Los malabares del Ni-Ni. Por Carlos Luque Zayas Bazán

 

El escenario del debate  y de la lucha ideológica reciente en Cuba se ha ido despejando. Si algún tiempo atrás era un algo brumoso identificar a los contendientes, si en un principio el Rey deseaba hacernos creer que lucía sus mejores galas, no ha sido tan necesario que apareciera después el niño díscolo para  revelar que estaba realmente desnudo. Claro que no se pudo evitar el análisis y la denuncia del género que vestían sus iniciales intenciones. Pero al fin, las evidencias eran tan claras, que, en revelador concierto de varias declaraciones aparecidas casi al unísono, algunas figuras se han encargado de las autodefiniciones aceptando lo innegable. Esas reacciones  no hubieran sido tan urgentes de no resultar que el dedo venía hurgando en clásica llaga. Varias veces, abogando por la conciliación y el diálogo, y el llamado a no dividir las filas revolucionarias, pero  en una intención de abogar por una falsa unidad que debía ser esclarecida., quisieron negar la pertinencia del debate polémico y firme, al que repetidamente, calificaban del debate equivocado erróneo, provocador de cismas. Y si era tan gratuito, qué necesidad había de responderles. Con frecuencia el silencio que calla no otorga,  y el ruido de la protesta, revela. Continue reading

Posted in Cuba, Latinoamérica, Sociedad civil | Tagged , , , | 16 Comments

La Guerra cultural sigue viva. Por Frances Stonor Saunders

 

El programa  Milenio, de la Televisora brasileña O Globo entrevistó hace algunos años en Londres a la historiadora británica Frances Stonor Saunders a raíz de la salida en Brasil de su obra sobre la CIA y la Guerra Fría Cultural bajó el título ¿Quién pagou a conta? Hemos transcrito y traducido la entrevista para la televisión y adelantamos aquí algunos fragmentos de la transcripión que más adelante publicaremos íntegramente. 

(…)

-Y su foco en la acción de la CIA en el campo de la cultura en la guerra cultural, en el frente cultural.  Con certeza, en esa área la CIA tuvo un gran alcance.

-Muy grande. Cuando comencé a hacer la investigación yo tenía un concepto sobre los agentes de la CIA. La imagen que uno se hacía de un agente de la CIA era la de un tipo bruto, impetuoso, muy osado, carismático, impulsivo, pero nunca la de un intelectual.

Mas, en verdad, la CIA, desde su concepción, parecía un campus universitario. Los agentes usaban traje y fumaban pipa. Parecían profesores en encuentros formales de grandes universidades de Estados Unidos e Inglaterra. Muchas veces ellos también eran eso.

-Usted escribió que la CIA financió la publicación de más de mil libros, incluidos “Doctor Zhivago”, de Boris Pasternak; “La nueva clase” de un autor yugoslavo.

-Traducciones de T.S Elliot y de Chejov. Había una editora que publicaba a  Chejov y era dirigida por la CIA.

-¿Por qué la CIA publicaba eso?   

-La CIA intentaba seducir directamente cerebros occidentales, intelectuales que fuesen anticomunistas, pero no necesariamente pro Estados Unidos. La CIA quería desmontar la opinión engañosa de los soviéticos, de que los Estados Unidos no tenían cultura, no eran sofisticados, tenían pocos derechos civiles, y no entendían un arte elevado. La CIA quería desmentir todo eso. Ella quería construir una alianza, digamos, una especie de OTAN cultural, para apoyar la política exterior norteamericana, una Pax Americana, para convencer a las personas de que los Estados Unidos eran óptimos y los soviéticos, pésimos. Mas la CIA era sutil, no intentaba alcanzar un gran público; la CIA buscaba un pequeño público de élite, que lenta y progresivamente, pudiera influenciar lectores, un público más amplio, además de creadores de políticas y personalidades influyentes que pudiesen cambiar la política para asumir la propuesta norteamericana.

