Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión. Por Olga Fernández Ríos

 

Muchísimas son las razones para que todo un pueblo rinda homenaje al líder de la Revolución Cubana en su 90 cumpleaños y entre ellas, en esta oportunidad, quiero referirme a algunos de sus importantes aportes a la teoría de la revolución social a través de dos conceptos: revolución y construcción del socialismo.

Su sensibilidad humanista lo llevó a hacer suyo el ideario independentista de José Martí a la vez que condicionó una inteligente receptividad del marxismo desde posiciones anti dogmáticas. Analizar sus concepciones en este terreno requiere tener en cuenta que no estamos ante un hombre de gabinete o un teórico de la revolución en el sentido estricto del término, sino ante un revolucionario devenido en relevante líder político de talla mundial, un luchador y un educador social desde su temprana juventud.

Pero su pensamiento y proyección política no han sido ajenos a la teoría, todo lo contrario. La teoría sociopolítica ha desempeñado un importante rol en el pensamiento de Fidel Castro, y por tanto en la proyección del proceso revolucionario cubano; de la teoría se ha nutrido a la vez que ha  realizado aportes en variados temas, contribuyendo a la profundización del marxismo, que como él mismo ha reconocido, sigue siendo la más avanzada teoría anticapitalista y pro socialista, no superada aún. 

A su variada producción intelectual  -nacida del  bregar diario y de los retos del proceso revolucionario durante más de 60 años- une su capacidad como ideólogo comunicador, suerte de labor educativa que ha estado presente en cada momento de un pensamiento y una obra integral en la que sobresalen varias facetas como son su permanente reflexión sobre la importancia de los contextos históricos que marcan los derroteros revolucionarios; entender la sociedad como totalidad;  su concepción de la historia como condicionante del presente y fuente para su análisis; las relaciones entre  teoría y práctica y entre estrategia y táctica, unido al manejo no mecanicista de las regularidades del desarrollo social, contradicciones y oportunidades. A ello se suman su empeño por la integralidad y continuidad de la revolución social,  el reconocimiento del lugar del ser humano en ese proceso y del papel de la individualidad, de la crítica y la autocrítica.

Desde muy temprano Fidel Castro tomó conciencia de que camino al socialismo requería transitar por la aplicación consecuente de un programa de liberación nacional y justicia social que a su vez creaba condiciones para un desarrollo de la cultura política y de consolidación de la base social de la Revolución que favoreciera la ruptura con los esquemas anticomunistas vigentes en la Cuba neocolonial.

Más allá de definiciones que no han faltado en numerosas intervenciones y discursos, el líder revolucionario ha profundizado en la vinculación del subdesarrollo y la dependencia nacional con el capitalismo y el imperialismo, interpretó las condiciones históricas que en Cuba favorecían las transformaciones de carácter socialista para la solución de los problemas derivados del subdesarrollo y la dependencia.  A la vez reivindicó el ideal comunista y desmitificó el esquema que lo consideraba ajeno a las necesidades y condiciones latinoamericanas. Este es también uno de sus grandes méritos, tanto en su manejo táctico como al demostrar que la esencia del socialismo no es contradictoria con las raíces y las tradiciones revolucionarias en nuestro continente, incluyendo las luchas obreras y las expresiones de internacionalismo.

No hay fanatismos reduccionistas en la reivindicación que Fidel hace del socialismo que reconoce las especificidades de cada proceso revolucionario en condiciones de buscar sus propias vías.  Claro ejemplo de esto fue el altísimo respeto que mostró sobre las concepciones de Salvador Allende en su intento por desarrollar la revolución a través de la vía pacífica, mientras que, en las condiciones de los años 60 y 70 solidariamente, Cuba apoyaba la lucha armada o de masas que libraban pueblos hermanos sometidos a condiciones dictatoriales y represivas. Más tarde hemos visto las interesantes y positivas valoraciones de Fidel sobre la Revolución Bolivariana en Venezuela y los procesos de cambio que tienen lugar en otros países.

Revolución y construcción del socialismo 

Ambos conceptos tienen especial relevancia en la teoría marxista de la revolución social. Dos ideas de partida para analizarlos en la obra de Fidel son, en primer lugar, entender que para él revolución y construcción del socialismo son conceptos referidos a un mismo proceso anticapitalista y pro socialista; son conceptos que se fusionan, no deben analizarse por separado, pueden considerarse sinónimos. En segundo lugar que la educación de las masas populares y su cultura política son condiciones que garantizan el avance de ese proceso. De ello se desprende que lo referido a la construcción del socialismo debe ser punto de partida para el análisis de las concepciones de Fidel sobre la educación, la cultura, la ciencia y otros muchos temas,  ya que se trata del marco histórico, económico y sociopolítico en el que se proyecta y realiza su obra revolucionaria en pos de una sociedad anticapitalista y antimperialista.

