Apuntes sobre el desarrollo de las comunicaciones en Cuba

 
Omar Pérez Salomón

etecsaEn los últimos años, las dificultades y carencias en los servicios de comunicaciones han suscitado encendidas y justas críticas en los medios de comunicación de nuestro país y en diversos escenarios donde la población cubana tiene la posibilidad de expresar sus opiniones e insatisfacciones.

Al margen de los problemas objetivos y subjetivos que han incidido en que este importante sector no haya avanzado todo lo requerido, no se puede obviar las circunstancias históricas en que se fue desarrollando. Es la única manera de ser consecuente con nuestra historia y proyectarnos hacia el futuro de forma objetiva y razonable. Ese es el objetivo de estos apuntes que le exponemos a continuación.

Con el triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, se abre una nueva y decisiva etapa en los servicios de comunicaciones en Cuba. Al tomar el poder el gobierno revolucionario se encontró con un ministerio de comunicaciones subdesarrollado que atendía los servicios de correos y telégrafos. El resto de las actividades, las más rentables, estaban en manos privadas, nacionales y extranjera.

El período entre 1959 y 1974 fue muy difícil y se caracterizó por el férreo bloqueo tecnológico hacia Cuba de los países capitalistas, y por la falta de oferta de suministros para la rama de comunicaciones por parte de los países socialistas. Poco se pudo hacer en la telefonía y el principal esfuerzo se dirigió a disminuir la brecha de comunicación básica entre la capital y el interior del país.

A partir de 1974 y hasta casi mediado de los 80, los escasos recursos disponibles, se emplearon en la creación de la infraestructura de comunicaciones de larga distancia nacional que permitiera evacuar el creciente tráfico telefónico generado por el crecimiento y desarrollo de las emergentes ramas de la economía del país,  del sector rural – hasta entonces preterido –  y de la población del interior del país. Esto determinó un desequilibrio entre el desarrollo de las redes locales y las redes de larga distancia nacional, en detrimento de las primeras. Se introdujeron en nuestras redes las tecnologías de comunicaciones disponibles en aquellos momentos por los países socialistas (con evidente retraso tecnológico) tales como las centrales crossbar, las centrales ATZ, la estación de comunicaciones por satélites del sistema Intersputnik y el cable coaxial; así como las cadenas de microondas analógica y digital francesas y la estación INTELSAT japonesa. Sin embargo no creció significativamente la densidad telefónica.

A partir de principios de los 80 se aprecia la necesidad de avanzar en la transmisión de datos. Con carácter experimental, comenzó a funcionar en 1990 una red de transmisión de datos con varios centros de conmutación a 9600 baudios.

En 1989 se creó, en asociación con la corporación CIMEX, la Empresa Internacional de Telecomunicaciones, S.A. (INTERTEL), dedicada a la gestión del tráfico internacional de telecomunicaciones y a prestar servicio en MLC a residentes y hombres de negocio extranjeros. INTERTEL logró modernizar y ampliar las capacidades de telecomunicaciones internacionales.

Con el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética, todos los planes de desarrollo de la telefonía en el marco del CAME se paralizaron, y obligaron al ministerio de comunicaciones a tomar medidas para mantener el sistema bajo condiciones extremadamente complejas y de período especial.

A pesar  de todo este esfuerzo y la colaboración que se había recibido del desaparecido campo socialista, al inicio del período especial la penetración telefónica era apenas del 3.4%, insuficiente en grado extremo para las necesidades del desarrollo socio-económico del país y una de las más bajas de la región.

Esta etapa, que conjugó hasta 1989, el bloqueo yanki con la obsolescencia de los desarrollos tecnológicos de la rama en los países del campo socialista, se convirtió en un doble bloqueo a partir de 1990.

Así, en 1994 se crea la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, que hereda una telefonía sometida a un fuerte proceso de degradación, fundamentalmente por la falta de recursos materiales y financieros para su mantenimiento.

Junto con ello se degrada también toda la infraestructura de inmuebles, transporte, herramientas, medios y equipos necesarios para el buen funcionamiento del sistema. A todo lo anterior hay que añadir que el equipamiento de telecomunicaciones instalado tiene una mínima presencia de tecnología digital en la conmutación y en la transmisión telefónica.

Desde 1994 hasta inicios de 1997, el principal objetivo de ETECSA, en un cuadro de aún bajos niveles de inversiones y de casi ausencia de crecimiento, es la recuperación de la calidad del servicio telefónico.

