¿Quién es el verdadero enemigo de la libertad en Internet, China, Rusia o los EE.UU.?

 
Evgueny Morozov

brics-internetInformes recientes de que China ha impuesto nuevas restricciones a Gmail, el servicio de correo electrónico, buque insignia de Google, no deberían realmente verse como una gran sorpresa. Mientras que los usuarios chinos no han podido acceder al sitio de Gmail desde hace varios años, todavía eran capaces de utilizar gran parte de sus funcionalidades, gracias a los servicios de terceros como Outlook o Apple Mail.

Esta laguna ha sido cerrada (aunque temporalmente – algunas de las nuevas restricciones parecen haber sido misteriosamente ya levantadas), lo que significa que los usuarios chinos han tenido que recurrir a herramientas de evasión más avanzadas. Los que no pueden o no están dispuestos a realizar cualquier tipo de acrobacias simplemente pueden cambiar a un servicio gestionado por una empresa china interna, que es precisamente lo que el gobierno chino quiere que hagan.

Tales interrupciones de corto plazo y largo plazo de las conexiones de Gmail son parte de los esfuerzos de China para proteger su soberanía tecnológica mediante la reducción de la dependencia de los ciudadanos de los servicios de comunicación estadounidenses. Después de que Corea del Norte vio su acceso a Internet temporalmente a oscuras por el alboroto de Entrevista – con poca evidencia de que el país realmente tenía algo que ver con la piratería masiva de Sony – el concepto de soberanía tecnológica está a punto de emerger como una de los más importantes y polémicas doctrinas de 2015.

Y no es sólo el chino: el gobierno ruso está llevando a cabo un programa similar. Una nueva ley que entró en vigor el pasado verano obliga a todas las empresas de Internet a almacenar datos de los ciudadanos rusos en los servidores dentro del país. Esto ya ha llevado a Google a cerrar sus operaciones de ingeniería en Moscú. El reciente éxito del Kremlin en conseguir bloquear una página de Facebook que pedía protestas en solidaridad con el acusado activista Alexey Navalny indica que el gobierno está restableciendo rápidamente el control sobre las actividades digitales de los ciudadanos.

Pero eso es una derrota global de Google: la compañía todavía está en expansión en otros lugares, construyendo infraestructura de comunicaciones que se extiende mucho más allá de los simples servicios de correo electrónico. Así, ya que los países de América del Sur comenzaron a explorar los planes para contrarrestar la vigilancia de la NSA con una red de fibra óptica propia que reduciría su dependencia de los EE.UU., Google abrió sus arcas para financiar un cable submarino de 60 millones de dólares que conecta Brasil a la Florida.

El objetivo es asegurar que los propios servicios de Google funcionen mejor para los usuarios en Brasil, pero es un poderoso recordatorio de que sacarse a sí mismo de las garras del imperio tecnológico de Estados Unidos requiere una estrategia multidimensional en sintonía con el hecho de que Google hoy en día no es solo una empresa de búsquedas y correo electrónico sino que también opera dispositivos, sistemas operativos, e incluso conectividad en sí.

Dado que Rusia y China no son conocidos por su compromiso con las libertades de expresión y de reunión, es tentador ver su búsqueda de la soberanía de la información como otra tentativa en la censura y el control. De hecho, aun cuando el gobierno mucho más benigno de Brasil jugó con la idea de obligar a las empresas estadounidenses para almacenar datos de usuarios a nivel local – una idea finalmente  abandonada – fue ampliamente acusado de extralimitación draconiana.

Sin embargo, Rusia, China y Brasil están simplemente respondiendo a las tácticas extremadamente agresivas adoptadas por nada menos que los EE.UU.. Sin embargo, como de costumbre, Estados Unidos es completamente ajeno a sus propias acciones, en la creencia de que existe una cosa tal como una  Internet neutral, cosmopolita… y que cualquier esfuerzo por alejarse de ello resultaría en su “balcanización”. Pero para muchos países esto no es balcanización en absoluto, sino simplemente desamericanización.

Las compañías estadounidenses han estado jugando un papel ambiguo en este proyecto. Por un lado, construyen infraestructura eficiente y altamente funcional que se afianza en otros países, creando dependencias a largo plazo que resulta difícil y costoso deshacer. Ellas son los verdaderos vehículos para lo que queda de la agenda global de modernización de los Estados Unidos. Por otro lado, las empresas no pueden ser vistas como meros sustitutos para el imperio estadounidense. Sobre todo después que las revelaciones de Edward Snowden demostraron claramente las acogedoras alianzas entre los intereses empresariales y estatales de Estados Unidos, estas empresas necesitan afirmar constantemente su independencia – ocasionalmente llevando su propio gobierno a los tribunales- aunque, en realidad, la mayor parte de sus intereses se alinean perfectamente con los de Washington.

Esto explica por qué Silicon Valley ha sido tan ruidoso en exigir que la administración de Obama haga algo acerca de la privacidad y la vigilancia en Internet: si las empresas de Internet fueran vistas aquí como partes comprometidas, su negocio se vendría abajo. Basta con mirar las desgracias de Verizon en 2014: por la incertidumbre sobre la distribución de datos entre Verizon y la NSA, el gobierno alemán se deshizo de su contrato con la compañía estadounidense a favor de Deutsche Telekom. Un portavoz del gobierno alemán dijo en ese momento: “El gobierno federal quiere volver a ganar más soberanía tecnológica, y por lo tanto prefiere trabajar con empresas alemanas.”