Si bien el concepto que más utiliza es revolución, también utiliza construcción del socialismo lo que es teórica y políticamente válido para referirse al proceso de transición socialista que es uno de los temas más complejos en la teoría marxista porque se trata de un proceso contradictorio, de largo alcance en el tiempo y en sus contenidos cualitativos. Además en Cuba se lleva a cabo en condiciones de predominio capitalista mundial, de control por parte de un sistema institucional transnacional en el que ese predominio se apoya y de injerencia y bloqueo  de Estados Unidos  para evitar el avance de la Revolución Cubana.  Ello requiere que el análisis de la construcción del socialismo y de su proyección teórica y política, se  realice acorde con las disímiles condiciones históricas de su desarrollo pues se trata de un proceso que en gran medida siempre tendrá lugar en condiciones inéditas.

En las concepciones de Fidel revolución y construcción del socialismo se expresan como unidad. La primera marca el sentido de transformación social, como planteó el primero de mayo del año 2000 de “cambiar todo lo que tiene que ser cambiado”, y la segunda tiene que ver con la naturaleza de los contenidos de esos cambios, que no son cualquier cambio, sino los encaminados a sumar condiciones favorables a la sociedad socialista. 

Otro elemento sobre este tema es que en su compromiso y empeño por la construcción del socialismo, Fidel usa el arma de la crítica como termómetro que mide el avance revolucionario. Y es crítica como labor educativa y como instrumento de cambio que introduce un concepto devenido en política: la rectificación, entendida como autocrítica y ajuste de la estrategia de orden socialista.

Entre otros, un ejemplo de esa capacidad educativa de la crítica se puso de manifiesto el 17 de noviembre de 2005 en su intervención en el Aula Magna de la Universidad de La Habana en la que a la vez que reconoció la meritoria hazaña del pueblo que impidió que en Cuba se produjera el derrumbe del socialismo como ocurrió en otros países, realizó un profundo análisis sobre problemas endógenos que enfrentaba la Revolución Cubana que podían arriesgar su continuidad como es el caso de manifestaciones de corrupción y burocratismo. En esa ocasión, además de alertar sobre la posible reversibilidad del socialismo, reconoció que uno de los mayores errores cometidos fue pensar que se conocía sobre la construcción del socialismo, reflexión que amerita un análisis mucho más profundo del que estamos en condiciones de realizar en estas reflexiones.

Es sin dudas una deuda que las ciencias sociales cubanas tienen con relación a la teoría de la revolución social necesitada de mayor profundización en las condiciones actuales de nuestro país y de los procesos de cambio que tienen lugar en América Latina.

No es nuestro objetivo adentrarnos en tan complejo tema, lo que ameritaría otro tipo de reflexión, pero puede señalarse que si retomamos las concepciones de Fidel sobre revolución como “sentido del momento histórico” y acerca del pueblo como sujeto revolucionario plural; su crítica al capitalismo y al imperialismo; las coordenadas socioeconómicas que vincula con la toma del poder político, la hegemonía del proletariado concebida en el marco de la necesaria unidad nacional y el socialismo como solución a partir de las condiciones de nuestro país, encontramos las claves para interpretar sus concepciones sobre la construcción del socialismo que devienen en aportes de obligada referencia en el desarrollo de la teoría de la revolución social.  A ello se une su manejo de la táctica, la forma de explotar las contradicciones del enemigo, la capacidad de aglutinar fuerzas y la aguda noción del momento idóneo y de la oportunidad para la acción.

Fidel considera la construcción del socialismo como un proceso dialéctico en el que deben ir concretándose los objetivos socialistas; un proceso de continuidad y rupturas en el que la primera está dada por la proyección estratégica de avanzar hacia el socialismo, como brújula de toda acción socioeconómica y política que se realice, y de rupturas dadas las combinaciones de éxitos, fracasos, insuficiencias y errores cometidos a partir de las tácticas empleadas en cada momento del proceso o derivadas de cambios de coyunturas históricas. Y en ese proceso la educación en todas sus facetas ha constituido una de sus pasiones y ocupaciones de mayor constancia y relevancia, por considerarla condicionante del avance de la Revolución Cubana.

Hoy,  cuando millones de seres humanos se plantean luchar por un mundo y una sociedad más justa y cuando en varios países el movimiento popular de obreros, campesinos, indígenas, activistas sociales, junto con  intelectuales y académicos, retoman la crítica al capitalismo con renovados bríos, las concepciones de Fidel Castro contribuyen al análisis y a la transformación del injusto orden social imperante.

