonamiento del autor, deben exponerse e interpretarse con rigor, y como se ha hecho recientemente en el recordatorio de la fecha, tener en cuenta la coyuntura en que fueron pronunciadas.

Pero este lector cree saber algo de la respuesta por negación, es decir, aquello que no debe ser el periodismo en Cuba. Sería muy largo de argumentar, y no es gusto del lector digital el texto muy extenso, pero existen abundantes y definitivos estudios y razones teóricas y empíricas para saber ya a estas alturas que la prensa privada defiende los intereses privados y que, por lo tanto, el esquema de comunicación “distinto” en un país socialista puede concebirse todo lo “distinto” que se quiera, menos en manos de intereses privados.

Pero no sólo no debe estar bajo el control de los intereses privados, sino tampoco al servicio de los intereses privados, o al servicio de las múltiples formas indirectas que se han inventado para tercerizar recursos privados a instituciones y plataformas aparentemente independientes con las que podría colaborar el periodista “verdaderamente revolucionario” dejándolo de ser al instante. Quizás en este punto no haya diferencias en concebir lo “verdaderamente revolucionario” en cuanto al tema del periodismo.

¿Por qué hemos utilizado varias veces los términos “verdaderamente revolucionario”?
En uno de los párrafos del artículo puede leerse que:

“Ese ingrediente principal es el dilema de qué papel va a jugar cada cual ante la Historia. Y no ante una historia cualquiera, si no ante la historia de la Revolución. En la cual el único papel digno dentro de ella no es el maquiavélico, si no el verdaderamente revolucionario.”

Es notorio que en este párrafo lo “revolucionario” se opone a lo “maquiavélico”, pero de suyo se entiende que el resto de las tesis están sostenidas bajo el concepto de lo que para el autor es lo “verdaderamente revolucionario” porque si no, no podría entenderse la finalidad del texto mismo, ni la anterior contraposición.

El autor de estas líneas no cree que haya sido sencillo nunca definir “lo revolucionario”, quizás porque el concepto no cabe en la gris teoría, sino, como dijera Goethe, sólo en el árbol verde de la vida, o al decir de Lenin, como resultado del “análisis concreto de las situaciones concretas”. El pecado de la ultraizquierda, o del dogmatismo del marxismo mal entendido, quizás más dañina que cualquier derecha que al fin es un enemigo bien visible, es intentar aplicar un purismo político e ideológico desasido de las coyunturas. Así se escuchan advertencias y acusaciones sobre el rumbo hacia el capitalismo de los actuales acontecimientos en Cuba, lo que estaría haciendo las delicias de muchos. Pero tampoco el análisis concreto de las situaciones concretas debe conducir al relativismo y el abandono de las invariantes, que son las convicciones fundamentales aportadas por la experiencia y la teoría. Como todos estaremos de acuerdo, una de esas invariantes del concepto, y en la que coinciden todas las corrientes de izquierda, pese a sus muchas conocidas rebatiñas teóricas, es que la médula de lo revolucionario está en el anticapitalismo militante. Así como se ha intentado diluir las diferencias básicas entre los conceptos de izquierda y derecha, que se declaran ya poco menos que inoperantes para el análisis y la praxis política, – algo que recuerda las peregrinas tesis del fin de la historia y la supuesta irrelevancia de los enfrentamientos de clases -, también se ha estado proclamando que ya nadie sabe qué es lo revolucionario. Ambas tesis son verdaderamente contrarrevolucionarias y además, ahistóricas, que vienen a ser casi lo mismo. Ya que se menciona el concepto, no está demás aclararlo.

Dejemos quizás para después la afirmación contenida en el párrafo citado, según la cual lo contrario de lo “verdaderamente revolucionario” es el papel “maquiavélico”, que algunos estarían jugando en la política comunicacional, o en la ejecutoria pública de los funcionarios administrativos o partidistas. Una mala lectura de cierta parte de la obra del genial italiano ha convertido el término en despectivo, pero atendamos al llamado que desde la misma plataforma donde se publica ese escrito se ha hecho para que no se utilicen términos duros entre los que se consideren en el mismo lado en la búsqueda del camino a seguir para el mejor destino del país.

Como en el resto del artículo se exponen una serie de consideraciones, acerca del tema del manejo de la información en la Revolución Cubana desde una posición que se asume socialista (“lo sabemos los socialistas”, se afirma en algún lugar), atendamos a los argumentos explícitos e implícitos que estarían sosteniendo lo que se considera verdaderamente revolucionario en la comunicación social, y no simplemente declarando, el carácter revolucionario de los argumentos.

Concretamente interesa analizar cómo su autor da muestras en su artículo de lo que propone, es decir, como concreta un ejemplo de lo nuevo que no acaba de nacer, frente a lo viejo, que no acaba de morir, según la tesis de Antonio Gramsci que le sirve de introducción.

Si “lo maquiavélico” se refiere a esa “…estructura partidista formada por cuadros de distintos niveles que no desean que exista una prensa que critique su funcionamiento político y por otro una tecnocracia administrativa a la que tampoco le conviene que esa prensa cuestione su manejo económico…” en mi parecer, está expuesta la tesis con demasiada e injusta generalización, que no contribuye ni al viejo ni al nuevo periodismo por el que aboga el autor. Lo que me interesa subrayar con respecto a esta generalización es que resulta muy visible y evidente la tarea de descrédito y desprestigio del Partido y la Revolución que se han propuesto los que no pertenecen ni militan en las filas revolucionarias, como sí es la militancia declarada del joven revolucionario y verdaderamente revolucionario. Un juicio rotundo y omniabarcante de esa índole viene a contribuir, aunque no se pretenda, como en este caso me inclino a pensar que no se pretende, con una sinergia positiva para aquella tarea. Pero que no haya confusión. No estamos hablando aquí de lo que no conviene decir para no contribuir con las tareas del enemigo. Consideramos que no por esa razón la crítica o la denuncia a esos fenómenos, cuando ocurra, deba acallarse. Eso no sería, efectivamente, “verdaderamente revolucionario”. Pero si el autor afirma contundentemente ese juicio, no será, como me inclino también a pensar, que es porque lo ha escuchado, o porque lo supone, o lo imagina de mayor envergadura a partir de los casos que la Contraloría General de la República detecta y somete a los tribunales. Y si no es de oídas, o por suposición, lo verdaderamente revolucionario sería denunciarlo en el mismo u otros artículos, como se dice, con nombre y apellidos. O es una “estructura partidista formada por cuadros de distintos niveles que no desean que exista una prensa que critique su funcionamiento político”, o son concretas personas, falsos militantes o corruptos solapados. Creo que eso es lo que se le pide a lo nuevo que emerge contra lo viejo que no acaba de morir. De lo contrario se está repitiendo lo viejo, con distinto signo, pero quizás con peores resultados. Se puede alegar que no se tienen los datos a mano, ni las pruebas del caso. Entonces, ¿es el buen periodismo que necesitamos el ejercicio de generalizaciones tan graves, y dirigida a toda una estructura partidista de todos los distintos niveles, y a un número indefinido y brumoso de sus funcionarios? No podemos argüir que “sabemos” que eso efectivamente ocurre, lo cual es tarea del rumor, y de las suposiciones, cuando no de otros más arteros objetivos que con toda seguridad no es el objetivo del valioso autor de La Joven Cuba. El nuevo periodismo, ni aun cualquier periodismo, deben adoptar, con razón y eficacia, esa forma de exponer. Y no se diga que es cuestión de mera forma porque en el uso de la palabra la forma tiene carga semántica, es decir, es contenido.

Por otra parte, al final del artículo sí hay una más clara referencia a lo “maquiavélico” comunicacional, que abordaremos al final.

Hay un argumento muy clara y acertadamente expuesto en el artículo, y sin lugar a ninguna duda, uno de los rasgos de lo que ayer, hoy y siempre será considerado revolucionario en el socialismo: denunciar la corrupción en cualquier nivel que ocurra, y para que la prensa pueda cumplir cabalmente esa tarea, propiciar el acceso a la información sobre la ejecutoria de las responsabilidades de cualquier funcionario. Quien esto escribe no es periodista, sino lector de periodistas y otros papeles, y por lo tanto no puede argumentar con conocimiento de causa al respecto de si esas posibilidades existen o no, o en qué medida, y si hay algún funcionario que impone dificultades a una investigación sobre la corrupción. Sí sabe que la Contraloría cumple esa función, por lo que la corrupción en Cuba no es impune. Pero este lector al menos ha leído en la prensa, y en los noticieros ha escuchado, denuncias sobre funcionarios que no han permitido, por ejemplo, que un periodista investigue un tema que le perjudica a un funcionario, o que ha tratado de impedir que se acceda a un local para hacer su tarea. El hecho ha ocurrido, la denuncia periodística se ha hecho. Lo cual prueba nuevamente que la generalización es improcedente, o que se debió tener en cuenta en la exposición.

Es decir, para dejarlo más claro: este lector sí puede afirmar que varias veces, presumiblemente menos de las urgentemente necesarias, ha leído en la prensa las investigaciones y las denuncias sobre casos de corrupción o incumplimiento de responsabilidades. No puede afirmar que sean todas, no afirma que no haya personas que escudadas en su autoridad, dificulten una investigación. Afirmarlo no sólo no sería revolucionario, sino simplemente necio, conociendo que no todos los delitos son detectados. Pero exagerarlo, o generalizarlo, tampoco lo es, porque no es verdadero. En Cuba, cualquier caso de corrupción, en el nivel que ocurra, cuando es detectado, se denuncia, se juzga y se castiga. Lo que sí no ha visto en la prensa cubana, y ojalá nunca se vea, es el amarillismo político, el regodeo, ese sí, morboso, buscando satisfacer los instintos más bajos del ser humano, como ocurre minuto a minuto en cierta prensa del ancho mundo.

En cuanto al ejercicio del nuevo periodismo, una descripción tal del problema que deje la impresión de que la censura a denuncias sobre la labor de funcionarios es prevaleciente en Cuba es, cuanto menos, exagerada, y falta a la verdad.

Relacionado con lo anterior hay un punto de mucha mayor importancia. Si lo nuevo que emerge se sustenta sobre el razonamiento siguiente, resultaría algo muy viejo recién nacido. En el artículo se afirma que 

“Un periodista que escribe en dos medios distintos con libertades distintas, uno estatal y otro no, al menos está utilizando ese espacio para decir lo que verdaderamente piensa y le está vedado a decir en uno de ellos. Los que ni siquiera hacen eso están reservándose un papel más triste. Y los que los persiguen uno muchísimo más triste aún.”