(…)

-Lo que la CIA hacía, por lo que usted describe, los gobiernos siempre lo hicieron. En el caso de América Latina en los años 40, los Estados Unidos crearon la política del buen vecino. Parte de ella fue implementada por Nelson Rockefeller.

-Rockefeller estaba personalmente involucrado con la CIA en operaciones similares especialmente en la América Latina de la postguerra. La CIA tenía un sistema óptimo de subcontratar sus agentes por particulares e instituciones. Hay una cosa que me ayudó a destapar esta historia y va a ayudar a futuros investigadores, principalmente en América Latina: la CIA se resiste mucho a divulgar pruebas directas, en forma de documentación. Mi lucha por informaciones, como la de muchas personas no obtuvo éxito. Lo bueno de que la CIA haya actuado en el sector privado es la posibilidad de encontrar mucho material directamente relacionado con la CIA, con sus organizaciones y sus métodos en el sector privado. Investigando archivos, el de Nelson Rockefeller es un ejemplo, conseguimos ver claramente cuáles fueron las incursiones y como fueron gestionadas para promover digamos una “aceptación amigable” de las ideas norteamericanas en América Latina.     

(…)

-Ellos publicaban las revistas “Der Monat” en Alemania, “Encounter” en Gran Bretaña, tal vez la famosa de todas; “Preuves” en Francia; “Tempo presente” en Italia y “Cuadernos” en América Latina.

-“Cuadernos” y también “Mundo Nuevo”, una revista un poco menos conocida.         

Había un servicio gráfico y un servicio de distribución para todas esas revistas. Principalmente para aquellas concentradas en América Latina.

Paralelamente a esas había revistas como “Combate”, “Visión”, “El Mundo en Español”… eran revistas complementarias a las revistas financiadas y dirigidas directamente por la CIA.

-Los grandes nombres de intelectuales de la post guerra en Francia Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Raymond Aron y André Malraux… ¿participaron de eso?

-Sartre y Beauvoir eran “los enemigos”, por así decir. Todo el foco…

-Pero intentaron conquistarlos…

-Ya me han dicho que el enemigo no era Moscú, era Paris. Para los norteamericanos, eran Sartre y Beauvoir.

La CIA estaba obsesionada con su anti americanismo y con los estereotipos negativos que ellos representaban. Eso los atormentaba.

-Pero atrajeron a Malraux…

-Sedujeron a Malraux…

-Raymond Aron…

-Y a Camus, bien tardíamente, cuando él abjuró. La CIA consiguió, con mucha eficiencia, dividir a la izquierda francesa. Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir no eran publicados en esas revistas, eran atacados siempre.

La CIA apadrinaba a intelectuales franceses de izquierda que no odiasen a los Estados Unidos.

- ¿Y esos intelectuales sabían que estaban siendo financiados por la CIA? 

-Quién sabía y quien no sabía es una incógnita. Muchos de ellos ni tenían idea porque la CIA estaba detrás de instituciones, revistas, periódicos, y críticas de arte en las que ellos estaban trabajando.

-Usted cita a Richard Crossman, un agente británico de inteligencia, según él la manera de la hacer una buena propaganda es parecer no estarla haciendo.

-Hay una diferencia entre los niveles filosófico y práctico. El problema de asociación a la CIA era reconocido por la propia CIA. La CIA no daba aprobación abiertamente, pues sabía que sería rechazada si fuese claramente. Entonces la CIA se escondía por detrás de fundaciones y organizaciones en Francia. Ella disfrazaba su vestimenta.

(…)

-Tiene sentido que la CIA apoyara a personas de derecha, como Irving Crystal o el filósofo Isaiah Berlin. Por otro lado, ¿por qué la CIA apoyaría a Mary McCarthy?

