“¿Abrir una embajada? ¿Y para qué?”

 
Iroel Sánchez
Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba

Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba

Hasta la mañana del 17 de diciembre de 2014, el gobierno de Estados Unidos se enfrentaba a un callejón sin salida en relación con Cuba:

  • La Cumbre de las Américas en Panamá en abril de 2015 pendía como una espada de Damocles sobre la política de aislamiento de EE.UU. contra Cuba, la mayoría absoluta de los países había asegurado no asistiría si Cuba no era invitada en igualdad de derechos.
  • La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, efectuada  en La Habana en enero de 2014, dio un espaldarazo a Cuba y respaldó “el compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones”
  • El consenso latinoamericano y caribeño sobre Cuba era tal que nadie discutía si el presidente Raúl Castro estaría en la próxima Cumbre de las Américas en abril de 2015. Lo que se debatía era si Obama asistiría -en esas condiciones- a un espacio donde Washington se había negado, desde su surgimiento en 1994, a aceptar a Cuba.
  • Las encuestas dentro de EE.UU., incluyendo el electorado cubanoamericano, y sectores importantes del stablishment como los representados por The New York Times y la Cámara de Comercio estadounidense se expresaban pública y crecientemente contra el bloqueo.
  • El caso del “contratista” de la USAID Alan Gross, preso en Cuba, ocupaba cada vez más espacio en la opinión pública estadounidense junto a la solución propuesta por el gobierno cubano de un acuerdo humanitario que implicara su liberación junto a la de los tres antiterroristas cubanos, del grupo de Los Cinco, aún presos en EE.UU., por los que un creciente movimiento de solidaridad presionaba a la Casa Blanca.

Ante ese panorama, fruto de dos circunstancias: la resistencia y permanencia de la Revolución cubana y el cambio de escenario en América Latina, Barack Obama decidió hacer de la necesidad virtud: Sumarse a los que condenan el bloqueo, dar la bienvenida a Cuba en Panamá, anotarse el regreso a casa de un prisionero y estar en mejores condiciones, con una “normalización” de las relaciones con Cuba, de -en palabras de Obama, dos días después del 17 de diciembre-  “ejercer alguna influencia, y quizás entonces utilizar tanto zanahorias como palos”.

De entonces a acá el resto de los instrumentos de la política hacia a Cuba han sido respaldados por las acciones de la administración estadounidense:

  • El 23 de diciembre se asignaron por el Departamento de Estado 11 millones de dólares para organizaciones estadounidenses o basadas en el extranjero interesadas en programas que “promuevan los derechos civiles, políticos y laborales en Cuba”.
  • Entre el 17 de diciembre y el 31 de enero EE.UU. pagó cerca de un millón de dólares en contratos a “independent artist, writers and performers” por trabajar para Radio y TV Martí, su emisora oficial hacia Cuba cuyas transmisiones son consideradas ilegales por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
  • Reiteró la permanencia de la Ley de ajuste cubano y la “política de pies secos pies/ mojados” que estimula la emigración ilegal desde Cuba, y da el trato de refugiados políticos a cualquier nacido en la Isla que pise suelo estadounidense, un trato que no da a personas de ningún otro país.
  • Ratificó que mantendrá en suelo cubano la base militar en la Bahía de Guantánamo, una ocupación contra la voluntad del pueblo cubano que se remonta más de un siglo.
  • Mantuvo sus encuentros y apoyos -incluyendo contactos con la máxima dirección de la delegación estadounidense que visitó Cuba para conversar con el gobierno cubano sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas- con las personas que EE.UU. financia y organiza dentro de la Isla para el “cambio de régimen” que tanto Obama como sus enviados a las conversaciones de La Habana ratificaron sigue siendo su objetivo en el nuevo escenario.

La gran prensa internacional se horroriza porque Fidel ha dicho no confiar en la política de Estados Unidos pero sólo hay que leer lo anterior y conocer la actuación de EE.UU. en todo el mundo, revelada por los cables secretos del Departamento de Estado publicados por Wikileaks, para darle la razón.