Francamente no se puede entender el carácter de argumento verdaderamente revolucionario del concepto encerrado en esa afirmación. Y nótese que me veo obligado a utilizar el término subrayado, porque lo expone el artículo desde la posición y las concepciones de los que “nos sabemos socialistas”. En primer lugar no se entiende bien lo que significan “dos medios distintos con libertades distintas” como fundamento de la idea. ¿De cuál libertad se habla?¿Es que existen, desde el punto de vista anticapitalista y revolucionario, dos libertades distintas?. Y si existieran, ¿cómo se puede servir a esas dos libertades distintas, que, de existir, serían en todo caso excluyentes, tanto de fines, como de medios, tanto política como éticamente?. Una vieja tarea que ha ganado muchos imaginarios, éxito rotundo de la guerra psicológica y cultural, es demonizar lo estatal y, sobre todo, lo estatal socialista. No importa que esté harto estudiado y demostrado que el neoliberalismo tiene como esencia de su doctrina el ahogo y el adelgazamiento del estado. No importa que también esté harto argumentado, y demostrado, que el capital transnacional forma ya una especie de supraestado global que subsume y fagocita las soberanías nacionales, incluso en la vieja Europa. Hay que seguir machacando sobre el carácter nefasto del estado cubano, hay que seguir poniendo en duda que represente los intereses legítimos que convienen a toda la sociedad. Hay que seguir con el mantra descalificatorio, sin conocer, al menos, o refutar, los criterios acerca de Cuba de Carlos Fernández Liria, y tantos otros autores. Y por lo tanto, hay que seguir demonizando el control que debe hacer, mejor, distinto, pero hacer, de la comunicación social, aunque no se desconozca, o quizás porque no se conoce lo suficiente, que la punta de lanza de las agresiones en este siglo es el cuarto poder y que las guerras más dañinas – porque dan cauce, justifican y mienten para dar paso a las mortales – son hoy las mediáticas. Hoy la palabra es un misil que lleva una ojiva en cada sílaba.

Por eso nos preguntamos: ¿no es estatal un medio de comunicación que al igual que hace la Voz de los Estados Unidos con Martí noticias, tiene un servicio exclusivo para Cuba, financiado por un gobierno europeo miembro de la OTAN, con militares en Afganistán, colonias en el Caribe y una reina que nadie eligió como jefa del estado?¿cómo se pueden ejercer “dos libertades”, expresar solidaridad con la Revolución bolivariana y a la vez, trabajar para un medio de comunicación propiedad de un gobierno cuyo ejército es parte del sistema de bases militares listo para convertirla en polvo?¿no hace una función estatal un medio de comunicación privado que es tribuna de los altos funcionarios norteamericanos que visitan Cuba?

Pero tratemos de examinar el argumento de modo más general, diríamos, hasta filosófico. En peligro de caer ya en una extensión que no deseo, entre las tantas pruebas que hay de la falsa libertad en los medios privados, o la absoluta falta de libertad, o en aquellos camuflados de su carácter privado, o, si se quiere, por el contrario, de la libertad allí existente sólo para defender los intereses de las oligarquías, o para desacreditar todo lo que tenga algún tufo de ideas contrarias a sus intereses, me veo obligado a tomar una sola muestra de mis lecturas recientes: Carlos Fernández Liria, filósofo español, en una serie de artículos, pero sobre todo en “Periodismo e insolidaridad”, nos ofrece un panorama muy descriptivo y elocuente de la situación del periodista que no se quiere comprometer con la prensa privada en España, o con la estatal al servicio de los intereses privados. Sencillamente no son despedidos en la España actual, porque tan siquiera, son ya contratados. Afirma Fernández Liria:

“Hay millares y millares de periodistas sin trabajo, que no encuentran sitio en los medios precisamente porque no están dispuestos a plegarse a las exigencias de los medios que, al fin y al cabo, son empresas privadas que pueden despedir y contratar a su antojo…”

Son,  dice, Carlos Fernández Liria:

“…magníficos profesionales que han demostrado su valía en medios marginales y en las redes porque jamás se les ha ofrecido ni se les ofrecerá trabajar en ningún medio de comunicación privado o estatal.”

Y finalmente:

“Aquí no hacen falta las tijeras franquistas. Hay un sistema de censura mucho más eficaz. Sencillamente, todos los periodistas a los que habría que censurar, están en paro.”

Y no es sólo una realidad española, por supuesto. Sucede en estos mismos meses en Argentina y en Uruguay, y allí en todo país donde la prensa está en manos privadas, o bajo su financiamiento: sólo contratan a quien ya saben, por su perfil, que les va a servir, de alguna manera. Pero acabemos de despertar si queremos un periodismo nuevo y revolucionario: no es lo mismo servir a Dios que al Diablo, pero mucho menos a los dos a la vez. No es lo mismo servir a la libertad de una causa justa, que siempre será compleja y preñada de errores, que a la injusta causa de la gran propiedad privada neoliberal, que puede por supuesto, pagar mejor.

Ahora bien. ¿Vamos a situar en un mismo plano ético, o político, ambas “libertades”? El argumento, por demás, le hace un flaco favor a cualquier periodista que se refiera y/o que haya optado por ese camino. Si no puede decir lo que verdaderamente piensa en un medio (lo cual corresponde, por cierto, a la ética de la profesión), entonces, ¿lo dirá en el otro?

O preguntemos de otra guisa: ¿puede existir la lealtad, incluso con la propia conciencia, que es la base de toda lealtad, cuando se acepta permanecer en un medio donde se afirma no se puede decir lo que se piensa, y se acepta esa situación, y a la vez, se colabora en otro donde se supone que puede hacerse? ¿En qué lugar dirá, verdaderamente lo que piensa? En mi opinión, en ese trance, no se puede ser leal ni en uno, ni en otro medio, y sobre todo porque está probado que los medios privados, o aquel que de algún torcido modo responda, en última instancia, a intereses privados, contrata a quien va a servir a sus intereses. En eso nunca se equivocan. O no pagan. O ya, como detecta el español citado, ni se contrata. Y por lo tanto también allí, en ese limbo, un periodista tendrá que morderse la lengua, entonces sí, en una muy triste división de su tarea, cual un Jano que querrá mirar a la vez, a su derecha y a su izquierda, pero que siempre tendrá su pluma, y su conciencia, dividida entre rostros que se oponen, que miran hacia objetivos muy opuestos, uno quizás hacia el norte, y otro tal vez hacia el sur. No hay una tercera posición válida en la política del mundo actual, y por lo tanto, tampoco para el periodismo. Pero mucho menos hay una posición indefinida, cual partícula cuántica que obedece a la ley de la incertidumbre, y no se puede servir a la vez a Agamenón y a su porquero. Son dos “verdades” distintas, y dos “libertades” opuestas.

Apostilla final sobre el “nuevo” periodismo.

Por cierto, una nota final. Si el pago por hacer las siguientes observaciones es seguir recibiendo acusaciones plañideras de intentos de persecución, creo que resulta peor no percatarse de lo siguiente. Casi al terminar estas líneas veo el artículo que comento replicado en Cartas desde Cuba, pero con otro título. Un comentarista, autonombrado Chachareo, ha hecho una relación de varios artículos publicados en La Joven Cuba, y luego rebautizados en Cartas desde Cuba.

Veamos:

  Nov 29  LJC (La Joven Cuba): post de Osmani titulado Un golpe de autoridad, que Cartas rebautiza: LJC se rinde ante la TV cubana.
Oct 5 LJC: post de Roberto titulado Salario Justo, que Cartas rebautiza: LJC reclama salario justo.
Junio 22 LJC: post de Harold titulado Señales en casa, que Cartas rebautiza: Es esto “lo que tenías que tener?”
Mayo 28 LJC: post de Harold titulado Ser, parecer y dirigir que Cartas rebautiza: ¿Demagogia o comunicación política?

Y agrega el comentarista Chachareo:

“Hay más ejemplos, cuando el título es de su agrado lo mantiene, cuándo quiere otra cosa lo mutila. Vean cuanto cambia un título mutilado los verdaderos objetivos de un post”.

Añado por mi parte un post firmado por Harold Cárdenas y Roberto Peralo, y titulado “Prohibiciones, prejuicios y principios”, que apareció en Cartas… con un pie de firma de sus autores! y la clásica declaración “Tomado de La Joven Cuba”, pero que debía decir “retocado”, con este título: “Prohíben a los periodistas trabajar con medios no oficialistas”. No importa que los autores no hayan empleado la palabra “oficialistas”. Si en todo caso, todos esos nuevos “títulos”, son comentarios del autor, al menos debía aparecer el verdadero, “tomado” de la otra fuente. Puede ser el derecho de un bloguero situar un comentario con letras tan destacadas, pero al menos que aparezca el título auténtico.

No tengo conocimiento si La Joven Cuba protesta o no esos cambios, o si es parte de la ética periodística no hacerlo, o no permitirlo, o al menos contar con el consentimiento de la fuente. Sería muy útil aclararlo, ya que rasgamos tantas vestiduras por la pureza de una prensa verdaderamente revolucionaria. No sé si eso es parte de lo nuevo que emerge, o si el que critica a la prensa cubana, puede decir “haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. Pero si eso no es artera manipulación, y si esa es la prensa que se propone, que venga Dios y nos coja confesados.

This entry was posted in Cuba, Internet, Latinoamérica, Mentiras y medios and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

48 Responses to Lo viejo, lo nuevo, y lo feo, en el periodismo bifronte. Por Carlos Luque Zayas Bazán

  1. Pingback: Lo viejo, lo nuevo, y lo feo, en el periodismo bifronte. Por Carlos Luque Zayas Bazán — La pupila insomne | angelgodoy78

  2. llabrada says:

    Solo una nota, confieso q solo llegue al 3er parrafo, aqui esta la frase del discurso, segun la pagina oficial de discursos del gobierno cubano:
    “Esto significa que dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada. Contra la Revolución nada, porque la Revolución tiene también sus derechos; y el primer derecho de la Revolución es el derecho a existir. Y frente al derecho de la Revolución de ser y de existir, nadie —por cuanto la Revolución comprende los intereses del pueblo, por cuanto la Revolución significa los intereses de la nación entera—, nadie puede alegar con razón un derecho contra ella. Creo que esto es bien claro.
    ¿Cuáles son los derechos de los escritores y de los artistas, revolucionarios o no revolucionarios? Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, ningún derecho ”

    Saludos, Luis

     
  3. Alejandro says:

    Luis eso no fue lo que dijo Fidel. Lo has cercenado y tergiversado.