-Porque es la izquierda no comunista. Era una esfera perfecta, y a pesar de todo muy importante para predicar el valor dede  la democracia norteamericana y su política exterior. ¿Por qué los Estados Unidos querrían a Orwell para utilizar su  “1984” y “Rebelión en la granja”, dos textos bien polémicos contra todas formas de control del Estado, todos los estados que intentan controlar a los ciudadanos? Ellos tomaron y modificaron las obras de un viejo socialista. Al final ellos eliminan las distinciones que Orwell hace, las comparaciones que él hace, la equivalencia entre un comunismo degenerado y un  capitalismo extremo y corrupto. Esas diferencias o similitudes son apagadas.  Lo que queda es un tratado contra el imperio del mal soviético. Por tanto, esas obras son levemente modificadas, de modo convincente, con altas calidades. Modifican el argumento original hacia su objetivo, para establecer la distancia entre valores norteamericanos y soviéticos.

-Cambian el final de la historia.

-Tanto de “Rebelión en la granja” como de “1984” para eliminar la equivalencia moral existente en el texto original, entre las dos formas de opresión, de totalitarismo, o de control del Estado. Todo para mostrar de manera peculiar y distinta, el tipo de control comunista. 

(…)

-Los comunistas no son más amenaza, pero la CIA aún existe. ¿Podemos concluir que ese tipo de actividad de un frente cultural aún existe, a pesar del fin del comunismo?

-Sabemos que los Estados Unidos, porque eso sale a la superficie y  después es olvidado, han estado activamente comprometidos en programas de guerra sicológica, de conquistar corazones y mentes, no solo en campos de operaciones convencionales, como Irak y Afganistán, sino en otros países y continentes donde ellos necesitan ganar un consenso intelectual y cultural a favor de la actual política exterior norteamericana. Entonces, existe, sí. No hay dudas de que instituciones con las cuales la CIA trabajaba y trabaja, como la Fundación Ford, todavía son muy activas. Todavía usan los mismos programas de convencimiento y las mismas herramientas desarrolladas durante la Guerra Fría.

-¿La llave para descubrirlo es la investigación financiera?

-Es el lado financiero siempre. Normalmente es lo más frágil. Es posible investigar las finanzas de una revista hasta llegar a alguien. Si un editor no sabe de dónde el dinero viene, él debe preguntarse eso. Es ridículo, pero eso ocurría. Algunas revistas eran financiadas por la CIA, a través de mecanismos tan complejos que los propios editores no sabían. Usted está obligado a saber cómo es financiado.

 

Posted in Estados Unidos, Latinoamérica | Tagged , , , | 9 Comments

El camino a la pedagogía. Por Maikel Pons Giralt

 

La pregunta a mi amigo fue ¿por qué la Pedagogía en tu vida?, un breve silencio…y comienza lentamente a hilvanar ideas. ¡La pedagogía ha hecho que encuentre el camino!, dijo aquello…y continuó convencido. Continue reading

Posted in Cuba | Tagged | 9 Comments

Fidel sobre Estados Unidos, la democratización de Cuba y una perestroika cubana

 

Fragmento de entrevista con la periodista Beatriz Rangel, de la revista mexicana Siempre. Lugar: Palacio de la Revolución. Ciudad de La Habana. Fecha: 09/05/1991

Beatriz Pagés.-  Ya me ha dicho usted de alguna manera, que la unidad de Cuba es necesaria frente al imperialismo norteamericano; sin embargo, quizás para ampliar un poco el aspecto de la democracia, quisiera preguntarle si considera que la constante agresión de Estados Unidos sobre Cuba ha impedido que el proceso de democratización en la isla sea más acelerado y más profundo.  No sé si de alguna manera…

Fidel Castro.- 
 Creo que no debo aceptar la premisa de que el proceso podría ser más acelerado o que el proceso sería más profundo.
Continue reading

Posted in Cuba, Historia, Latinoamérica | Tagged , | Leave a comment

Qué "conviene" a Cuba.  (…opina la ideología socialdemócrata). Por Carlos Luque Zayas Bazán

 

 “al refutar la existencia de la lucha de clases, la socialdemocracia ha negado la misma base de su propia existencia”

Rosa Luxemburg. 

