Sobre brecha digital, Internet, Cuba y la banda ancha

 
Nelson P. Valdés y  Sue Ashdown
“Hay que buscar el modo de llegar a las masas informadas. La solución no está en los periódicos…Internet es más accesible.” Fidel Castro, Noviembre 12, 2010 [1]

Hay muchas discusiones con respecto a Cuba y el acceso a Internet y a cuántos cubanos no están conectados con la red. Curiosamente, la mayoría de los críticos asumen que el hecho de tener acceso depende solo de la voluntad política. Un reciente reporte de Nick Miroff para “All Things Considered” de la Radio Nacional Pública (NPR) se titulaba “En Cuba, la conexión a Internet es un lujo”. El reporte no se refería a cuestiones de costo de infraestructura; más bien, esos aspectos quedaron sin tratar.

Estos críticos parecen no estar al tanto de los costos financieros reales de la tecnología involucrada. La tecnología sigue avanzando con rapidez mientras que los costos siguen aumentando. Esto no siempre se hace evidente de inmediato cuando un elemento de tecnología avanzada aparece para entregar un producto muy superior a un precio relativamente más barato, comparado con la tecnología anterior. Sin embargo, cuando se toma en consideración la obsolescencia –tanto planeada como no planeada- del equipamiento interconectado, las presiones de costo se vuelven claras. Eventualmente, se hace cada vez más difícil para los pobres de una nación, o entre naciones, mantenerse al nivel de la vanguardia.

De manera ingenua se ha asumido que las condiciones presentes en los países industrializados están también presentes en las zonas menos ricas del mundo. Sin embargo, existe una brecha digital que no es una función de la política sino de los ingresos. Y dado que hay una creciente diferencia en los ingresos entre los muy ricos y el resto de la población en todo el mundo, esto implica una división funcional, no solo digital, en muchos niveles. Algunos autores ya han reconocido que además de la brecha mundial, dentro de la población digital de los países más ricos, existe un sector que ha sido llamado el “gueto de la banda ancha”.

El U.S. Census Bureau investigó 54 000 viviendas en octubre del 2009 y descubrió que la división digital de los años 90 en los EEUU era persistente. Para cuando los pobres se empataron con la computadora y el modem, tecnología más avanzada apareció para volverlos a dejar atrás. El estudio hizo notar que “la adopción de Internet de banda ancha era mayor en las viviendas blancas que entre los negros y latinos en el 2009. Las diferencias en los atributos socioeconómicos no explican del todo la fisura en la adopción del Internet de banda ancha asociada con la raza y la etnicidad”. [2]

¿Qué es lo que explica la disparidad? Para alguien que sea anciano, desempleado o subempleado, de bajos ingresos, miembro de una minoría, de nivel educacional inferior, o que viva solo – la brecha es de 16 a 34 porciento de puntos por detrás. Al preguntárseles, el 60 porciento dijo que no necesitaban o no usaban Internet. Desde luego, eran pobres o de escasa educación. El resto dijo, básicamente, que no podían permitírselo.

Para aquellos que usan Internet, el uso de banda ancha se disparó del 9 al 64 porciento entre 2001 y 2009. Un 64 porciento de las familias con un ingreso menor de $25 000 no se conectan al internet por banda ancha; mientras que para aquellos con ingresos de más de $100 000, la cifra fue de solo un 6 porciento. En Florida, en el 2009, el 33 porciento de las familias no se conectaban por banda ancha, mientras que en Nuevo Méjico la cifra fue de un 43 porciento y en Mississippi del 58 porciento.

Hay aquí dos cuestiones distintas. Una es la existencia de la “disponibilidad” de banda ancha. Al igual que los cuidados hospitalarios, la banda ancha puede estar   ”disponible”,  pero que uno se lo pueda permitir o no, es otro asunto. Y otro aun es la desregulación de las telecomunicaciones que ha permitido a los proveedores de infraestructura comercial el practicar la exclusión y el establecimiento de precios. La banda ancha no está aún disponible en ciertas áreas rurales escasamente pobladas donde la tasa de costo-beneficio no es atractiva al proveedor de infraestructura, y en las áreas urbanas, el establecimiento de precios coloca la banda ancha fuera del alcance de sectores cada vez mayores de usuarios pobres de teléfonos móviles.