    “Esto significa que dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada. Contra la Revolución nada, porque la Revolución tiene también sus derechos; y el primer derecho de la Revolución es el derecho a existir. Y frente al derecho de la Revolución de ser y de existir, nadie —por cuanto la Revolución comprende los intereses del pueblo, por cuanto la Revolución significa los intereses de la nación entera—, nadie puede alegar con razón un derecho contra ella. Creo que esto es bien claro. ”

    Discurso Pronunciado Por El Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro Del Gobierno Revolucionario Y Secretario Del Pursc, Como Conclusion De Las Reuniones Con Los Intelectuales Cubanos, Efectuadas En La Biblioteca Nacional El 16, 23 Y 30 De Junio De 1961.

    http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html

    Aqui te envio el discurso íntegro para que puedas aquilatar el verdadero significado de sus palabras. Sobre este tema también se ha escrito mucho en este blog y le podrías pedir a Iroel que te envie los enlaces.

     
  4. Maño says:

    Esta discusión siempre existirá, pero me parece que este post agrega claridad donde todo parece ser igual y permisivo desde el punto de vista ético y político.
    El tema es que en la prensa “socialista” (solo yo la entiendo así, si en ella hay participación ciudadana definitoria y los medios de su sustento viene de las arcas que pertenecen a todos) han estado los “decisores” que se arrogan el derecho de ser los “interpretes eficaces” de la voluntad publica, y mas allá de las vericuetos teóricos, estos con su “poder”, terminan por hacer una prensa como la que hemos padecido tantos años en Cuba.
    Sobre la prensa “libre”, no quiero gastar cuartillas, porque como decían en el barrio “a otro con ese cuento” y como lo que me interesa es la verdadera prensa socialista, capaz (si se hacen bien los deberes) de contribuir a construir una sociedad mas justa y moderna es que dejo mi parecer.
    Sobre lo que dijo Fidel en su momento, en vez de leer con detenimiento su pensamiento, de un lado y del otro han usado “medias” palabras para afianzar sus posiciones.
    “…Nuestra preocupación fundamental siempre serán las grandes mayorías del pueblo, es decir, las clases oprimidas y explotadas del pueblo. El prisma a través del cual nosotros lo miramos todo, es ese: para nosotros será bueno lo que sea bueno para ellas; para nosotros será noble, será bello y será útil, todo lo que sea noble, sea útil y sea bello para ellas…”.
    Convido una vez mas a releerlo, y me tomo el atrevimiento de dejar mi link (http://lalunadenoka.blogspot.com.ar/search?q=intelectuales), por supuesto para cultivarse no nos puede aburrir leer mas de dos párrafos.

    En este post encontré una idea con la que me identifico a pleno, y quiero reiterarla, “el esquema de comunicación “distinto” en un país socialista puede concebirse todo lo “distinto” que se quiera, menos en manos de intereses privados.”, ahí esta la dovela central de todo este arco.

    Saludos

     
  5. Un cubano más says:

    Me he leído el articulo completo y al final no entendí. Que es lo quiere decir el autor? Que la prensa nacional tiene completa libertad para satisfacer las necesidades crecientes de información de la población? Supongo que si afirma eso, luego de una cantidad de incontables parrafos contradiciendo casi todo lo del articulo citado no tendrá ningun reparo en responder porque nuestra prensa no hace eco de algunos acontecimientos, de interés para el pueblo que le voy a citar(o lo hace días e incluso semanas después de lo sucedido y mediante una nota oficial en formato de SMS).

    El asalto a mano armada ocurrido en la UCI hace par de años en el que resultó herido un estudiante y otros tantos amenazados.

    El por qué se justifica que los peloteros de grandes ligas no juegan en el equipo Cuba porque el bloqueo y las leyes de EU no se lo permiten pero los volleybolistas por ejemplo que desean hacerlo el gobierno cubano no se los permite. Es acaso distinta su labor y compromiso con la revolución a la de los músicos,actores o pintores que viajan y tienen contratos internacionales y luego cantan en los escenarios cubanos y no dejan de representar a la isla.

    El por qué se permite que vengan Empresas extranjeras a invertir e importar bienes y mercancias pero si lo quiere hacer un cubano residente en Cuba legalmente es imposible(Digase importar carros, motos, maquinarias y mercancias para vender como ropas, piezas y demás miscelaneas ).

    El por qué luego de los ciclones que azotaron al país en el 2008 o 2009 si mal no recuerdo, se permitió entrar al país una cantidad de alimentos libre de pesaje y 3 o 4 años después la aduana emitió una ley que contrarrestaba esto(Es que se solucionó el problema de la alimentación en Cuba y yo no me enteré).

    Hace no muchos años era “prohibido” para los cubanos hospedarse en los hoteles(y digo “prohibido” porque era de esas cosas que no estaban escritas pero no se podían hacer), acaso la prensa se manifesto para hablar sobre este tema.

    Hace unos años también tuvo lugar el encuentro de Eliecer Ávila con el compañero Alarcón. A menudo el noticiero tiene una duración mayor que la normal para hablar de los jóvenes, su pensar y su accionar. Acaso las palabras de Eliecer o de otros que se expresaron de manera similar fueron transmitidas por el NTV, o la surrealista respuesta del compañero Alarcón fue transmitada o discutida en algún medio de prensa. Sin embargo para matar al mensajero no faltan los articulos en los disimiles medios oficiales.

    Son muchas cosas, muchas lagunas. Esto es solo lo que me viene a la mente ahora mismo, estoy seguro de que hay mucho más. Aquí tiene pruebas. Digame, le parece a usted que la prensa que tenemos hoy es verdaderamente revolucionaria. Y antes de que vaya a decirlo soy cubano, vivo en cuba y no quisiera ni tener que irme del país y menos ver destruida la revolución. Solo que soy un excéptico. Y el inmobilismo y el vamos a hacer las cosas despacio para no perder calidad, cada día, un poco más, me empujan al borde. Y mientras tanto no pasa nada y lo que si pasa es la vida.

    PD: Ojala me publiquen y ojalá me responda. Siempre es un placer el sano debate.

     
    • Gracias. El autor no dice que “la prensa nacional tiene completa libertad para satisfacer las necesidades crecientes de información de la población”, dice que “la prensa privada defiende los intereses privados y que, por lo tanto, el esquema de comunicación “distinto” en un país socialista puede concebirse todo lo “distinto” que se quiera, menos en manos de intereses privados”, entre muchas otras cosas que usted plantea no haber entendido y que los ejemplos citados por usted a los que se pudieran añadir otros como lo que se pueden leer en este enlace https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/08/27/autocensura-o-por-pedro-pablo-gomez/ no desmienten.

      Saludos

       
      • Un cubano más says:

        Debe ser eso. Ya lo había mencionado al principio. No entendi. Mi apego a las ciencias y mi lejania de las letras me impide entender a cabalidad en ciertas ocasiones. Si el autor fuera periodista le diria que escribiera más pensando en el pueblo que no siempre entiende cuando se le dan tantas vueltas al asunto, pero me ahorraré la sugerencia por es su opinión tal cual lo que aquí plantea. En relación a su comentario la prensa estatal también es privada, solo que el dueño no es una persona ni una compañia, es el estado y no el pueblo. Por eso prefiero leer los blogs a los medios oficiales. Por eso entro en segunda cita, en la joven cuba, en la pupila, en cartas desde cuba y en muchas otras más para leer de un mismo tema. Para ver todas las opiniones y formarme la mia. Pero si el pueblo solo tiene acceso a una versión de los hechos no le parece que se esta siendo condecendiente con él? No le parece que luego de tantos años de educación y de elevar el nivel curtural del pueblo cubano tiene derecho a que siempre se le informe con la mayor exactitud e inmediatez posible y no una versión reducida y acomodada de los acontecimientos como el tan recurrente y popular en estos dias discurso de Karina Marrón. Usted me cita un articulo de autocensura, pero luego de lo ocurrido con el periodista de holguin no le parece que el miedo y la autocensura por parte de algunos despues de todo no parece una idea tan descabellada? Me gustaría saber su opinión sobre los acontecimientos que le mencioné en mi comentario anterior y otros tantos que ocurren en nuestra Cuba de hoy. Después de todo Fernando Rasverg puede ser un mentiroso(que no siempre miente) manipulador o no, pero de igual forma sigue siendo el menor de los problemas de los cubanos de a pie(quizás hasta sea del G2 como le comentó algun forista en otro artículo jejej. ¿Se imagina?). Esas son las cosas que queremos leer en nuestra prensa. Que problemas tenemos y como solucionarlos.

         
      • Un cubano más says:

        Por cierto nunca me atreveria a corregirle ni una coma de lo que aquí se escribe. Pero debería considerar cambiar el sistema de comentarios, es decir el diseño para que todos quedaran alineados a la izquierda, incluso las respuestas, porque en ocasiones he tenido que leer en este sitio comentarios con 30px de espacio horizontal lo que provoca que sea mucho mas larga la página.

        Saludos cordiales.

         
  6. chilecuba says:

    Gracias Maño, por tu comentario. Hallo muy acertado que llames la atención sobre esa idea de Las palabras a los intelectuales. Su justa interpretación y aplicación real siempre pasará por definir eso que ” será noble, será bello y será útil, todo lo que sea noble, sea útil y sea bello para ellas…”. En la comunicación, sin dudas, la transparencia comunicativa. También otra piedra de toque está en reconocer la legitimidad del estado cubano para representar los intereses de todos, lo cual sabes que es blanco de ataques por aquellos que no quieren reconocer la especificidad del estado en las circunstancias históricas cubanas. La propaganda se ha encargado de acuñar y depreciar el concepto de estado con el peyorativo de estatismo. A mi me ha ayudado mucho a esclareder mis propias ideas el texto de Carlos Fernández Liria cuyo enlace te dejo aquí, si no lo conoces: http://www.rebelion.org/docs/7097.pdf. Creo que allí hay una buena fundamentación de por qué Cuba es democrática pese a todas las insuficiencias de lo que no se ha dejado que construya en paz. Lamentablemente el daño en las mentes está hecho pero no se puede cejar en tratar de educar en esas ideas. un saludo.