El presidente Raúl Castro preguntó en la reciente cumbre de la CELAC en Costa Rica:

¿Acaso podrían restablecerse las relaciones diplomáticas sin reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y su Oficina Consular en Washington, cortados como consecuencia del bloqueo financiero? ¿Cómo explicar el restablecimiento de relaciones diplomáticas sin que se retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional? ¿Cuál será, en lo adelante, la conducta de los diplomáticos estadounidenses en La Habana respecto a la observancia de las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares?

La interpretación de algunos analistas es que se trata de una postura caprichosa del gobierno cubano. Pero el gobierno estadounidense se equivocaría si toma como muestra del pensamiento de los cubanos a aquellos que, como los políticos de la Isla anteriores a 1959, acuden a conversar con Washington para saber qué decir en La Habana.

Si quieren saber cómo piensa el pueblo cubano, más que hablar con quienes han entrenado para decir lo que quieren escuchar, los diplomáticos estadounidenses debieran leer a figuras de raigal cubanía como la etnóloga Natalia Bolívar, cuyas palabras son algo más radicales que los pronunciamientos oficiales del gobierno isleño:

“Yo no tengo ninguna confianza porque, en definitiva, esto son conversaciones, y así lo están diciendo: conversaciones. Primero, para haber conversaciones nos tienen que quitar de los diez países más terroristas, eso lo primero, porque el terrorismo está por todos lados, y nosotros no tenemos terrorismo; nos tienen que quitar la base militar de Guantánamo, que ya debieran haberla quitado hace más de 4 ó 5 años, creo que desde el gobierno de Bush; y nos tienen que levantar el bloqueo. Si no, ¿qué conversación vamos a tener? ¿Abrir una embajada? ¿Y para qué?”

(Publicado en CubAhora)

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos, Iroel Sánchez and tagged , , , . Bookmark the permalink.

27 Responses to “¿Abrir una embajada? ¿Y para qué?”

  1. Vicente Carvajal Iglesias says:

    Fuerte y claro. Natalia lo dijo en forma sencilla pero perfecta.

    Saludos

     
  2. Hola, Iroel. Es muy sabio referir el avance hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas al contexto concreto del que hablás. La pregunta “¿Abrir una embajada? ¿Y para qué?” podría ser respondida, ante la falta de políticas estadounidenses de real acercamiento, con un “Para nada. No serviría para nada.” Yo me temo que esa respuesta sería suficiente si Cuba estuviera tratando con un adversario leal. Pero, tratándose de los EEUU, ese “¿Para qué?”, me pone a imaginar las peores respuestas. Un espacio de territorio estadounidense en la isla, desde donde puedan desarrollar diferentes planes … No quisiera ni enterarme de cuál sería la respuesta a ese “¿Para qué?” de parte de los estrategas yanquis. Bueno …, al menos queda la tranquilidad de saber que la sutileza no es su fuerte …
    Un saludo, Iroel.

     
  3. Antonio Gonzalez says:

    La propia Jacobson en Washington califico la apertura como solo ” un mecanismo “.

     
  4. Asdrubal says:

    Asi es como se debe proceder ante esta disyuntiva.
    Cuba, no debe ni puede ceder ante estas presiones; ni exigencias. El Sistema Politico, Ideologico y Economico de Cuba, no se cambian por nada de este mundo

     
  5. Ivan says:

    Partamos de una realidad incuestionable: la superpotencia jamás negociará con otra nación en pie de igualdad, incluidos los aliados, aunque se trate de la UE. En estos momentos, están negociando un tratado de libre comercio con los partidos políticos europeos liberales y socialdemócratas que, lejos de representar a sus ciudadanos, sirve a sus intereses desde 1945. Cada día más ciudadanos europeos somos conscientes de lo mucho que vamos a perder como resultado de esta negociación, de ahí que el antiimperialismo esté creciendo en naciones como Grecia, España, Francia o Gran Bretaña, ya sea a través de fuerzas progresistas o de partidos de extrema derecha.