De igual forma ocurre en Cuba cuando se ha ratificado el socialismo como opción de desarrollo con el  empeño y la decisión de no extraviar la ruta  escogida  que  incluye ciclos de rectificaciones y ajustes acordes a los diversos contextos que influyen en la realidad nacional. En ese empeño,  como dice el cantautor,  “puede que algún machete se enrede en la maleza”,  pero lo importante es saberlo desenredar  y para ello los cubanos tenemos una poderosa arma: el legado revolucionario de Fidel Castro. No olvidar que ya hay capacidades creadas para continuar involucrando cada vez más a los cubanos y cubanas en la solución de los desafíos de diversa índole que se enfrentan durante la construcción del socialismo.

En ese empeño no puede faltar el análisis de la obra de Fidel que hoy es más necesaria que nunca cuando en ella se defiende la revolución como movimiento de masas, de ahí el peso que ha concedido a la labor educativa y al diálogo directo con el pueblo, plagado de hombres y mujeres, educados y cultos, capaces de consolidar el  poder político que se despliega desde 1959, y capaces de llevar adelante la revolución como proceso continuo de liberación nacional de carácter antiimperialista y socialista.

6 de agosto de 2016 

Olga Fernández Ríos es Doctora en Ciencias Filosóficas, Investigadora del Instituto de Filosofía, Académica Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Presidenta de la Sección de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de amigos del País.

This entry was posted in Cuba, Fidel, Fidel Castro, Historia, Latinoamérica and tagged , , , . Bookmark the permalink.

12 Responses to Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión. Por Olga Fernández Ríos

  1. Alejandro says:

    Excelente análisis de las matrices claves que recorren el pensamiento y la acción de nuestro eterno maestro y guía.

     
  2. Pingback: Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión. Por Olga Fernández Ríos — La pupila insomne | angelgodoy78

  3. Simpermiso says:

    Como sugiere la autora, el socialismo debe ser capaz de explotar las contradicciones del capitalismo y tener una aguda noción del momento histórico y de la capacidad para la acción, del mismo modo que lo está haciendo su mortal enemigo a través del bloqueo económico, la manipulación ideológica y el apoyo a la economía privada en la isla.

    La aprobación de los lineamientos económicos, que conceden un mayor protagonismo a la economía privada, ha sido interpretado como un paso atrás en el proceso de consolidación del modelo socialista, al menos esta es la opinión dominante en los grandes medios de comunicación capitalistas. Parece evidente que, bajo las condiciones de autoexplotación y de apropiación del beneficio que proporciona el pequeño negocio privado (con o sin trabajadores por cuenta ajena), frente a la baja motivación y retribuciones del trabajador en la empresa pública, ha creado una ventaja diferencial en beneficio de la economía privada. Sin embargo, sería un error imperdonable sacar de ello conclusiones falsas sobre la superioridad del capitalismo.

    En primer lugar, la autoexplotación puede resultar tan alienante y degradante como la explotación clásica del factor trabajo por los dueños del capital (fenómeno que también está presente en el cuentapropismo que contrata trabajadores en Cuba). Ambos tienen un coste social que no se puede ignorar y que es incompatible con los postulados humanistas del socialismo. Producir en estas condiciones debe ser interpretado como una forma de dumping frente al modelo público, por grande que sea la necesidad de apostar por el crecimiento de la economía. Debemos asumir que el socialismo humanista jamás podrá competir en productividad con el capitalismo bajo las condiciones de esclavitud y semiesclavitud del factor trabajo (sobre todo en el tercer mundo) y que ello no es deseable, al igual que el consumismo irracional, despilfarrador y degradante.

    Sin embargo, hay dos líneas rojas que la promoción del cuentapropismo en Cuba debe respetar de forma especial para no incurrir en las contradicciones y lógica del capitalismo, haciendo de ello el principal escenario de confrontación con el capitalismo. Por una parte, el estado cubano debe seguir garantizando todos los derechos básicos a los 11 millones de cubanos frente a la barbarie que supone los incentivos a la procreación sin garantías en el mundo capitalista, donde cientos de millones viven en condiciones de semiesclavitud (el que no exista un derecho de propiedad no puede decirse que haya mejorado las condiciones de vida de trabajadores que cada día deben producir más por un salario inferior) y otros cientos de millones viven en condiciones de exclusión. La conducta de procrear sin garantías para el nasciturus debería estar tipificada en los códigos penales del mundo capitalista como la más lesiva, y atribuir responsabilidad subsidiaria al estado. El socialismo cubano debe seguir siendo ejemplo ante el mundo en la prevención del mayor crimen de lesa patria y lesa humanidad, pues las mayores aberraciones del capitalismo no tienen otro origen que la doctrina del caos a que conduce una política pronatalista sin garantías sociales ni medioambientales.