     
    • Maño says:

      Gracias, no conozco el texto, pero lo leeré con detenimiento.
      Sobre las definiciones a realizar. solo apoyare un elemento primordial, la participación de esos humildes del pueblo en las discusiones de esa definiciones, la ventaja de Cuba y su sistema democrático, he insistido muchas veces en esto, es que están creados los mecanismos institucionales formales para la participación ciudadana, “solo” hay (tamaña tarea) que despojarlas de los males del formalismo, la burocracia y el inmovilismo de que están alimentadas.
      Saludos

       
  7. Carlos Luque says:

    Estimado Un cubano más: le comento porque expresa su deseo de que ojalá le publiquen y le respondan, ya que tiene satisfecha la primera aspiración, le añado la segunda, pero en cuanto le confieso que preferiría no dialogar con un sobrenombre, con todo respeto, por muy cubano que sea, porque también es requisito de la transparencia personal. No obstante, y para no añadirle una insatisfacción más a la primera de no entender lo que lee, le respondo y lamento que no pudiera descifrar un escrito redactado en correcto español, del que recibo notificaciones de personas que sí lo entienden. Entonces se trata de que algunos entienden y otras no, cosa nada extraordinaria. Lo mismo que uno no puede esperar que todos estén de acuerdo con las propias ideas, tampoco puede aspirar a que todos entiendan. Pero al menos en claro español, nunca afirmo que “la prensa nacional tiene completa libertad para satisfacer las necesidades crecientes de información de la población”. Eso lo añade ud. de lo que sí ha entendido, o deseado entender. Tampoco puedo afirmar que los periodistas cubanos actúan todos contra su conciencia. Sería una falta de respeto total al que no tengo derecho. Por lo tanto creo que muchos de ellos hacen un periodismo que milita con sus conciencias, aunque, claro está, otros no, que militan y escriben en unos y otros medios, que es otro tema de mi texto, y en ese sentido me limité a analizar la relación entre ese periodismo y la propiedad privada. No creo que sea eso tan difícil de entender en el texto. De las necesidades de información tendenciosa que pueden tener ciertas personas, se encarga cierta prensa digital que tiene toda la libertad del mundo para hacerlo en Cuba, como ya se ve, y otras fuentes que se originan fuera de Cuba y son sostenidas por financias de dudoso origen. Coincido con ud, por último, en las muchas veces que nuestra prensa ha reaccionado tarde o no ha reaccionado, en los temas en que hay profundizar y no se ha hecho, en los obstáculos que funcionarios han opuesto a su labor, en que también muchos de ellos se han publicado y denunciado, cosa que creo ud. no menciona, en fin, en la necesidad del mejoramiento de la prensa revolucionaria. Quizás no sea mejor lector que ud, pero espero haberlo entendido y apoyado allí donde tiene razón. Le saludo con todo respeto.

     
    • Un cubano más says:

      Ing. Marlon Cabrera Torres, para estar en igualdad de condiciones. Aunque mi nombre y mi profesión no veo como pudieran influenciar en el curso y el resultado del debate. Bien estas palabras las pudo haber dicho el zapatero Chicho el Cojo y serian tan suyas y genuinas como cualquier otra. El escribir en correcto español no siempre garantiza el correcto entendimiento por los lectores. Ya usted mencionó un ejemplo de palabras mal interpretadas, ya me disculpé por ello en un comentario a Iroel por mi incompresión de su texto. Por eso prefiero los números que siempre son más exactos. No menciono las ocasiones en las que el periodismo ha informado de manera correcta porque no son tantas como las que quisiera ni es nada distinto a lo que estamos abogando por que pase día a día en todos los medios de nuestro país. Los demás no me interesan. Usted me habla de medios con financias de dudoso origen, yo para nada le hable de otros medios que no fueran los cubanos estatales, pero ya que lo menciona una verdad es una verdad aunque sea dicha por el mismisimo hitler si viviera. Se trata de trabajar para que esas pocas verdades que pueden decir de la revolución dejen de serlo porque esos problemas ya no existen. Pero mirar para otro lado y cortarle la cabeza al que no lo hace no solucionará el problema. Ya le digo, la prensa nacional lleva mucho tiempo haciendo oidos sordos con noticias que importan al pueblo y como resultado el pueblo pierde credibilidad en ella. La suerte es que a la disidencia le pasa algo parecido, solo que ellos se inventan noticias realmente increibles y otras muy maquilladas.
      Le devuelvo el saludo con el máximo respeto. Espero continuar el debate. Que fluyan las ideas como dijo Silvio.

       
  8. Magnífico, Luque, otra vez magnífico, y a pesar de Sísifo y Agamenón que, aunque están bien citados, imagino que algunos no entenderán mucho ni del mito ni del rey griego, como casi diría el gran dramaturgo cubano Virgilio Piñera en su cubanísima Electra Garrigó. Bueno, ahora estoy jodido de tiempo, pero en cuanto pueda, posible que ya sea mañana, ya que aquí son casi las 10 de la noche, te comento más. Estás siendo muy temerario y muy querible -como canta Silvio- al mismo tiempo, pero esa ha de ser la meta del que critica, como también apuntaste con las palabras de Martí en cuanto a la mente y el corazón. Otro abrazo.

     
  9. Carlos Luque says:

    Gracias, Ing. Marlon Cabrera Torres, por su atención. Siempre es un placer intercambiar ideas con respeto. Como se dice, uno no debe intentar cambiar las ideas de nadie, al contrario, es de suponer que todos hacemos lo que ud., es decir, leer de varias fuentes, estudiar, razonar los argumentos propios y contrarios, llegar a convicciones personales y tener la suficiente flexibilidad para reconocer equivocaciones y sobre todo, aprender incesantemente, que siempre implica lo que Descartes llamada aplicar la duda sistemática, y que ahora conocemos como el método cartesiano del conocimiento.

    Ud., que es científico, o se dedica a las ciencias, gustará, quizás, de ese gran matemático. Por cierto las ciencias sociales no son exactas y es una de las razones de que los agudos conflictos sociales sean tan difíciles de estudiar, modelar, precisar sus leyes, y prever los resultados, como pasa con las ciencias exactas y experimentales, que ud. conoce mejor que yo. Hecha la anterior advertencia y en el afán de aprender, y sin idea de refutarle, sólo de ayudarle y ayudarme yo mismo a pensar, y si es que me lo permite, hay una afirmación suya que me parece incorrecta, por lo menos hasta el pobre nivel de mis conocimientos actuales. Se trata de cuando afirma que “En relación a su comentario la prensa estatal también es privada, solo que el dueño no es una persona ni una compañía, es el estado y no el pueblo.” Si es el resultado de sus propias ideas, le agradecería que me las argumentara, o me indicara lecturas para mi provecho. Yo, si me lo permite le sugiero una lectura fabulosa que me parece que hay leer sin prejuicio alguno, y aunque al final no estemos de acuerdo con el autor, creo que siempre será provechosa como toda buena lectura. Le dejo aquí el enlace: http://www.rebelion.org/docs/7097.pdf. Por cierto, comparto con ud. el gusto por las ciencias, en mi juventud estudié física, aunque nunca hice estudios superiores, y soy un simple diletante, pero me mantengo informado todo lo que puedo, sobre todo de la física cuántica y los misterios de las micropartículas y los asuntos del espacio, casi más que de cuestiones sociales o políticas. Martí decía, y lo comparto, que donde él hallaba la poesía mejor era en la ciencias y los misterios que lucha por develar. Einstein afirmaba que una buena teoría siempre era bella y sencilla. Y cierto que es, nada tan bello como E=mc. Un saludo.

     
    • Michel says:

      Estimado Carlos Luque:
      De acuerdo con mucha de las cosas que le dice a Marlon…pero; Cuando leí su objetivo e interesante texto lo primero que me venía a la mente era que yo no lo veía como usted precisamente porque usted lo veía desde un punto de vista demasiado lógico. La gran interrogante en la que se encuentra Cuba hoy, el cómo vamos a salir de un problema en el cual llevamos años y mire que hemos identificado causas pero aún sigue este sin que lo acabamos de resolver, para mí el asunto de la prensa es como el de Etecsa, no es lógico permitirle a una trasnacional que le haga la competencia a Etecsa, sobre todo porque podría utilizar sus canales para jugarle sucio a Cuba (como hacen con nuestra hermana Venezuela, etc.), además esta no respondería a los intereses del estado (en el pueblo), solución lógica? La que estamos aplicando mantener la lógica, es decir; que Etecsa siga siendo un monopolio con miles de problemas y gastos de inversiones (que muchas veces ni dinero tiene para ello, ya que se cogen para solucionar otros problemas sociales) y bueno si hay que parar estas inversiones por falta de dinero (que no es que esta industria no será rentables es que ya todo el dinero que dio hasta esa etapa lo cogimos para aliviar otros intereses sociales que se acumulan demasiado) pues se para el proyecto de las comunicaciones hasta que se pueda porque la soberanía es lo primero que hay que proteger (que lógico suena todo verdad, hasta quedamos como mártires y todo…) pero… es tan así todo? No estaremos limitando la creatividad y el ingenio? Porque no se puede proteger con leyes los intereses del estado? Porque no puede convivir una compañía privada (preferiblemente 100% cubana) que conviva con etecsa o con los periódicos del estado, es cierto que la prensa privada responde a otros intereses, bueno protejamos al pueblo con leyes, acaso no somos un país socialista y soberano? Pues le ponemos las reglas del juego a las grandes compañías y así ganamos todos (ellos ganaran dinero, el ganara en eficacia (con la competencia que se generara) y los privados ganaran dinero (que es lo que en realidad más le importa) y sabrán que como se hagan los manipuladores pues multa o cárcel y para ellos). La realidad es que el mundo seguirá dando vuelvas amigo, las calles seguirán acumulando baches, etecsa seguirá permitiendo que los que tenemos nauta y dejemos los datos por error encendidos perdamos cuc (que tanto sacrificio nos cuestan) ah y la prensa seguirá haciendo congresos y el presidente y el vice presidente llamando a cambiar todo lo que debe ser cambiado y sabe porque será así amigo, porque la realidad es que no contamos con el capital social para lograr saltar del socialismo aprendiz de económico en el que andamos para caer en un comunismo (y su respectiva sociedad llena 100% de hombres nuevos, con unas necesidades materiales diferentes a las que tiene hoy nuestra sociedad) y mientras no reconozcamos esto seguiremos dando vuelvas y aplicándole lógica a nuestras políticas de defensa, hasta que se seque el malecón o que en el futuro gran parte del pueblo trabajador se canse y deje de poner su cruz en la boleta (ante de doblarlas, cuando nadie los ve), ese día no dude en que los gringos lo van a disfrutar al máximo.
      PD: le falto el cuadrado en la fórmula de cómo se obtiene la energía, para nada le digo esto último para criticarlo solo le aclaro para agregarle detalles a sus muy buenos comentarios y artículos.
      Saludos y mis respetos para todos