La mayoría de los comentaristas extranjeros e incluso nacionales acerca de Cuba y el Internet no están al tanto del hecho que el gobierno estadounidense subsidia la conectividad de numerosos sectores de la sociedad norteamericana. De hecho, en el 2010, el gobierno gastó no menos de $7.2 billones para hacer la banda ancha* disponible a un sector más amplio de la población que no podía costeárselo por sí mismo.

El pasado año, el gobierno estadounidense proveyó fondos para 120 000 millas de redes de banda ancha, dándole acceso a 24 000 comunidades que de otro modo no podrían permitírselo- incluyendo 7000 escuelas K-12, 2000 bibliotecas, 600 colegios comunitarios y 700 universidades públicas. Fue el gobierno el que hizo posible que 40 millones de viviendas y 4 millones de negocios tuvieran banda ancha [2]. Y esa enorme inversión intentaba acabar con la brecha.

En otras palabras, el gobierno estadounidense costeó un programa de habilitación “socialista” para beneficio de todos, independientemente del mérito. ¿Por qué? para subsidiar los aspectos comerciales de la llamada “autopista”, así como entrega licencias FCC para subsidiar los comerciales de radio y televisión.

Esa es la realidad en los Estados Unidos, que resulta tener muchos más recursos que una isla pobre como Cuba, que también sufre bloqueo desde los años 60.

Y SIN EMBARGO, ¡los observadores extranjeros esperan que Cuba ofrezca algo equivalente a aquello que está a disposición de los norteamericanos!

En América Latina (2009), solo 6.8% del total de la población se conecta por banda ancha. [4]. Solo un 3% de los latinoamericanos tienen acceso a banda ancha móvil. En toda Latinoamérica es una costosa propuesta entrar en el mundo de ADSL. ADSL corre por la infraestructura de línea fija de telecom que, en los Estados Unidos, fue instalada hace muchas décadas cuando a AT&T se le concedió un monopolio regulado en la distribución universal de este “servicio esencial”. Era la única manera de  lograr las economías de crecimiento necesarias para tan masiva empresa y asegurarse contra las exclusiones que son hoy en día lugar común en un mercado desregulado.

Latinoamérica no tuvo nada parecido, y desarrollar hoy esta clase de infraestructura, es tan astronómicamente costoso que se necesitan alianzas entre empresas privadas de las telecomunicaciones y la energía con los gobiernos nacionales, regionales y municipales. Pero incluso eso no es suficiente. Es preciso que las corporaciones trans-regionales aporten también capital [5].

Tal vez algún día el acceso a Internet sea más barato. Y tal vez algún día Cuba sea capaz de poseer conectividad al mismo precio que sus contrapartes latinoamericanas. En este momento, ningún país latinoamericano confronta las dificultades impuestas por un bloqueo económico de los EEUU. (Tomado de Progreso semanal)

Sue Ashdown fue directora de la Asociación ISP con sede en Washington DC del 2000-2004, donde trabajó educando a periodistas, y las agencias reguladoras y legislativas sobre la realidad de la prestación de servicios de Internet en un mercado nominalmente competitivo. Nelson P. Valdés, profesor emérito de Sociología de la Universidad de Nuevo México y director del proyecto Cuba-L Direct.
* A los efectos de los fondos de estimulación gubernamentales, la banda ancha fue definida en el rango mínimo: entre 768kbps y 200kbps. Los proveedores comerciales pueden ofrecer velocidades mucho mayores pero las autoridades federales no poseen ni suficientes recursos financieros para ascender al límite máximo de la “autopista” ni capital político que gastar en un régimen regulatorio que obligaría a los propios proveedores a suministrar, a usuarios de bajos ingresos, subsidios de banda ancha financiados por sus excesivas ganancias.
[1] Michel Chossudovsky,  “Conversations with Fidel Castro: the Dangers of Nuclear War,” Global research (Canada), Noviembre 13, 2010
http://www.globalresearch.ca/index.php?aid=21892&context=va
[2] NTIA, Exploring the Digital Nation: Home Broadband Internet Adoption in the United States, Noviembre 2010.
http://www.ntia.doc.gov/reports/2010/ESA_NTIA_US_Broadband_Adoption_Report_1
1082010.pdf
[3] Declaraciones de Lawrence E. Strickling, Secretario Adjunto de Comercio par alas Comunicaciones y la Información. Almuerzo en la Asociación Federal de  Comunicaciones. Washington, DC Octubre 21, 2010
http://www.ntia.doc.gov/presentations/2010/fcba_10212010.html
[4]
http://www.budde.com.au/Research/Latin-American-Broadband-and-Internet-Marke
t.html
[5]
https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.eclac.cl%2Fpublicaciones
%2Fxml%2F9%2F43289%2FCapitulo_IV_IED_2010_WEB_FINAL.pdf
This entry was posted in Cuba, Estados Unidos, Internet, Latinoamérica and tagged , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