Un confeso sionista y sincero socialdemócrata   sostiene todas las  tesis contenidas en su artículo La moderación probada del espíritu de Cuba, en esta concluyente afirmación: que la tolerancia al pluralismo ideológico NO es hoy un “estigma” cultural  en la sociedad civil cubana.  Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Historia, Latinoamérica | Tagged , , , | 11 Comments

Obama y Trump ante Riad: Iguales y diferentes. Por Iroel Sánchez

 

El ultimatum de Arabia Saudita y sus aliados contra Qatar, y el bloqueo comercial y político que en consecuencia se ha aplicado al emirato del Golfo Pérsico han agregado más tensión en una zona ya tradicionalmente estremecida por la volencia y conflictos de todo tipo.  Continue reading

Posted in Estados Unidos, Iroel Sánchez, Mentiras y medios | Tagged , , , | 1 Comment

Nueva victoria chavista en la OEA y “hora cero”. Por Ángel Guerra Cabrera

 

La afirmación del director de la CIA Mike Pompeo, de que “trabaja” con los gobiernos de México y Colombia para asegurar una “transición” en Venezuela, clásico eufemismo para designar el derrocamiento de un gobierno legítimo, no debiera sorprender. Es largo y sangriento el historial de golpes de Estado de la CIA contra gobiernos democráticamente electos que intentaron hacer una política de soberanía nacional y justicia social, como los de Jacobo Arbenz en Guatemala(1954) y Salvador Allende en Chile(1973), por sólo mencionar dos ejemplos paradigmáticos. Pompeo, integrante del Tea Party(ultraderecha del Partido Republicano) agregó que estuvo recientemente en la Ciudad de México y en Bogotá para “ayudarlos … a comprender lo que pueden hacer para lograr un mejor resultado para su parte del mundo y nuestra parte …” A confesión de parte, relevo de pruebas. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica | Tagged , | 15 Comments

Volver a Palabras a los Intelectuales. Por Iroel Sánchez

 

(Transcripción de la intervención en el espacio Dialogar, dialogar de la AHS, realizado en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana)

Gracias por la invitación, gracias por poder estar aquí, en este ambiente más íntimo, y sobre todo por estar sentado al lado de Ana Cairo, yo quisiera callarme para seguirla escuchando. Ana es de esas personas que ha acumulado un conocimiento enciclopédico, no solo sobre la cultura sino también sobre muchas otras cosas, y un tipo de intelectual como ese cada vez escasea más, lamentablemente. Esa calidad, esa visión no solo de lo artístico y literario sino también de lo social, histórico, político, y creo que tenemos que aprovecharla más. Continue reading

Posted in Cuba, Historia, Latinoamérica, Literatura | Tagged , , | 4 Comments

De las “razones robóticas” a un debate ideológico centrado en la Revolución. Por Maikel Pons Giralt

 

La Razón es un cuento de ciencia ficción de Isaac Asimov, publicado por primera vez en el ejemplar de abril de 1941 de la revista Astounding Science Fiction. En ese texto el robot “Cutie”, es un modelo avanzado con habilidades de razonamiento altamente desarrolladas. Usando estas habilidades, decide que el espacio, las estrellas y los planetas más allá de la estación realmente no existían, y que los humanos que visitaban la estación eran insignificantes, de corta vida y utilizables. Crea su propia religión, concluyendo que debe convertirse en el profeta del señor y servir sólo al señor, el transformador de energía. Hace la aseveración “he concluido que existo, porque pienso”. La respuesta de los humanos fue: “¡Por dios! ¡Un Descartes robótico!”. Siempre me obsesiona esa idea de qué hacer para no argumentar “razones robóticas” en una discusión. Continue reading

Posted in Cuba, Historia, Latinoamérica | Tagged , | 10 Comments

El fidelismo post Fidel. Por Javier Gómez Sánchez

 

javiergosanchez09@gmail.com

¿Es compatible el pensamiento centrista con el pensamiento fidelista? Me hacía esa pregunta recientemente en medio del debate entre revolucionarios y el choque ideológico con los proyectos de comunicación que propone la socialdemocracia.