       
    • Un cubano más says:

      Con gusto se las explico. Y no lo leí en algun lugar es resultado de mi propio pensamiento. Quitando el uso que se le da al dinero ganado por la prensa estatal y cualquier otra privada digame las diferencias entre una y otra. Y no me hable de publicidad y censura porque ambas tienen de eso. En ambas hay buenos y malos periodistas. Y es cuanto menos curioso que de tantas afirmaciones que hice se detuviera en esta y no en responder las demás interrogantes sobre el periodismo cubano y el por qué de su inercia. Por cierto Iroel escribió:
      “Los casos de autocensura que se mencionan en ese artículo no tienen nada de miedo y sí mucho de inercia.”
      Vale, esos eran por inercia, ¿puede usted afirmar que todos los demás también lo son? No se que sería peor. Que todos los periodistas tuvieran miedo a hablar de temas calientes que pasan desapercibidos o que sean tan malos que no se dan cuenta que hace falta escribir de eso. Que usted no tenga miedo a decir lo que piensa no significa que no existan otros que si lo tengan.

      Iroel antes del comentario de el problema del diseño hice otro que prefiero creer que fallo el envio de datos de la cnx en ese momento a creer que fue censurado sin explicación alguna. Porque si es lo 2do vamos peor de lo que pensaba con el tema censura.

       
      • Gracias, no he censurado comentario suyo alguno. Por cierto, Luque me acaba de plantear lo mismo con uno suyo (de él). Sobre las diferencias: son las mismas que entre el objetivo de un negocio -el lucro individual- y la defensa de un proyecto colectivo. Por eso en una es mucho más común la mentira que en la otra. Lo que no quita que haya funciones comunes a ambas como la información. Saludos

         
  10. Hoy en Cuba todos quieren ser Revolucionarios , mas nadie quiere ni afirma sobre ser comunista.
    en Cuba hay varios blog que los dueños o admministradores del mismo dicen ser revolucionarios y sin embargo se dan la lengua a traves del blog con los mas recalcitrantes de los contrarevolucionarios que huyeron de cuba ” no importad que fueron cocineros o les servian de chivatos a los jefes de esos grupos , ellos escriben , se hablan y estos ilusos Revolucionarios o comunistas se creen que la vibora contrarevolucionaria iria a cambiar de pensamientos y de ideas y sin embargo usan el mismo blog para denigrar a fidel castro ruz , al gobierno de cuba y a la revolucion cubana. ? Porque ? ” porque se dieron la lengua, dejaron que escriban en el blog y ya no tienen fuerzas moral ni para sacarlo del blog ni para dejar que ese HP sigan escribiendo contra Cuba , contra la revolucion cubana y en vez en cuando hablando contra el mismo pueblo de pie.
    ? Quisiera preguntarle a estos de Pacotillas que significan para ellos ser Revolucionarios y que Periodismo revolucionario supuestamente ellos quieren para Cuba ” vengo diciendo que estos que nacieron ayer ” lo que quieren es Simplificar a la revolucion Cubana junto al partido Comunista de Cuba y hacer possible que se unifiquen con el mismo Capitalismo Salvaje y Animal dentro de la misma Cuba ” Diciendo ellos y no tienen valor de DECIRLO en voz alta en Cuba que la Revolucion Cubana del 1959 indirectamente a fracas ado y cometido errors que para ellos este grupito de ” anormales names con Corbatas si es possible que el capitalism Funcione en Cuba con proiedades y companies y que siga administrando la revolucion y el partido el pais de Cuba y gobierno.
    ” Utds son niños de Tetas nacidos dentro de la Revolucion Cubana y utds CONFIAN y Creen que la Amistad es Posible con el Capitalismo y lo demuestran asi cuando utds mismos este grupito se dan la lengua desde hace muchos años con los ENEMIGOS de mi Cuba , de mi patria Cubana , del mismo Gobierno Cubano , que atentaron contra los Poderes y la seguridad del pais y hoy a atraves de la Internet les comen el CEREBRO a utds a este grupito y esos HP usan el mismo Blog para indirectamente Agredir y denigrar a mi Cuba querida.
    ? Donde esta la revolucion de Utds ? Que significa ser REVOLUCIONARIO para usted ” vestir , Viajar , comer, y dares la lengua con los TRAIDORES de Ayer m Traidores que seran Hoy y mañana pensando Utds que les Harian cambiar y pasarse al bando de los COMUNISTAS y Revolucionarios en Cuba.
    ! No sres ! utds estan muy equivocados y si quiero decirle a ese grupito de que quieren una MICROFRACION dentro de la revolucion Para revolucionarla y adjuntarla al Modelo Capitalista y demostrar que es Funcionable ” UTDS olvidaron al Che Guevara “No se puede confiar en el imperialismo ni un tantico así”
    YO afirmo que una de las Virtudes de ser revolucionario es ser Humano, ser Honesto ,Civico , de vivir con la verdad , ser rebelled contra todo tipo de Injusticia Humana y de estar siempre con los mas desposeido y aquellos que cahen al piso ayudarlos a levantarse, Pero no ser Incensible ni pecar de Tonto en hacer cambiar de color el arcoiris ni creer que un asesino se vuelva noble despues de haber matado a sus mismos Padres.
    Ciertos Periodistas Deben de cambiar en Cuba en llamar las cosas con nombre y apellido, en hablar de Todos los paises y en Criticar los mismos problemas y errors de el gobierno y del mismo Pueblocriticarlo a ellos, no permitir propagandas ni comerciales ni albedrios en sus paginas, mantenerlos mismos principios Revolucionarios y Comunistas
    Ser Revolucionario no es una Carrera Universitaria y ser Comunista no es solo Pertenecer a un Bruo y y tener un carnet de partido si no se Tiene la Consiencia Humana y la justicia Humana dispuesta a respetarse a si mismo , amar primero a su familia , amarse el mismo y amar a las masas , al pueblo como a la humanidad desinterezadamente cometer errors que es de humanos y rectificatlos ante el mismo su Consiencia y Justicia Humana como ante su mismo Pueblo y compañeros,ayudar al pais ayudando al mismo Gobierno no ayudandole unicamente con Criticas ni queriendo hacerle reformas cuando el no le a dicho de frente al Gobierno cuales son sus mismos Errores y defectos como ser Humanos.

     
  11. Carlos Luque says:

    Gracias, Michel, por la observación de la fórmula, es que de perezoso no busqué el supraíndice para poner el cuadrado de la velocidad de la luz. En verdad me gusta mucho más la física que las reflexiones socio-politicas, pero quiero ser útil en lo que pueda, y ya no voy a descubrir un nuevo quarts; es arduo, y a veces se tiene la impresión de arar en el mar, o clamar en el desierto, pero uno tiene sus convicciones, y aunque dispuesto a aprender, hay algunas que deben ser inamovibles, porque son tan fundamentales como algunas partículas o el bosón de Higgs…otras cuestiones son coyunturales…Una de ellas es que en las actuales condiciones geopolíticias, no hay más remedio que integrarse al circuito de la economía depredadora del capital, pero no desintegrarse en la tarea… Tengo un dogma si se quiere, pero me parece tan fundamental como una ley física: ahora puede sonar como el clásico pistoletazo en medio de una sinfonía para muchos que hablan de dogmas siendo en eso dogmáticos de sus ideas, pero lo creo innegable: la propiedad privada engendra burguesía, burguesía es individualismo, e individualismo es piedra maestra de la existencia del capitalismo, y para mi ambos conceptos no han perdido vigencia desde que los leí en Lenin con más claridad. Incluso la pequeña propiedad privada – EN LAS ACTUALES CONDICIONES MUNDIALES, y en el momento contemporáneo de la evolución ética del hombre. Siento mucho que alguien no entienda eso, pero qué le vamos a hacer. Para mi la piedra de toque de esa profunda verdad no tengo que aprenderla en Marx, ni en Lenin ni Engels, la aprendo de… Obama. ¿Qué os parece? Dijo más o menos refieriéndose a sus esperanzas de que se produjeran cambios, (los que ellos desean en Cuba, pues claro): “es un asunto eminentemente cultural…”…¿Y por qué el ansia de ayudar a los “emprendedores” y ahogar al estado? Pamplinas, hay cuarenta millones de emprendedores norteamericanos viviendo en las calles, tapándose con diarios debajo de los puentes…Modernas baratijas y cuentas de vidrio…Entonces, Obama es más marxista que Marx, aunque no lo haya leído, aunque el mulato es inteligente y quizás le echó más que un vistazo, aunque no haya leído Las Venas Abiertas de Galeano, sólo porque se la regaló Chávez, es que simplemente, porque Marx reveló y develó determinadas regularidades del sistema capitalista, y hay una realidad, y Obama, como cualquier convencido de ese sistema, trabaja sobre esa realidad. Pero como me dijo un habanero amigo y petulante un día: Cuba es mágica, ya se verá…en Cuba hay ciertas raíces muy difíciles de arrancar. Ver como normal, y como apetecible la convivencia que no sea bajo ciertas reglas, con el capital, es suicida, y eso, por fortuna bien lo sabe el Partido y muuuchos cubanos clarividentes, y hasta el mucho hombre simple lo sabe de algún modo porque Cuba ha sido una escuela diaria funcionando al aire libre…Pero en esa convivencia hay que actuar como ante Medusa, no mirarle a los ojos, porque te convierte en estatua de sal…Mi abuelo era zapatero remendón, y me lo explicaba a tiempo, así que imagínese ud. con algunos cubanitos bien despiertos, leídos y escribidos que tenemos… lea a Carlos Fenandez Liria, allí hay observaciones asombrosas sobre Cuba, que nos revelan mucho más de Cuba que lo que podemos ver de cerca los propios cubanos porque el pez no sabe nada del agua, como nos pasamos años sin reparar en que estamos respirando oxígeno, al menos en Cuba y todavía…Se lo recomiendo porque estoy seguro de que le va a asombrar…nada, no he querido refutarle nada, simple conversación de compañeros, si es que estamos hermanados de las convicciones fundamentales, como parece ser…un saludo…

