La crisis capitalista y sus repercusiones políticas(II)

 
Ángel Guerra Cabrera

En la entrega anterior argumenté por qué la crisis financiera inaugurada en 2008 no es un hecho aislado sino parte de un ciclo de trastornos desencadenados en 1973. Tal vez un poco antes. En él se inscriben la quiebra de Leman Brothers y de Islandia, detonadores de la irresuelta Gran Recesión de la economía mundial.  Lo novedoso dentro de este ciclo es el estallido de las crisis financieras en los centros imperiales, por no hablar de ese enfermo crónico llamado Japón. Las anteriores crisis de origen  financiero dentro de esta onda se manifestaban en la periferia: deuda externa de América Latina(1982), México(1994-1995), “tigres” asiáticos(1997-1998), Rusia(1998), Brasil(1999), Turquía(2001) y Argentina(2002). No es ocioso subrayar que el capitalismo ha experimentado graves crisis desde el siglo 19 aunque la actual es sólo comparable con la Gran Depresión de 1929 y todavía es temprano para conocer su real magnitud.

En el orden político, la Gran Recesión y las humillantes derrotas militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán han acelerado mucho los cambios en la correlación mundial de fuerzas que se venía gestando hace más de dos décadas. Lo comprobamos al comparar el estancamiento estadunidense y eurocomunitario con el  acelerado crecimiento económico de los países emergentes y, en todo caso, la menor vulnerabilidad de los que rechazan o no acatan en crudo el dogma neoliberal. Estos han aumentado considerablemente su participación en la economía y la política mundial en detrimento de aquellos. Aunque Estados Unidos continúe siendo la economía más grande del planeta existe gran distancia de la hegemonía unipolar  que mantenía a posteriori del derrumbe soviético a la multipolaridad actual, con la consolidación de nuevos centros de poder económico, político y militar. Ello explica la creciente atención que todos los analistas geopolíticos serios le dan a los BRICS(Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica). No hay más que observar su extensión territorial, población, tasa de crecimiento de sus economías, de educación de sus jóvenes y el hecho de que tres de ellos posean respetables arsenales nucleares. China ya es la segunda economía mundial y el arsenal nuclear de Rusia comparable al de Estados Unidos.

A partir de 2008  se acentúan y se hacen más visibles las discrepancias de los BRICS con Washington en numerosos temas económicos y políticos. El caso más notorio es el de Siria al poner, sobre todo Rusia y China, un enérgico alto a la agresividad yanqui otaniana, impidiendo o dificultando mucho el plan de aplicarle el modelo “libio”. Otro ejemplo es la gravísima amenaza de guerra creada innecesariamente por Washington y Tel Aviv contra Irán. Si llegara a desmantelarse mediante una salida política  muy probablemente se deberá a la razonable propuesta brasileño-turco-iraní contenida en la Declaración de Teherán. Patrocinada por los BRICS, ha ido ganado consenso internacional. Los BRICS, conviene no sublimarlos, también presentan serios problemas que deben atender para mantener su posición.

Estados Unidos se resistirá con todo a aceptar la disminución de su tiranía sobre el mundo. Pese a sus gigantescos y ultramodernos arsenales se ve orillado a menudo a la condición de uno entre otros interlocutores importantes, y hasta en ocasiones a ser prescindible en la decisión de ciertas cuestiones estratégicas internacionales, como es el creciente intercambio comercial de los BRICS entre sí y de estos con Irán y otros países en sus monedas nacionales, prescindiendo del dólar.

Cuando en materia de luchas sociales parecía no moverse una hoja en el planeta comenzó a vislumbrarse una luz al final del túnel en América Latina y el Caribe a mediados de los noventas con el vigoroso resurgimiento de los movimientos populares del Bravo a la Patagonia. Los movimientos entronizaron gobiernos reacios al dogma neoliberal  en Venezuela, Brasil Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Nicaragua y algunas pequeñas isla del Caribe anglófono que, cada uno con sus características, ponen énfasis en la expansión del mercado interno, la atención a los problemas sociales y la unidad e integración regional. Ferozmente bloqueada, Cuba, con sus brillantes logros sociales y trasformaciones en curso continúa siendo un referente mundial. Si se tratara sólo de América Latina podríamos casi asegurar que la crisis saldrá por la izquierda pero no es así necesariamente en el resto del mundo. De eso hablaremos.