    ¿Quién es el insensato que se atrevió a apostar por la simetría en las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba? Tiene sentido que errores de este tipo hayan podido ocurrir en regiones dominadas por el imperialismo económico, como las naciones del sur de Europa con motivo de su integración en la UE, en que los medios de comunicación de la plutocracia nacional y transnacional cautivaron a las masas con el cuento de la filantropía del capitalismo norteño (como si tal cosa hubiera sido real en algún momento de la Historia), o el mito de que los norteamericanos entraron en la II Guerra Mundial para salvar a Europa del Fascismo. Pero el pueblo cubano no debe creer en el canto de sirenas de las células malignas, en su permanente e irrefrenable orgía de crecimiento y multiplicación, sino disponerse a librar nuevas batallas en diferentes escenarios, suponiendo que se consolide el cambio de estrategia en el proceso de acoso y derribo.

    Por ello me parece muy acertado el artículo de Iroel. La paz, la solidaridad, los derechos humanos, los bienes inmateriales sólo tienen cabida en sistemas humanistas al servicio de las personas, sobre todo si reconocen los límites del crecimiento y la necesidad de garantizar todas las necesidades a cualquier nasciturus. Pero donde la tasa de crecimiento y de acumulación de riqueza se convierten en la heroína de mentes con graves problemas de adicción, que han perdido el autocontrol y la empatía con sus semejantes, sólo es posible la lucha hasta la victoria o la rendición incondicional.

     
  6. Mario says:

    Ni Natalia ni tu, Iroel, ni muchos disidentes, representan al pueblo cubano. Tampoco los gobernantes actuales. Si en Cuba si hicieran públicos los resultados de algunas encuestas de opinión pudiéramos acercarnos al conocimiento de cuál es el sentir de la sociedad cubana actual. Eso seria lo mas honrado y realista……..

     
    • Lee bien, por favor:
      “Si quieren saber cómo piensa el pueblo cubano, más que hablar con quienes han entrenado para decir lo que quieren escuchar, los diplomáticos estadounidenses debieran leer a figuras de raigal cubanía como la etnóloga Natalia Bolívar, cuyas palabras son algo más radicales que los pronunciamientos oficiales del gobierno isleño”

       
      • Mario says:

        Igual que el soldado desconocido, el que murió en el frente de batalla defendiendo un ideal o la patria y nunca se supo su nombre o jamás encontró su cuerpo, existen miles de miles en Cuba, tan cubanísimos como Natalia Bolivar, que quieren ser escuchados o quieren escuchar a otros de su misma condicion. No me respondes, por qué no se divulgan públicamente las encuestas de opinion. Por qué no se toca el tema de la popularidad de tal medida o del tal dirigente, ya sean los actuales, como Raul, Fidel, Canel, etc, como hacen los medios oficiales cubanos al referirse al Presidente norteamericano o de otra nación. Cuál es el impedimento, cuál es la diferencia……?

         
    • Y, si los resultados de esas encuestas tampoco te dejara satisfecho, podría ofrecerte el nombre de algunas encuestadoras argentinas. Si uno dispone del dinero necesario, se les puede pedir cualquier cosa. Podrían demostrar que el 99% de los argentinos queremos como presidente a Piñón Fijo.

       
  7. gabriela reyes says:

    Da risa ver como el gobierno de Estados Unidos se cree con todo el derecho de poner, quitar, cambiar, cualquier cosa, a su antojo, y en cualquier parte del mundo. No les permitiremos nada que venga con malas intenciones, -y estas son las que nunca han faltado-. Y a Mario le pregunto yo: quiénes son para él la sociedad civil cubana? Espero que no me diga que son el Franskestein de la oposición que se reunió con Jacobson en La Habana, verdad?