     
    • Michel says:

      Estimado Luque: Yo comparto todo eso que usted dice, pero ya esa es una realidad con la que hay que convivir (si no se ha dado cuenta aun de que ya todo eso forma parte de la vida de muchos cubanos es que me imagino que usted no sale mucho a la calle), su amigo aboga por la magia, muchos otros mantenemos la fe que nos pide nuestro partido pero la realidad es que todo lo que dije antes sigue ahí. Mi punto es que hay que ser más revolucionarios y controlar el fuego con fuego.
      Saludos

       
  12. jordy says:

    yo personalmente intenté entender, pero no entendí. hay tantas cosas que no entiendo.
    saludos

     
  13. Pepe says:

    Realmente un articulo muy largo, cansino, con frases rebuscadas que al final se vuelve muy dificil de entender. Las causas?:
    1/ El autor solo escribe para si y el regocijo de su familia.
    2/ El autor tiene tanto temor a equivocarse, a dejar fuera el texto “adecuado” , que aclaracion tras aclaracion, hace completamente indefinible el escrito.
    3/ El autor solo escribe para si mismo y para el dueño de la pagina donde lo hace.
    El adjetivo “revoucionario” significa avance, movimiento. Quien defienda el periodismo oficialista cubano varado en el tiempo, emplee la frase que emplee, cite a quien cite, no puede calificarse con ese adjetivo. Al menos sus conceptos sobre periodismo y el papel del periodista en la Cuba actual, no son revolucionarios.

    Un saludo,
    Doble P

     
    • Gracias, Pepe. A veces las descalificaciones que hacemos a los demás pueden revelar nuestras propias carencias y también nuestros prejuicios.
      No veo en este texto una defensa “del periodismo oficialista cubano actual” sino un análisis del periodismo bifronte como se expone desde el título, un periodismo que como el artículo demuestra con claridad para los que deseen entenderlo jamás podrá ser revolucionario.

      Saludos

       
      • Pepe says:

        Todo depende desde el punto de vista que se mire. El concepto “revolucionario” tambien.
        Puede ser revolucionario un periodismo parado en el tiempo? Creo que no.
        El cubano necesita diversidad de informacion. Acceso a otras fuentes distintas a la oficial. Con ellas mejoraran ltambien los periodistas oficialistas y, si es verdad que la poblacion esta ideologicamente preprarada, se fortalecera la conviccion de que el camino que se transita es el correcto.
        Eso si seria revolucionario y corresponderia a la situacion actual que vive Cuba y el mundo. Lo demas, pura palabreria para llenar cuartillas.

        Un cordial saludo,
        Doble P

         
      • Pepe says:

        De acuerdo. Eliminemos entonces la propiedad privada sobre los medios de comunicacion en Cuba, permitamos por lo menos, diversificar los propietarios.

        Un saludo
        Doble P

         
      • Pepe says:

        Entonces llevamos muchos años violando la constitucion.

        Un saludo.

         
  14. Para mí es un magnífico artículo para reflexionar y saber que no estamos solo “en la lógica” de que habló un comentarista. Es lógico, pero también es pálpito y esencia de la compleja realidad en que se sigue construyendo “la página del socialismo” en Cuba. A veces me hacía pensar que igual a como percibimos el periodismo cubano masivo, hemos de pensar en los costes de la libreta de abastecimiento, la tarifa eléctrica, de gas, agua, transporte, sanidad, educación, cultura, deportes y un largo etcétera que apenas se piensa “que nos sigue tocando” individual y colectivamente a pesar de sus deterioros y errores, y que obligatoriamente están vinculados al salario de todos los trabajadores cubanos. Todo se está revisando y todo irá encontrando sus cauces para bien de todos, por lógica vital en las esencias del proceso revolucionario cubano. Y nadie puede decir que en Cuba no han habido grandes cambios. Pero es como ese dogma de que habla el autor sobre la propiedad privada, pero que también implica la sabiduría para moverse en la actual geoestrategia del mundo sin perecer, como también explica. Porque en esa geoestrategia del mundo, desgraciadamente, solo en la sinuosidad con la suerte de cada cual puede salvarse algo, y Cuba -ni nadie responsable de sus actos para con los demás- puede creer en esa salvación en que -lo sabemos todos-, la suerte no llega “con lo que nos toca”, sino que arriba con las mayores posibilidades para desajustarlo todo si prioriza lo colectivo. Entonces el tacto con la lógica de las transformaciones se vuelve cada vez más difícil de ajustar, pero que, necesariamente, todo país se ajusta a ella y no precisamente para bien colectivo como “por suerte” o por magia, sigue planteándose Cuba. Y otra cosa, fundamental en el artículo: su proverbial sentido de lo nuevo, su búsqueda fraternal de lo nuevo y su valentía para zafarse de los tabúes que puedan frenar lo nuevo que, entre todas las generaciones de cubanos, hemos de atisbar sin sonrojarnos ni pecar en la subestimación -ya sea por falta de estudio y análisis sereno o por incongruencias en la redacción del pensamiento-, de la historia que nos ha traído hasta aquí. Y aquí vuelvo a quien planteó “la lógica”, porque no hay mayor aprecio de su concresión que cuando la realidad exhibe, de forma palpable, el debate entre revolucionarios. Y sí, sigo creyendo en ese adjetivo para nuestra actualidad: no hay país que se haya movido más, tanto antes como ahora, que Cuba revolucionaria. Ir corriendo al albur de lo que sea no representa ningún cambio para ningún país, ni pueblo ni persona. Por último, cito estas palabras del ensayista Pascual Serrano: “Hay autores cuyo mérito principal es lograr comunicar muy bien determinadas tesis o teorías políticas, otros facilitan información que ayuda a entender algunas cuestiones, pero existen algunos que descubren, inventan, llegan a conclusiones absolutamente nuevas y brillantes.” Creo que Luque se está colocando entre estos últimos. Mis felicitaciones, mi abrazo y mi interpelación a nuevos pasos necesarios.

     
    • Michel says:

      Estimado Andrés:
      Me alegra que usted comparta mucho de los argumentos de Luque y los que expresa nuestro presidente, sobre todo aquella frase que dice “sin prisas pero sin pautas” pero; Lamento que con mis palabras le haya dado a entender que yo no comparto esas ideas también, yo en ningún momento he dicho que haya que apurar nada ni que haya que perder la fe en que seremos capaces de construir, algún día, un proyecto socialista económicamente sostenible, lo que digo es que la revolución puede avanzar mucho más y sobre todo resolver problemas (que es incapaz de resolver, no porque lo diga yo sino porque es una realidad que se vive año tras año) si se usan ideas de las políticas capitalistas de forma inteligente, como como un mal necesario si no integrándolas a nuestro sistema socialista donde haga falta.
      Saludos

       
      • Disculpa, Michel, estaba pensando que, aún cuando la lógica nos diga que los problemas siguen y hasta se acumulan y que todo indique la incapacidad que tenemos de resolverlos, tal lógica debe contrastarse con la concresión de la vida real. No es menos cierto que los problemas resueltos y en vías de resolverse son mucho más grandes que los que aún faltan. No obstante, sobre todo y precisamente porque en la solución de los problemas resueltos nos hemos convertido en un pueblo muy exigente -y que no cese nunca- por la formación recibida, también la lógica mundial debe tener un peso grande que nunca debemos olvidar. Sé que esto no es suficiente, y no lo debe ser, porque solo creceremos en la medida en que seamos capaces de exigir y aportar nuestros esfuerzos en la resolución de los problemas. Pero, si eliminamos la lógica concreta de la vida real en la existencia de los problemas, podemos, casi sin darnos cuenta, parasitar sobre las soluciones. En fin, amigo mío, que también con otra lógica, y a veces solo en la de la árida conciencia, podremos entender lo que nos pasa. Un abrazo y gracias por la rectificación.

         
      • Michel says:

        Estimado Andrés: no creo que nuestro pueblo para nada se ha vuelvo “muy exigente” de hecho creo que es todo lo contrario, muchas de las personas, sobre todo jóvenes profesionales que trabajan en sectores productivos del estado, aún siguen sin poder resolver cosas básicas de sus vidas personales (dígase posibilidad de comprar un apartamento a plazos, transporte, alimentación relativamente de calidad y vacaciones dignas) y para que hablar de poderse planificar familiarmente para tener un hijo (que tanta falta le hacen a nuestra sociedad), disculpe que me enfoque en plan francotirador a cazarle solo esta frase, pero creo que era importante empezar por ahí para después caer en mi opinión sobre sus argumentos; como bien usted dice todos tenemos nuestro punto de vista subjetivo pero precisamente por eso tenemos que enfocarnos en los hechos y poner los pues en la tierra, yo estoy exponiendo posibles soluciones para resolver problemas que nuestras políticas no han podido solucionar y aun tampoco (como usted) proponen como resolver estos problemas que se siguen acumulando, criticar mis políticas de cómo podemos mejorar la revolución socialista (integrándole inteligentemente herramientas políticas capitalistas de sabida eficacia) lejos de ser una posible acción parasitesca inconscientes (si es que existe esta palabra) lo que puede ser es una solución viable para construir un socialismo económicamente sostenible y que responda a las necesidades políticas de nuestro pueblo, aunque vale su aclaración porque si usamos estas políticas capitalistas mal nos comen estas por una pata, así hay que ser inteligentes y tener mucho cuidado para que no sean nuestro fin.
        PD: Criticar es muy fácil amigo, sobre todo si lo hacemos personas algo de intelecto (como muchos de lo que aquí lo hacemos), pero lo más importante es reconocer que aún no podemos resolver determinadas cuestiones y dejar en claro nuestras propuestas de cómo resolver dichas cuestiones con las actuales necesidades materiales de nuestro pueblo.
        Saludos

         
  15. Sr. Doble P: Disculpe si cometo otra vez el pecado de la extensión y otras deficiencias. Su análisis de las causas por las que dice ud. que le fue difícil entender el texto, me han divertido. Ocurre que me gusta el análisis textual, aunque no sepa escribir como sería mi ideal. Comprendo y acepto su calificación del estilo y la extensión. Porque admito que no escribo tan bien y tan breve como quisiera, pero tampoco me frustra, porque mi profesión no es la de escritor, y porque existen los gustos y las preferencias estéticas y respeto las suyas. Por suerte hay muchos buenos escritores a los que acudir. Pero mire ud., que personas que se dedican a escribir y que merecen mi respeto, porque escriben bien y sobre todo por sus ideas, me han estimulado con la valoración de este post, y parece que pese a lo cansino de mi estilo, han entendido, o en todo caso, no han tergiversado las ideas expuestas. Eso ya es algo.