29 Responses to Sobre brecha digital, Internet, Cuba y la banda ancha

  1. Adrian says:

    Mi pregunta es la siguiente: conozco nuestras dificultades económicas, pero ETECSA ofrece en algunas de sus instalaciones servicios de Internet en CUC, por qué este servicio solo está disponible para extranjeros o cubanos con pasaportes?, un amigo escribió a la empresa para que le respondieran dicha interrogante y solo pudieron contestar que era por el ancho de banda. no estamos pidiendo que nos pongan Internet en los hogares solo queremos que si el servicio está disponible para los extranjeros, porque pagan, por qué de los cubanos que no tengan el dinero no pueden acceder a ello.
    Saludos y felicidades por el buen trabajo del blog.

     
  2. Ercumbaldo says:

    Al Parecer no se tiene en cuenta que no hace falta Banda ancha para it al Internet en mi pais, con memos recursos puede la gente tenet internet

     
  3. Muy buen artículo, Iroel, ya lo compartí en FB y TW, es importante que esos elementos se conozcan más. Saludos.

     
  4. Ercumbaldo Larralba says:

    Iroel , para entrar al internet no hace falta tener internet de alta velocidad , el pobre no puede ser soberbio , una conexion de dial up es lenta pero al final lees lo que deseas , el problema esta en querer que la gente pueda tener acceso a la red de redes libremente.
    Internet es libre en los paises Latinoamericanos,y del Caribe , en TODOS ,a excepcion de Cuba;aun en Haiti.
    Publicaras esto?

     
    • iroelsanchez says:

      “Libre” los que mueren de hambre y enfermedades porque no pueden pagar comida y medicamentos? Creo que los haitianos y la mayoría de los latinoamericanos preferirían que les solucionaran mucha cosas antes de tener Internet, que por cierto en muchos países sólo es para la minoría que puede pagarlo.

       
  5. gilberto says:

    estoy convencido que Cuba en este momento no puede pagar el servicio de acceso a las redes de internet, ofrecer el servicio a la poblacion cobrando segun el costo y obteniendo algun beneficio economico, como todo producto en venta en el area capitalista, si lo quieres lo pagas y si no lo pagas no lo tienes.

    en el escenario general creo que casi todo el mundo tiene lo suficiente en el bolsillo para ajustarse al ancho de banda estrecha, ancha, o la velocidad que sea, porque no es un servicio caro, no es un servicio impagable.

     
  6. Para mi el articulo es otro bla bla bla mas justificativo del estado en el que estan las cosas. Olvidate de el acceso a la internet del mundo. Que hay del acceso a la red nacional (lo cual podria ser facilmente filtrable) para los residentes en la isla. Que hay con la fibra optica que tiraron desde San Antonio a Maisi desde el 2000 o 2001? Por favor no me vengan con el cuento de que no hay infraestructura… si no hay infraestructura para las nuevas tecnologias porque hay ya mas telefonos celulares que telefonos fijos? y que por cierto se comenzo cobrando a precios exorbitantes y se ha tenido que ir bajando, aunque aun sigue inaccesible para los salarios de los trabajadores estatales. Tiene razon EU no es Cuba, entonces a que viene todas esas referencias a lo mal que estan los pobres en EU. Investigue en Cuba si puede y luego reescriba su articulo. Si hubiera voluntad politica habria que comenzar por la casa, permitiendo la conexion de sus ciudadanos a la red nacional, brindarle servicios de correo electronico que tengan verguenza no esa “cosa” que brinda Correos de Cuba. No me vuelva con el cuento de que no hay infrestructura, Internet como la conocemos hoy comenzo con 2 PC y 2 modems.

     
    • iroelsanchez says:

      Hay cosas útiles y necesarias en lo que dices si no estuvieran envueltas en la retórica anticubana, el resentimiento y el desconocimento de quien escribe desde fuera de Cuba.