     
    • Mario says:

      Gabriela, para mi la sociedad civil en Cuba es aquella que actúa independiente de la influencia y/o patrocinio del poder del Estado y del Gobierno, que en Cuba es lo mismo. Por tanto, ninguna entidad patrocinada por ese Estado/Gobierno entra dentro de una sociedad civil autónoma y creo que esta última palabra es clave. Las personas que se reunieron con la Jacobson tienen todo el derecho a hacerlo sin que se les tilde de mercenarios. Lo que da lástima es que no hayan sido atendidas sus opiniones mucho antes por los gobernantes cubanos. Recuerdas el Proyecto Varela. El difunto Paya trató de pasar su propuesta por la Asamblea Nacional y nunca fue ni recibido ni discutido su proyecto, que según fuentes fiables alcanzó a tener más de 11 mil firmas. La soberbia del poder no tiene límites estimada Gabriela.

       
      • Las personas que se reunieron con la Jacobson no existirían si EU no les diera inero y apoyo mediático internacional, no son autónomos ni independientes del gobierno…estadounidense.

        Sobre el Proyecto Varela:

        “En realidad, el Proyecto Varela fue impulsado por el agente de la Central de Inteligencia Americana (CIA), Carlos Alberto Montaner, un cubanoamericano que se integró al ejército estadounidense para invadir su país en la década de 1960. Quien revela lo anterior es el mismo hombre de la CIA en Europa (España) que, en una misiva enviada a la Isla, señaló a quienes se proponía desde el exterior para estar al frente de la maniobra anticubana dentro de la Isla.

        “La carta enviada por Montaner con fecha 22 de marzo del año 2001 y, dirigida a Osvaldo Alfonso, uno de los amigos de Payá en La Habana, dice en forma textual ” Mi querido Osvaldo, un amigo a quien conoces tiene la bondad de hacerte llegar 30 mil pesetas”, ya que parece aun no existía el euro como moneda de uso obligatorio. Y, en la misma, agrega ” Muy pronto te llamarán unos amigos españoles de alto nivel para hablar del Proyecto Varela”. En ese sentido, Montaner precisa en su mensaje “sugerí cinco nombres para fundar esa nueva idea: Payá, Alfonso, Arcos, Raúl Rivero y Tania Quintero. Va un fuerte abrazo y una revista Encuentro. Carlos Alberto Montaner”.

        “El 24 de marzo del mismo año 2001, es decir dos días después de la carta anterior, el agente de la CIA en España vuelve a escribir un mensaje donde dice: “Mi querido Osvaldo, un amigo común tiene la bondad de hacerte llegar estos 200 dólares y un recado personal que te dará Raúl. Llámame a España cuando veas esa nota. Un fuerte abrazo, Carlos Alberto Montaner”.

        http://www.rebelion.org/hemeroteca/cuba/030722burgos.htm

         
        • Yoyo says:

          Entonces fue los EU o un Cubano-Americano el que le dio dinero? Me gustaría saber un método para financiarse los opositores. Crees que le darán a algunos de ellos trabajo en ETECSA, por solo poner un lugar donde se gane un poco más de dinero de lo normal? Crees q podría subsistir algún negocio particular que sirviera para financiarse los opositores? Por favor!!! Es como que te sumerjan en un tanque de agua y te obliguen a respirar ahí.

           
          • Ah, ¿el dinero es lo más importante, no la causa? Porque no trabajan y cotizan como hace cualquier formación política que se respete?Todos pueden tener trabajo trabajo, si quieren, claro. Lo que sucede es que la “oposición” da dinero sin trabajar porque viene de EU.

             
  8. eanificate says:

    ¿Abrir una embajada? ¿Y para qué?
    Creo que tu gobierno tragara en seco y hará todo lo posible por no dejar escapar el billete del enemigo. El dinero los venció Iroel.