    Iroel ya le respondió acerca de lo que yo no sostengo en el texto, y ud, sin embargo, agrega de su propia cosecha. No sólo hay que escribir bien, hay que leer bien. Eso ocurre, precisamente cuando uno no entiende lo que lee, sea la causa que sea, o esa parece ser la razón suya, en el mejor de los casos. No repito entonces. Como no conozco bien las otras causas de ese proceder, no puedo analizarlas como ud hace con mis propias motivaciones, que parece conocer mejor que yo.

    Pero me gustaría referirme a lo que me divierte. Quizás no le preste ud. atención, pero puede que sea útil, y también divertido, a mis amigos que sí han entendido. Aclarando que no tengo ínfulas de escritor, decía el gran Carpentier que le disculparan si para argumentar algo, acudía al nombre de los grandes escritores, pero que le era necesario porque eran muy conocidos, fíjese qué gran modestia la de ese gigante. Bajo esa luz, le afirmo que todos los grandes buenos escritores, hasta los ensayistas de temas políticos, primero escriben para sí mismos, según sus propias confesiones, que no lo pongo yo en sus bocas, que no me gusta eso, y es natural, porque quien no escribe lo que honestamente piensa, y para su propio placer – que no quiere decir para su único y egoísta placer – realmente no se dedica a la tarea más solitaria del mundo, como le gustaba decir a García Márquez. Hay que divertirse en esa tarea, o no se puede hacer. Si además se hace para la propia familia, pues qué bien, me imagino que quien logre eso añade alguna otra cuota de felicidad a su vida.

    Los puntos 1 y 3 de su opinión, podría haberlos fundidos en uno sólo, eso también ayuda a la síntesis, que me resulta a mí tan difícil, lo admito. Pero su alusión en el inciso 3 al autor de este blog, merece que le diga que ya es una suposición algo aventurada suya, y no la voy a recibir como irrespeto, aunque se le parezca. Ocurre que no tengo el placer, que en verdad sería un gran placer, de conocer al autor de este blog, y tampoco me paga, ni puede pagar nada, ya mostró ante acusaciones de este tipo, que su equipo es su familia, vaya qué suerte feliz, que no tienen todos, si por pago entendemos el poderoso caballero don dinero, que en verdad me retribuye, él, y otros lectores, con algo mucho más valioso, y que es la hermandad en ideas fundamentales y su cortesía de recibir mis textos. Tampoco tengo ningún temor a equivocarme, si eso se refiere a complacer contra mis convicciones a alguien que me exige y que anda mendigando, como dice el poeta, porque no milito ni milité en ningún partido, y soy independiente, y además no estoy en Cuba ahora. Aclarado el punto. La mayor parte de las veces ni me complazco a mí mismo, si es que uno quiere aprender algo, esa es la actitud conveniente. Pero no espero que ud. lo entienda, ni espero que lo acepte. Qué le vamos a hacer.
    Por último creo comprender que no haya comprendido ud., si el estilo rebuscado le impidió hacer una lectura empática y abierta y llegar al final, como hace todo buen lector que, al fin y al cabo, por algo debe ser que lee un texto, y entonces su primer deber, para su propia inteligencia y el respeto ajeno, es no tergiversar. Al menos eso. Poner de su cosecha algo que yo no afirmo, es prueba de ello. Un saludo.

     
  16. Marí, mis saludos. Anoche te escribí una largo comentario que se perdió en eso que llaman el ciberespacio, y no sé por qué. Pero me es imposible repetirlo ahora. Le agradezco su estímulo y amistad. Sus valoraciones son inmerecidas, pero no se puede negar que me estimulan. Si sigo escribiendo,trataré de mejorarme y en eso ayuda el reconocimiento, aunque sea exagerado por la bondad. Gracias y nos seguimos dialogando, que algo siempre podemos aprender unos de otros.

     
    • Carlos, te puse las palabras de Serrano porque, precisamente, las escribió para tu admirado -y mío también en nuestros temas y sobre todo en la polémica sobre el hombre nuevo- Carlos Fernández Liria.

       
  17. Amigo Marí. había escrito el post de anoche en un word. Parece que por extenso otra vez no entra. Lo divido a ver…
    I. Amigo Marí: Cierto es que apoyarse en mitos grecorromanos – (y no en el ángel de la Jiribilla, y lo tendré en muy en cuenta en las próximas aventuras, o en el güije lezamiano, quizás mucho mejor entodavía, como me decía mi compadre de las Pojas, un pueblo cercano a Morón, metido entre lomas…) – debe espantar a algunos posibles lectores, ya lo ha visto ud., pero no hacerlo también es una íntima desconsideración, o podría ser una sigilosa falta al respeto de las facultades o la curiosidad lectoras. El cubano medio, si es que eso sociológicamente existe, es más pillo de la cuenta, o mira que nos gusta engordar ese mito, y por lo general, el que puede entrar a las redes, y muchos que no pueden todavía, ya tienen algún barniz, así sea aunque ligera de cultura cosmopolita, o sed de saber. Es que se pudo tener acceso a muchos libros desde siempre, o hasta que se pusieron a 10 o 20 pesos que hasta yo, que soy capaz de caminar un desierto y sin agua en busca de uno, ya sólo escogía con dolor, aunque estaban las bibliotecas, pero a uno le gusta acariciar el libro… El cubano puede que no sepa de algo, ahora, lo que es difícil es que le hables de la araña que descubrieron en Plutón, y no te suelte una simpática disertación ex cátedra sobre el tema, aunque te hable de los fenicios, o al menos asiente con la cabeza como entendido en el asunto…Hay que caminar regando semillitas, que alguna cae en terreno propicio. Lo que nunca sucederá es que brote una flor al sol sin la tarea de algún hortelano, y mire ud. que ya hay terrenos y entendederas bien secos, como vemos en algunos comentarios. Resulta que estos temas socio-geopolíticos son arduos, y poco amables, y habría que humanizar un poco para que la pócima pase mejor…Aunque me temo que soy uno de esos escribas que menciona un ilustre periodista, pero algo se consigue, o la esperanza es lo último que se pierde. Le haré una anécdota. No soy de los amantes roussonianos que pregonan la vuelta a la naturaleza como remedio santo del desbarajuste mundial, – aunque quizás no es que regresemos por la propia voluntad, como propuso alguna vez el autor de El Contrato Social ante los primeros rugidos del capitalismo, sino que daremos allí de bruces cuando ya ni exista la naturaleza, – ni alabo la supuesta bondad inocente del guajiro, que todo lo contrario, suele ser muy gallo fino de astucia y suspicacia, pero en mi temprana juventud tuve una experiencia, como se la cuento, tomándome una licencia en este blog, que no está para cuentos de caminos, como ya vemos.

     
    • Eres un escritor, Luque, sin duda alguna, y prestigias este blog. Solo con sacarte algunas metáforas muy logradas de tu texto, te descubres. Quizás por ello, menos que por Sísifo y Agamenón, te nombré esa joya del teatro cubano que es Electra Garrigó. Pero, es cierto, no nos tomemos otras licencias. Estoy seguro -es lo mejor que puede pasar-, que te esperan sustanciales o atrevidos comentarios. O que te trasladen momentáneamente a otro blog, que si pasara, sería fructífero para todos, pero que, además de tu artículo y el consiguiente comentario -como ya sucedió con Justo-, también sería fructífero que pidieras el derecho a la publicación de la réplica con otro artículo que habrías de escribir y para el cual, por supuesto, seguro que mejorarás mucho tu tarea solitaria, fraternal y revolucionaria!

       
  18. Estimado Marí, le completo la anécdota, que puede ser instructiva.

    Mi padre me llevaba donde unos familiares del campo, en las Pojas precisamente, bordeando La Laguna de la Leche, a pasar parte larga de mis vacaciones escolares Fue lo que rememoré más arriba,. Fueron varios años jubilosos, de montar a caballo, trotar montes, y creer que la vida era eterna, que siempre sería “la vida bella y en colores”, como dice Silvio que decía su padre Dagoberto, y la muerte un acontecimiento tan lejano que nos parecía sólo cosa de los adultos. El primer año, yo inocente aún de que el guajiro te recibe muy hospitalario, pero también desea que tú arrimes el lomo al surco, me quedaba todas las noches hasta bien larga la madrugada ya, leyendo, y cuando se apagaba el generador del pequeño poblado, que eran tres casas, literalmente encajonadas entre lomas olorosas, había que encenderme por la majadería, una de esas lámparas de luz intensa con camisa candente, que parecía que se iba a evaporar, pero quedaba allí, mágicamente, alumbrando. Por ese tiempo leía diariamente a Martí, en los inolvidables tomos de la primera edición de las completas, que todavía no había salido la de más lujo, ni menos la edición crítica de Cintio Vitier, y me estaba por aquellas semanas en las cartas a su hermana Amelia. A la tercera noche, el guajiro mayor de la familia, Orlandón, le llamaban, parece ya no pudo más de curiosidad o de cierto enfado por la luz encendida, y me visitó en la sala interesado en “qué yo hacía despierto hasta tan tarde”. En respuesta le leí una de esas cartas, la muy conocida que comienza “Tengo delante de mí, mi hermosa Amelia, como una joya rara y de luz blanda y pura, tu cariñosa carta…”. Bueno, desde esa noche Orlandón visitó todas las noches a la sala, y eso que trabajaba duro todo el día, y madrugaba, pidiéndome que le leyera otra, y otra, y hasta otros textos, imagine de las páginas escogidas de Martí, que hay algunos letrados iletrados que dice que es de ardua lectura. Yo no sé si fue estrategia del guajiro, porque a la semana, ya me levanté yo una mañana muy dispuesto, sin que mediara orden ninguna, y pedí que me afilaran una guataca, y me fui a desyerbar surcos de arroz. Durante las lecturas aquellos ojos me demostraban que no era nada simulado el gusto que sentía, pero desde que me arrimé al surco, los ojos y la sonrisa le brillaban más. Quizás por no imaginar que aquel lector nocturno sería capaz de manejar el rudo instrumento, o preguntándose si no le destrozaría los arrozales, puesto que la lectura no enseña muy bien aquellas artes. Pues bien, así me ha sucedido varias veces en la vida, he logrado sembrar un poquito de amor por la lectura, aunque es feo hablar de uno mismo, pero ya vamos cayendo en la edad de contar, y perdemos la poca vergüenza que nos queda. Entonces, no subestimo al lector, la semilla cae no en cualquier terreno, sino allí dónde ya el retoñito comenzó a brotar, pero necesita una gota de estímulo, y con esa esperanza escribo algo para pagar de alguna forma a todos los que me permitieron, entre otras cosas de no menor importancia, aprender a leer…pero al final tiene razón ud., tengo que evitar a los agamenones, y lo latinajos, que el pantéon yoruba y lucumí está lleno de orishas, chango, y elegguá. Santa palabra. Por una vez dejamos el tema político, pero no lo dude ud., que sé que no lo duda, todo es político. Hasta contemplar la luna.