Artículos relacionados:

This entry was posted in Estados Unidos, Latinoamérica and tagged , , . Bookmark the permalink.

4 Responses to La crisis capitalista y sus repercusiones políticas(II)

  1. AJ says:

    La crisis capitalista cada vez mas avanzada como siempre los mas dañados son los pobres porque a la hora de los despidos y que quedarse en el paro no es para los millonarios y esta es uno de los males del capitalismo donde propiedad privada despide y manda al proletariado a su casa sin importarle las necesidades que tenga. Mal con el que nuestra sociedad en socialismo no cuenta donde nuestro gobierno lucha por los obreros y por sus necesidades.

     
  2. Saludos a todos los compañeros y camaradas: La gran crisis del capitalismo es muy evidente y real, argumentado sobre los comentarios del compañeros, donde indica que los que sufren son el proletariado, los pobres es muy cierto y muy acertado, solo hago mención de lo antes analizado y estudiado: “CAUSA Y EFECTO” si existe un cambio en el gobierno, las consecuencias serán muy positivas, el imperio yanqui sigue y continuará con su acostumbrada desinformación, pero un cadáver no lo puedes revivir nunca, por tanto, existe una solución; cambio de un sistema explotador por un sistema de JUSTICIA Y DIGNIDAD. El 1 de mayo fue los efectos de la maltratada crisis capitalista, ya el pueblo norteamericano salió con pancartas alusivas al socialismo; ¿Habrá cambios? Definitvamente que Sí!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! El gople lo van a sufrir los mismos chacales que viven de la sangre y el sudor de los explotados. Los crímenes contra los pueblos dentro de la historia anglosajona, sobre el caso de Chicago se repetirá, el clamor de justicia NUNCA podrá ser callado. Los yanquis, solo hablan y hablan sobre sus guerras, pero no tienen ejército, no podrá mantener tantos frentes en el mundo, es como el Espíritu Santo, “está en todas partes y nadie lo puede ver”. Los Bastardos de los judíos sionistas empujan en el “lobby”, pero no harán nada, porque un guerra contra los enemigos de los imperios y asesinos de Israel será su tumba, no hay duda alguna.

    Solidaridad,con el gran Comandante Borges, patriota, intelectual y revolucionario sandinista: “Se ha ido en cuerpo, pero continuará con nostros en nuestros corazones y alma” Que Sandino y Nicaragua!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    Joaquín EL VASCO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

     
  3. Omar Alfonso says:

    Me encanta este artículo. La crisis capitalista ha desencadenado, como todas, una serie de contradicciones y efectos, según la dialéctica de la Historia. La conciencia de la clase trabajadora ha crecido, incluso en solidaridad, gracias al desarrollo de los medios. El tirano de los pueblos en su desesperación no sabe a donde apuntar. Fidel ha advertido la necesidad de cautela. Los históricos oponentes de las últimas décadas: Rusia y USA, se están disputando supremacía militar. China causa envidia a la ¨democracia materialista¨. La única salvación posible de un holocausto está en lo mejor de las conciencias pacifistas, en un accionar masivo de una clase obrera contra el neoliberalismo y la carrera armamentista…

     
  4. cubanorevolucionario says:

    La crisis económica y el fracaso del neoliberalismo han hecho surgir una serie de países emergentes cuyas economías han comenzado a competir con EE.UU y sus aliados por los mercados globales, y la gran diferencia radica en que esas empresas no explotan mano de obra barata, y contribuyen al desarrollo d elos países donde se asientan, generando empleos e invirtiendo dinero en el desarrollo de fuerza trabajadora calificada. Sus economías juntas hacen tambalear a la de los EE.UU, que ve como cada día se le hace más difícil imponer el dólar como momenda de referencia global, dado su gran endeudamiento y su debilidad económica, resultado de sus fracasadas políticas de libre mercado.

     

Responder a Joaquín Rozas Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>