    Por otra parte, el estado cubano debería arbitrar una política fiscal que impidiera un crecimiento patrimonial y de rentas por encima de un cierto nivel para no incurrir en la lógica criminal y psicopatológica de la acumulación de riqueza propia del capitalismo, capaz de explicar por sí sola las contradicciones y abominables crímenes en que ha incurrido a lo largo de la Historia. El cuentapropismo no debería servir de coartada para un enriquecimiento que sólo tiene sentido bajo el modelo de juego patológico que representa el capitalismo y que convierte a una amplia mayoría de ciudadanos en peones de una irracional y devastadora partida de ajedrez. Bajo el actual nivel de acumulación de riqueza existente en el mundo, vivimos actualmente al borde del precipicio. Partiendo de una estatura media de 1,75 (que representaría la renta media de un ciudadano del primer mundo), un investigador llegó a la conclusión de que la megafauna antrópica actual tendría una altura de unos 300 km, sin parangón en el reino animal desde que existe la vida y cuando ya somos 7300 millones de seres humanos y algunos de los recursos básicos no renovables (como el suelo fértil) son explotados de forma insostenible y no cubren la demanda global. Tanto en la política demográfica, como en la fiscal y la medioambiental, el socialismo dispone de poderosas herramientas para la acción con las que profundizar en su desarrollo y hacer explotar las contradicciones del capitalismo.

     
  4. Pedro Edy Campos Perales says:

    Estimada Olga, profunda reflexión en su artículo dedicado al pensamiento y obra de ese especial hombre llamado Fidel, suerte la mía encontrarlo en la Pupila, decirle que lo leo desde bien distante, en el nortenorte de Angola donde presto colaboración en una universidad, decirle que, precisamente el 13 haremos acá un encuentro de colaboradores cubanos y antiguos estudiantes angoleños en Cuba y abordaremos el tema del “pensamiento de Fidel en la base de la Política exterior de ja Revolución”. Gracias a Usted y la Pupila por este revelador artículo.

     
  5. Maño says:

    Ya se que todos necesitamos conceptos, teorías que nos guíen en este Mundo, sobre todo en la coyuntura que tiene nuestro país, pero creo que se busca en el lugar equivocado. Fidel no es (porque aun vive, pequeño detalle) un revolucionario teórico, como pudo ser Lenin, más bien sus discursos hay que verlos como un gran educador, hacer comprender a un pueblo humilde, trabajador, tercer mundista, hostigado por la potencia más grande desde Roma, que un Mundo mejor es posible, un Mundo con justicia social, Fidel es un revolucionario práctico, que en su quehacer debería ser imitado por los actuales y futuros dirigentes del país, el pueblo lo quiso siempre porque en él depósito sus esperanza, ¿o nadie se recuerda cuando la gente decía, “lo que pasa es que Fidel no lo sabe, cuando se entere eso se resuelve”? ,… Es posible que no es el mejor método de ejercer el poder, pero Fidel siempre fue “distinto”, el estaba conciente de que el burocrátismo creado con su anuencia era maldito para el desarrollo de Cuba, no por gusto creo organizaciones y modos operandis ajenos “a una institucionalidad establecida”, o ya no nos acordamos del Grupo de Apoyo, y los “almacenes del comandante” que eran los que resolvían los problemas apremiantes de alguna población en situaciones críticas por un ciclón o por alguna otra situación desastrosa que llegaban a sus oídos,… Muchos se podrá escribir sobre Fidel en los próximos días, pero lo principal es que Fidel fue el producto de un pueblo que se debía a si mismo vivir soberano e independiente y eso amigos tiene un costo muy grande sino miremos al Mundo, … Estoy seguro que en sus 90 años Fidel no estará satisfecho con todo lo realizado, esta en su estirpe ser así, como lo fue el Che, cualquier revolucionario sincero sabe que no se necesitan odas, siempre se estará en deuda cuando quede un solo compatriota sin agua potable, casa de chapa, o sin cloaca digna donde depositar sus desperdicios, eso lo sabe Fidel, y por ello lucho y nos educó, lo otro disculpen que les diga, es para “la gilada”, como dicen por acá, Fidel lo que más nos enseñó es eso, no perder de vista a los humildes y luchar por ellos, con sólo eso Fidel y este pueblo que educó ya tiene su lugar en la historia.
    Saludos

     
  6. Pingback: Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión. Por Olga Fernández Ríos | latunitablog

  7. Pingback: Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión. Por Olga Fernández Ríos | Latinoamérica LATIDOS

  8. Pingback: Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión. Por Olga Fernández Ríos | elmarquesdevancouver

  9. Pingback: Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión – Antimperialista

  10. Pingback: Fidel y la teoría de la revolución social: apuntes para la reflexión. Por Olga Fernández Ríos | La pupila insomne | mitimaes

Responder a Simpermiso Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>