     
    • Sí, hasta saber que la luna puede ser la próxima empresa de conquista capitalista como lo fue las Américas. Gracias, Luque, por tu relato. Es así, yo también lo comprobé cuando visitaba a mi familia de Oriente: todo ser humano sabe apreciar la belleza y su alma siempre está libre para encontrarse con ella. Por tanto, sigue como lo sientes, no te quites la fortuna de sembrar o regar retoños con la inmensa cultura greco-romana. He leído que no hay nada nuevo después del siglo de Pericles. Al final, siempre amanece para limpiar los surcos de arroz y desear llegar a la noche para despertar la comida de los sueños.

       
  19. Michel, disculpa, mañana te contesto, que es largo lo que tenemos entre manos y vale la pena abrirlas y ver qué tenemos en ellas.

     
  20. TOCORORO says:

    Dentro de los comentarios que se pueden leer y por su rico contenido se hace muy difícil hacerse un huequecito con una nadería como la que escribo, pero de todos modos me aventuro.
    Carlos Luque en este escrito sustentado en un artículo de opinión de LJC “Ante la historia”, nos explica muchas cosas en su buen e intuitivo estilo, pero que alguno por su comentario como un tal llabrada dice de modo muy predecible, que no pasa del tercer párrafo, porque se detiene solo en lo que se cree servirse, y decir solo lo que realmente le interesaba decir; me refiero a la cita de “dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”, para que así el comentarista llabrada la maquille a su conveniencia como es cierto “estilo”, y para terminar diciendo textualmente en su comentario a ver cuáles son los derechos de los escritores y de los artistas, revolucionarios o no revolucionarios.. bien no sabemos si lo que nos quiere mostrar es que él no es revolucionario o le traiciona el subconsciente, porque en Cuba cualquier cubano sea quien sea, o lo que sea, tiene los mismos derechos, así que tremendo problema oiga Ud.!!.
    Bueno dicho esto, personalmente prefiero viajar en la forma del viaje largo que nos muestra Carlos Luque por carreteras con baches y curvas sin señalar, de tubo de escape con esa humareda negra que te deja los orificios nasales como si fueran chimeneas y frenazo brusco por encontrarse de bruces y ya entrada la noche, con un carruaje tirado de caballos guajiro y una lucecita en la parte trasera y por su padre zapatero remendón y otra delicias… porque todo tiene un profundo significado.
    Leyendo “Ante la historia” cuando comienza que estamos los cubanos en un momento gramsciano, que aún agonizante se resiste a morir, más vale que no ha dicho “marciano”, mientras que otras van naciendo, pero que tardan, es decir, como si fuera un embarazo largo y con obstáculos, y termina el articulo diciendo, porque yo personalmente he continuado leyendo hasta el final, y que citando ” los tres días en la Biblioteca Nacional que vivieron los escritores en 1961, donde rencillas grupales y ojerizas personales de aquella, nos insinúa el escrito, que las podemos vivir ahora también; y nos sentencia con el resultado de aquellos días:- ¨Teman a los jueces de la posteridad. Teman a las generaciones futuras que serán las encargadas de decir la última palabra”-, en fin, muy discutible, sobre todo teniendo en cuenta que ya el compañero Fidel siempre insistió en el hábito de no dejar de pensar y pensar hasta encontrar la solución de un problema y entonces no habrá empeño que no pueda lograrse.
    Como debiera ser el periodismo en Cuba? Pues en la Cuba Martiana y Fidelista, que es la más pura esencia de lo que representa Cuba ante el mundo y sobre todo dentro del propio pueblo cubano ya lo dijo Martí: “Tiene la prensa periódica altísimas misiones, una es la de explicar en la paz, y en la lucha fortalecer y aconsejar… La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante, es proposición, estudio, examen y consejo”. No pudiendo faltar las palabras del comandante Fidel en su conocida definición de lo qué es Revolución: Revolución es sentido del momento histórico….; y entre todas las definiciones también decía:” Es no mentir jamás ni violar principios éticos”. Esto es lo que la Revolución necesita, lo que Cuba necesita y lo que los cubanos esperan. No se trata de lo que algunos han querido dar a entender de una rencilla personal entre Iroel y RF, o que Iroel representa un sector de Cuba y entonces RF representa el otro??, eso es completamente falso, de que sectores se habla? de quien? qué manera de simplificar las cosas!!, qué barbaridad!!. Iroel lo que ha hecho es poner en evidencia al que no usa la verdad y de ahí en adelante todo lo demás. Revolución: ” Es no mentir jamás ni violar principios éticos”. Esto es lo que tiene sentido y cabida en una Cuba revolucionaria, Martiana Fidelista y socialista. Todo lo demás tiene nombre y apellidos.

     
  21. 1- Estimado Michel, todos tenemos una sola vida y en ella sembramos y cosechamos todo lo más hermoso que imaginamos y realizamos. Así nos encontramos con las más diversas actitudes. Y siempre juzgamos, es una tarea humana, aunque muchas veces “la magia” -en forma casual- nos envuelve. No sé si en mí opera algún efecto mágico -en forma de mis ideas y mi experiencia vital- para asumir, también como un dogma de nuestra época, que el capitalismo como sistema de destrucción de la vida ya no tiene nada que aportarle al mundo. Sigo con mucha atención todos los pasos con que nuestro país, por la geopolítica mundial, se interrelaciona con ese sistema. No sé qué efectos tendrá en el futuro, pero sí sé algo de los que está causando ahora: algunas de las ideas que dices me suenan que van por ahí. Y no estás errado, es lo que ves con toda “la lógica” de los problemas que vives. Yo, por vivir fuera de Cuba, veo otra “lógica”. No creo bueno que nos pongamos a polemizar sobre cuál es la verdadera. Viví en Cuba hasta el año 2 mil, todo lo más destacado del periodo especial, y vine acá a realizar un proyecto a través de la UNEAC, y por complicaciones familiares aún sigo por aquí. Ya en años anteriores había conocido parte del mundo, pero residir en distintos países me fue nuevo y aumentó mi conocimiento del mundo. Seguramente que ello influyó en mis ideas sobre el capitalismo, desde Honduras e India hasta Barcelona y Ottawa. Lo más destacable en mis observaciones fue el constatar QUE GRANDE Y BELLO ES EL PUEBLO EXIGENTE DE CUBA, EL MÁS EXIGENTE DEL MUNDO.
    (continúo en otro comentario)

     
  22. 2- Pero, lógicamente, sentí que no todos los cubanos ni millones de seres humanos de tantos otros países podrían vivir la experiencia y me apenó. Por ello el 1 Mundo se blinda ante la emigración. No podría resistir el golpe inmenso de su indiferencia con las mayorías de seres humanos que no lo ven. Pero, ya, después de la desaparición del Campo Socialista del Este Europeo, al capitalismo le va dejando de interesar la complicidad de esa parte privilegiada del planeta y en sus propias narices está creciendo el abandono humano y los grandes poderes del capital no saben qué hacer cómo, con la indiferencia anterior, implantarla entre sus anteriores cómplices. Hace casi 1 año que el Reino de España no tiene gobierno. Catalunya y Euskadi reclaman su derecho a decidir al Estado Español. Y en el resto de las sociedades capitalistas desarrolladas las posiciones se polarizan precisamente por no aceptar la indiferencia en ellas. La indiferencia en la inocencia se va perdiendo en todas partes. De ahí que el capitalismo, a través de sus gigantescos recursos, promueva otras preocupaciones, sobre todo, cegar los ojos y enturbiar las mentes. Lo hicieron con las llamadas “primaveras árabes”, las guerras emprendidas en el Medio Oriente, el acorralamiento a Grecia, la desaparición de informaciones sobre África, las truculencias para juzgar a Rusia y China, las desestabilizaciones de todos los gobiernos progresistas latinoamericanos, el nuevo método contra Cuba para acabar de destruirla, y no por elección de Obama, sino porque a Cuba se acercan todos los que no han querido ni quieren sostener la indiferencia en el mundo.
    (continúa en otro comentario)

     
  23. 3- En fin, esta es mi opinión de lo que veo y la lógica que le aplico. Seguro que tú ves otras cosas y estás en todo tu derecho para exigir otra lógica, PRECISAMENTE PORQUE, EN MUCHO Y EXIJAS LO QUE EXIJAS, ESTÁS EN ESA PARTE DEL MUNDO QUE ACABÓ CON LA INDIFERENCIA. ¿Qué quiero decirte en definitiva? Algo, creo, bastante sencillo: que estés donde estés, nunca olvides que Cuba es eso. Y que vayas donde vayas y tengas la suerte que tengas, defiendas esa lucha contra la indiferencia. Lo contrario es lo que más he sufrido y sufro aún -sin espantarme, desde luego- en mis viajes: Ver cómo algunos cubanos formados por la Revolución no solo en sus profesiones y cálidas sensibilidades, sino también, y sobre todo, en la lógica de que tienen, como todo ser humano, todos los derechos a vivir dignamente en cualquier parte del mundo, no defienden esa lógica cubanísima que cada vez más asume todo el planeta. Bueno, hermano, creo que ya he ocupado demasiado espacio. Si deseas seguir en nuestras cuestiones, te invito a mi blog: http://fundaciovivint.blogspot.com Siempre mi abrazo.

     

Responder a llabrada Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>