     
  9. ¿Que tan viable sera que la base de guantanamo, sea la sede dela “NUEVA” enbajada de EU., es decir, que pase a ser un territorio FORMALMENTE DE EU, SUJETA A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LAS EMBAJADAS (REDUCIENDO LA SUPERFICIE DE LA BASE, A SOLO LO NECESARIO PARA UN EDIFICIO DE EMBAJADA?,

     
    • Vicente Carvajal Iglesias says:

      Creo que no les convendría tener la embajada ahí, porque se les haría más difícil conspirar contra Cuba. Estarían más aislados de “la disidencia”…jejejejejeje

       
  10. Ricardo Latorre says:

    ¿Como logro cuba reunir en su casa a sus hijos los 5 sus hermanos ? ¿Quienes lograron captar el momento la hora justa ? Volvieron, pero ya se habían convertido en denuncia en bandera en dignidad del pueblo en la muestra de lo que es capaz de hacer un cubano por su hermano . ¿cuando será la hora de las embajadas ? no lo sé , ¿Como es posible que inglaterra tenga una embajada en la Argentina ? A no ser que Ivan tenga razón en eso de la enfermedad

     
    • Vicente Carvajal Iglesias says:

      Son contradicciones, que existen porque aún América no está bien unida y como una sola, contra el imperialismo y el colonialismo….falta mucho por andar aún….creo que Cuba no necesita una embajada yanqui en su suelo…solamente que dejen de estorbar y conspirar, lo han hecho siempre…

       
  11. Luis M. Domínguez Batista says:

    Parecería que con abrir una embajada en la Habana, que ya tienen el local y una embajada en la capital americana por Cuba, que ya tiene una oficina de intereses en ese lugar, que todo volvería a la normalidad en las relaciones entre EE.UU. y Cuba. Las relaciones, a decir verdad, no andan bien en ninguna parte. En todas partes son tensas acorde a la situación internacional y acorde a la forma en que ven las cosas en el mundo imperial de los EE.UU. Para Cuba y para muchos las embajadas tienen un fundamento y creo que en eso se basan y es la posibilidad de conversar, de tratar los problemas en casa sin intervenciones del gobierno central de cada país y buscar soluciones dentro de la diplomacia. En ningún concepto está que los problemas se eliminan y que se eliminan las diferencias, más bien pudiera ser, que se acrecienten, lo que sucede es que ahorita, con las embajadas todas las diferencias por profundas que estas sean pueden tratarse y buscarle solución dentro de lo posible. Más creo que los viejos problemas afloran, pero tienen posibilidad de tener una respuesta. A unos problemas se le encontrará solución en un breve tiempo, porque contrabienen el derecho internacional y están fijados por leyes internacionales y la Carta de las Naciones Unidas. Hay problemas de índoles domésticos de relaciones bilaterales, de problemas de cultura y economía, que no tienen que esperar por las soluciones internacionales y pueden ser tratadas en casa por las dos partes, con la iiosincracia y las creencias de cada parte, con las tradiciones y las leyes de cada parte y con la comprensión que se alcance y se comparta de ambas partes. No hay que enfrascarse en lo que no tiene solución inmediata, hay que buscr soluciones a los problemas más acuciantes y tener en cuenta que la diplomacia genera soluciones y enfrentamientos y que no hay problema que se resuelva sin polentearlo por una u otra parte y con un poco de comprensión. Que un unas veces ganamos, otras empatamos y otras cedemos. Lo que se se puede ceder es en principios, soberanía e independencia porque en ello va la dignidad de cada parte y cuando se admiten que estos se violen se cae en discordias que pueden poner las relaciones tensas y romperse, cuando una de las partes desconoce el derecho internacional de la otra y sus principios de soberanía e independencia. Es mejor una embajada en cada parte, aunque los problemas existan que las rotas relaciones de la diplomacia.

    Así pienso.

     
  12. Perdón, Vicente. Se me “chispoteó” … Piñón Fijo es el payaso más popular en mi país. Es multicolor, tiene acento cordobés, y canta canciones que a los pibes le gustan mucho. Yo lo dije en broma, pero si tuviese que elegir entre Macri y Piñón Fijo, no lo dudo ni por un instante … Saludos.

     
  13. Vicente Carvajal Iglesias says:

    Gracias Gustavo. No ubicaba al personaje…y sí…entre el payaso de Macri y Piñón, creo que está claro cuál es preferible….

     

Responder a Iroel Sánchez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>