      Gracias

       
      • Te equivocas, vivo dentro de Cuba…por eso escribo con propiedad, si usted no vive aqui. Menudo periodista? Es como el locutor de noticiero que habla sobre la guerra sin pestañear en el aire acondicionado de la cabina…. por favor sea consecuente…. visitenos mas a menudo. Muevase solo, no vaya por vias oficiales y hagame otro cuento. La campaña de alfabetizacion fue en Cuba en los 60, ahora quieren que nos chupemos el dedo de nuevo? Se un revolucionario, chico! No cierres los ojitos y reconoce y critica lo que esta mal. Que el fin no justifica los medios o si?

         
        • iroelsanchez says:

          No acepto lecciones de “revolucionarios” anónimos. Vivo aquí, sin miedo, sin aire acondicionado y sin amo. Con la tranquilidad de caminar a cielo descubierto por éste, el país más libre del mundo. Y para criticar empiezo por los cobardes que se esconden para decir lo que no tienen el valor de suscribir con su nombre.

           
  7. gilberto says:

    una comentario para “No quiero cuento”:

    deshuesando sus comentarios de insultos, se puede entresacar una masita. creo que seria buenisimo que al igual se amplia la red de telefonia celular u otra, se extendiera el servicio de intranet que existe en Cuba, yo vivia con Cubarte y tenia acceso a muchisima informacion.

    pero debo decirte que en mi experiencia personal, la instalacion de redes y las conexiones internacionales son inversiones grandisimas y se necesitan recursos para esto. las razones por las cuales Cuba tendria acceso a muchos recursos actualizando su sistema economico y actualizando su sistema mental o de pensamiento, eficiencia, agilidad, remuneracion, etc son harina de otro costal. pero lo cierto es que no imagino como podria Cuba en este momento hacer una inversion de esa envergadura, cada ciudad, cada calle, cada edificio

    referente a los precios que comentas, bueno, de eso se trata, para que haya “de todo” tiene que haber unos que tienen y otros que no, la formula es que esto estimule a los que ahora “no pueden” a perfeccionarse, hacerse competitivos y que el sistema economico les permita encontrar formulas propias para mejorar sus vidas desde ese angulo, luego las prioridades las escoje cada quien, habra quien prefiera pagar cuentas de telefonia celular, habra quienes se lo gasten en automoviles porque eso es lo que quieren, habra quienes prefieran irse a Varadero los veranos con su familia, y habra quienes paguen los costos de conexion a internet que necesiten, o simplemente que quieran.

     
  8. Jaime Rivera says:

    Hola a todos, escribo desde Puerto Rico. Me parece que este blog es muy bueno y hasta educativo, pero según se critica al gobierno y al país norteamericano, con el que tengo muchas reservas como colonia que es país de ellos, pues también se debería criticar las cosas que el gobierno de Cuba hace mal, si las hace. Lo de la Internet me parece que es un conflicto que hace tiempo lo pudieron haber solucionado. Sin embargo, el bloqueo económico que les tienen es una piedra grandisima en el camino. Pero, si yo fuera Cuba trataría de que Venezuela o tal vez Rep. Dominicana me ayudara con esto de la Internet. La realidad es que el gobierno cubano debe ceder en muchos aspectos para ver si puede lograr un cambio mas positivo en su país. Sino se evoluciona se queda estancado uno. Finalmente, quiero dejar claro que escribo desde la hermana isla de Puerto Rico no desde el imperio como algunos dicen. El imperio es allá, aquí es Puerto Rico.

    P.D. Me gustaría que hablaran mas en este y en otros blogs sobre la situación de mi país, el mismo se encuentra intervenido por los E.U. desde hace 113 anos.

    Muchas gracias y saludos borincanos.
    Puerto Rico

     
    • iroelsanchez says:

      Gracias, Jaime.
      Un abrazo para ti, parte de ese pueblo que tantas simpatías despierta en Cuba y en Nuestra América.
      Para solucionar lo de Internet -donde no creo que hayamos hecho todo lo posible- hace falta además de ayudas y deseos, dinero, que Cuba no tiene suficiente e invierte en otras prioridades.
      Claro que son muchas las cosas criticables que existen acá y de hecho son varios los espacios en Internet que las recogen pero abrí este blog, cansado de leer las mentiras que todos los días se difunden sobre mi país, y a combatirlas dedico mis posts.