Un fuerte impulso se le imprime a partir de mayo de 1997 cuando se aprueba el “Plan de Expansión, Modernización y Económico – Financiero 1997 – 2007”. Este prevé iniciar la sustitución de las centrales analógicas obsoletas, y el  incremento de líneas y de usuarios.

La renovación de la tecnología consumió la parte más significativa de estas inversiones, lográndose pasar de un 4.1% de digitalización en 1993 a un 91.6% en el 2006. La otra parte de las inversiones se dedicó al crecimiento de las líneas telefónicas y la diversificación de los servicios.

En la década de los años noventa también se crearon: en 1991,  la empresa mixta Teléfonos Celulares de Cuba, S.A. (CUBACEL), basada en tecnología TDMA; en 1996, la sociedad mercantil de capital 100% cubano Telecomunicaciones Móviles, S.A. (MOVITEL), dedicada al servicio de trunking, y en el 2000 la empresa estatal C_COM, que comenzó a explotar la tecnología GSM.  Las dos empresas de servicios celulares, CUBACEL y C-COM, fueron absorbidas por ETECSA a finales del 2003.

El año 2002 representa el inicio de una reestructuración a fondo del plan de expansión y modernización de las telecomunicaciones, para garantizar la conectividad necesaria para el transporte de todos los volúmenes de información, de transmisión de datos y de servicios de Internet que el país necesita, con los anchos de banda y las velocidades requeridas para el desarrollo de la informática y las propias telecomunicaciones.

En mayo del 2001 se inicia la instalación de la red nacional de fibra óptica, la mayor obra que se haya realizado en las telecomunicaciones del país. Se construyó en siete etapas conformando anillos redundantes, para darle mayor estabilidad y seguridad a los enlaces. Se culminó en el año 2004 con la llegada de la fibra a Guantánamo y Pinar del Río.

La modernización de la infraestructura y el crecimiento de la digitalización en el país, entre otras razones, favorecen potenciar el servicio de telefonía celular para la población a partir del 14 de abril del 2008,  que se acomete de manera paulatina y ordenada.

Otro paso ha sido la ampliación de los servicios de conectividad que entró en vigor el 4 de junio de 2013 en 118 salas de navegación por Internet, distribuidas en centros de ETECSA por todo el país, las cuales ofrecen además servicios de correo electrónico internacional y de navegación por las redes cubanas.

La modernización e instalación de nuevas líneas en las centrales telefónicas del país ha continuado creciendo de forma moderada e insuficiente, y al cierre del 2013 se alcanzó la cifra de 1 181 362 líneas telefónicas fijas en servicio, 1 995 698 líneas celulares y una densidad telefónica (fijo+móvil) de 28,96%.

Pese a todas las dificultades, los lineamientos del VI congreso del Partido avalan la voluntad política de la dirección del país de avanzar en el desarrollo de las telecomunicaciones, pese a la crisis internacional y el bloqueo, en la medida que los recursos lo permitan. Los lineamientos 223 – dirigido a elevar la soberanía tecnológica en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones –  y 226 – a ejecutar inversiones en la industria electrónica, de informática y comunicaciones que permitan mantener lo logrado y su desarrollo – , lo demuestran.

Artículos relacionados:

This entry was posted in Cuba, Estados Unidos, Internet, Mentiras y medios, Omar Pérez Salomón and tagged , . Bookmark the permalink.

0 Responses to Apuntes sobre el desarrollo de las comunicaciones en Cuba

  1. Roberto Rodriguez Diaz says:

    NOTA DE. PRENSA

    EL DOCUMENTAL CORO DE SILENCIO MIS MEMORIAS DE OPERACION PEDRO PAN Y LOS ABUSOS COMETIDOS POR PARTE DE LA DIOCESIS DE MIAMI. SE PRESENTARA EN EL 15 HAVANA FILM FESTIVAL EN NUEVA YORK, CENTRO REY JUAN CARLOS I DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK. 8 DE ABRIL 2014 A LAS 6:00 P.M. ESTE DOCUMENTAL YA SE PRESENTO EN LOS FESTIVALES DE SAN JUAN, PUERTO RICO Y LA HABANA, CUBA…

    ROBERTO RODRIGUEZ DIAZ 787.462.9796 corodesilencio@gmail.com

    Trailer en YouTube CORO DE SILENCIO2

     

Responder a Roberto Rodriguez Diaz Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>