Sin embargo, para comprender el alcance total de la hipocresía de Estados Unidos sobre la cuestión de la soberanía de la información, hay que mirar más allá de la disputa en curso entre Microsoft y el gobierno de Estados Unidos. Se trata del contenido de correo electrónico -relevante para una investigación – almacenado en los servidores de Microsoft en Irlanda. Los fiscales estadounidenses insisten en que pueden obtener dicho contenido desde Microsoft simplemente con una orden de entrega como si no hiciera ninguna diferencia que el correo electrónico se almacene en un país extranjero.

Para obtenerla, Washington normalmente tendría que pasar por un proceso legal complejo que implica los tratados bilaterales entre los gobiernos involucrados. Pero ahora quiere dejar eso de lado por completo y tratar la gestión de estos datos como una cuestión puramente local, sin implicaciones internacionales. Los datos residen en el ciberespacio ¡y el ciberespacio no tiene fronteras!

El razonamiento del Gobierno es que el problema del almacenamiento es irrelevante; lo relevante es donde se accede al contenido, y se puede acceder por los empleados de Microsoft en los EE.UU.. Microsoft y otros gigantes de la tecnología están luchando contra el gobierno de Estados Unidos en los tribunales, con poco éxito hasta el momento, mientras que el gobierno irlandés y un puñado de políticos europeos están apoyando a Microsoft.

En resumen, el gobierno de Estados Unidos insiste en que se debe tener acceso a los datos independientemente de donde se almacenen el tiempo que estén a cargo de las empresas estadounidenses. Imagínense las protestas si el gobierno chino exigiera el acceso a cualquier dato que pase a través de los dispositivos fabricados por empresas chinas – Xiaomi, por ejemplo, o Lenovo – independientemente de si sus usuarios están en Londres o Nueva York o Tokio. Noten la diferencia crucial: Rusia y China quieren poder acceder a los datos generados por sus ciudadanos en su propio suelo, mientras que los EE.UU. quieren acceder a los datos generados por cualquier persona en cualquier lugar, siempre y cuando las empresas estadounidenses los manejen.

Al oponerse a los esfuerzos de otros países para reclamar un poco de soberanía tecnológica, Washington probablemente se encuentre con un problema que ya ha encontrado al promover su nebuloso programa “libertad de Internet”: sus acciones hablan más fuerte que sus palabras. Retóricamente, es muy difícil oponerse a la vigilancia digital dirigida por los gobiernos y el giro en línea en Rusia, China o Irán, cuando el gobierno de Estados Unidos hace probablemente más que todos estos países juntos.

Lo que motiva el deseo de Rusia y China de ejercer un mayor control sobre sus propiedades digitales – y sólo un ingenuo creería que no están motivados por la preocupación por el malestar interno – es que sus acciones son proporcionales a los esfuerzos agresivos de Washington para explotar el hecho de que gran parte de la infraestructura de comunicaciones del mundo está dirigido por Silicon Valley. La libertad de un hombre en internet es el imperialismo en internet de otro hombre. (Publicado en The Guardian, traducción de La pupila insomne)

This entry was posted in Estados Unidos, Internet and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

11 Responses to ¿Quién es el verdadero enemigo de la libertad en Internet, China, Rusia o los EE.UU.?

  1. Saludos, no acaban de salir de las trincheras, internet no tiene enemigos! son fabricados ! habría q, discutir q se entiende sobre la libertad de expresión primero

     
  2. Vicente Carvajal Iglesias says:

    jajajajajaja Buen “tapabocas” Iroel….ese interés en la libertad es interesado, de todas maneras…jejejejeje

     
  3. DraMulet says:

    Muy buen comentario, muy bien explicado. En resumen: Internet puede ser una herramienta para desarrollar las relaciones entre los países, o puede ser lo que ayude a los dueños de los medios a crear un caso total en esos mismos países!

     
  4. vencuba says:

    Reblogueó esto en VenCubay comentado:
    ¿Quién es el verdadero enemigo de la libertad en Internet, China, Rusia o los EE.UU.?

     
  5. Ricardo Montero says:

    Sigo este blog con mucha frecuencia, es curioso como prácticamente no hay comentarios cuando alguna reflexión publicada es evidente y de difícil contrapunteo, además de que me imagino los seguidores somos principalmente con pensamientos hacia la posición ideológica que identificamos genéricamente como izquierda. Este artículo está muy claro en lo que quiere trasmitir.
    Especialmente hay que lograr funcionalidades con desempeños al menos similares cuando se trata de hacer esto. Por ejemplo la Ley de Seguridad Informática de Cuba establece que nadie en el sector estatal puede tener cuentas de correos en servidores que estén fuera del país. Sin embargo, eso uno puede imaginarse que se viola con frecuencia. Ley que se viole, es preferible no tenerla, no le concede mucho honor a quien la promulga. No hay un servicio que tenga las funcionalidades en Cuba de Gmail o Yahoo por mencionar a los más conocidos. Tenemos que lograr desarrollar servicios con funcionalidades parecidas para que no sea una prohibición la que nos impulse a violarla con gusto tal como sucede hoy, y hay que explicar más los por qués a todo el mundo. En un país donde culturalmente somos más extrovertidos que introvertidos se puede fácilmente asumir la posición que refleja el pensamiento: “a mí que me importa que me almacenen y lean mis correos…yo no tengo nada que esconder”

     

Responder a jesusvalladares0 Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>