       
  9. Definitivamente ya no es un lujo, es una necesidad contar con Internet en nuestros hogares!

     
  10. Cary5993 says:

    Cierto que Internet no es un lujo, sino una necesidad, pero coincido con Iroel, Cuba es un país al que no le sobra el dinero y lo invierte en otras prioridades.
    Admiro su blog y admirables es su valentía de defender de frente las verdades de nuestra Cuba, y a veces a los que hacemos eso en estos espacios, recibimos insultos, amenazas, pero nada, eso demuestra que les duele, que se les puso el dedo en la llaga.

     
  11. AzulBlancoRojo says:

    No creo que debamos pelear entre cubanos, porque de una forma u otra tenemos la razón todos, unos más que otros. Es bueno criticar para mejorar algo pero también es bueno ponerse a pensar que es verdad cuando se dice que la tecnología para lograr la conexión a la red de redes es cada vez más cara y pensar que el dinero que se puede gastar en comodidad y entretenimiento es mejor gastarlo en necesidades de salud y alimentación. A lo mejor a muchos no convenso, porque es difícil entender esto cuando se tiene buena economía familiar, quizás a campesinos y familias humildes le entren mejor estas comparaciones, y es de esto que va el ser un país Socialista.

     
  12. sebastaian says:

    para ayudar deberian dejarnos pagar la internet a nuestros familiares

     
  13. Eduardo says:

    Me refiero a tu comentario agresivo respondiendole a Ercumbaldo. Hay muchas cosas que se pueden hacer en Cuba sin los perjuicios del cacareado bloqueo que los mantiene viivos en el llanto. Por ejemplo, la observacion que hace Adrian sobre el bloqueo de internet a los cubanos de a pie.

    Si quieren ser tratados como a los demas paises, traten a todos los cubanos con igualdad y dignidad. Cuba no es de un partido politico, ni de una ideologia, ni de una persona, ni siquiera de un grupo de personas, a Cuba no la pueden secuestrar unos pocos. Cuba es de TODOS, acuerdense de Marti.

     
  14. iroelsanchez says:

    Agresivo es el bloqueo que más que cacareado son hechos concretos. Los “cubanos de a pie” son los que en universidades, centros de salud y científicos tienen acceso a los poco más de 400 Mb de que dispone Cuba para todo el país y tienen ese derecho porque a Cuba no la han secuestrado los que quieren apoderarse de ella en Miami. Y por, favor, saca a Martí de tu boca cuando la usas para defender a los que agreden a Cuba.

     
  15. Mario Acosta says:

    Dónde es que no tienes aire? En la oficina, en la Mesa o en tu casa? No tienes amo? Tú sabes todo lo que pasa por suscribir las cosas con nombre y apellidos.
    Para Gilberto: los insultos no los empezó “No quiero cuento”.
    Iroel, ¿por qué siemprer lo primero que dices es que “escribe desde fuera de Cuba”? Me dijiste lo mismo en mi primer comentario.

     
  16. Mario Acosta says:

    Si el “entre los cuales no te incluyo” es sincero, te lo agradezco :)
    http://www.infosoc.cu (creo que lo conoces, no?) ahí hay un localizador de direcciones IP.
    Saludos!

     
  17. iroelsanchez says:

    Por suscribir cosas con nombre y apellidos tengo que aceptar amenazas, insultos, cuestionamientos y explicar cómo y dónde vivo y trabajo y en qué condiciones lo hago, eso es lo que sé.
    Pues en mi casa no tengo aire acondicionado, en mi trabajo hay pero no se pone y si con “la Mesa” te refieres al programa de TV “La Mesa redonda”, las tres o cuatro veces que asistí a ese espacio el año pasado había aire acondicionado como es norma en cualquier estudio de televisión del mundo.
    Y no tener amo es decir lo que pienso aquí y donde quiera, cosa que he hecho toda mi vida, además firmarlas con mi nombre, y luego caminar por La Habana como cualquier cubano.
    Me pareció por el IP que escribían desde fuera de Cuba, quizás estuviera predispuesto por la cantidad de insultantes profesionales que se dedican a eso, entre los cuales no te incluyo.

     
  18. iroelsanchez says:

    Gracias, no lo veo pero lo buscaré, tengo que aprender

     

Responder a Carlos Rodríguez Almaguer Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>