Creo que aun cuando los que intentan dar impulso a esa socialdemocracia para Cuba reconocen su mayor obstáculo en el comunismo cubano, chocan alrededor de este con una envoltura mayor: el fidelismo.

El fidelismo viene a desarrollarse afortunadamente, no solo con la vida longeva de su creador, sino en la época de mayor divulgación y soporte tecnológico de la ideas. No conocemos la voz de Martí, hay muy pocas fotos suyas y ninguna imagen cinematográfica.  No se soñaba siquiera que sus reflexiones pudieran ser divulgadas de inmediato con herramientas como Facebook, Twitter, o blogs. Martí lo más que podía hacer para divulgar sus ideas era el periódico, que pasaba semanas o meses antes de llegar a muchos lugares, si llegaba.

Eso puede evitar en el futuro que pase con Fidel lo mismo que ocurre con Martí, que sus palabras e ideas son objeto de manipulación y apropiación con mucha más facilidad.

La manipulación del pensamiento martiano se ha hecho por dos recursos: Por un lado, se separan las ideas del hombre que las generó, de su circunstancias personales, geográficas, sociales, y culturales. De la condición migratoria, generacional, y del desarrollo general de las ideas en el mundo de su época. Por otro lado, al mismo tiempo, presentar a Martí como un dogma (la vida nos demuestra que los que se auto titulan ¨anti dogmáticos¨ pueden llegar a convertir el ¨anti dogma¨ en un nuevo dogma), insistiendo en que ¨Martí nunca dijo esto o aquello¨. Pretenden entonces atar a Cuba en su siglo XXI a la Cuba, a la América, y al Mundo del siglo XIX. Pero… ¿Cuánto más hubiera legado Martí si hubiese vivido hasta los 90 años, lúcido hasta 1943? ¿Cuánto hubiesen avanzado sus ideas?

¿Entonces cómo podemos evitar que el fidelismo se convierta en el futuro en algo manipulable? Se convierta, por difícil que esto parezca, en parte del discurso que fabrique la  contrarrevolución cubana dentro de 50 o 100 años. Y a quien le parezca esto una idea estrambótica, le recomiendo que lea con cuidado lo que hoy se escribe, donde ya comienza a estilarse  ¨elogiar¨ a Fidel pero decir que ¨la época de Fidel¨ ya pasó porque el bloqueo puede terminar o han llegado relaciones diplomáticas con Estados Unidos, etc, entonces ya lo que se generó a partir de sus ideas no es necesario, o ha perdido actualidad y  que es conveniente abandonarlo como un lastre. 

¿Cómo evitar que los que hoy utilizan a Martí, habilidosamente lleguen a hacerlo mañana con Fidel Para que no tengan que enfrentarse a eso nuestros hijos, nuestros nietos,  o nosotros mismos? Que aten las ideas de Fidel solo al tiempo y a las condiciones en que generaron. Que disfracen de dialéctica lo que en realidad sea la demolición de las ideas fidelistas. Creo entonces que el legado principal de Fidel fue precisamente dejar algo mucho mayor que sí mismo como hombre en sus circunstancias: El fidelismo.

Para preservar el fidelismo y que nos sirva de herramienta de ética, de acción política y de pensamiento tendríamos entonces que llevar con nosotros sus esencias. Esas esencias yo quisiera verlas en cuatro pilares fundamentales:

1-La unión del paradigma de la Independencia con el de la Justicia Social. Muy necesario en estos tiempos en que algunos intentan engañarnos diciéndonos que nuestros independentistas carecían de ideas respecto a la lucha de clases. Fidel hizo que no hubiera definitivamente nada en Cuba más patriota que el socialismo, y que no haya manera de ser socialista sin ser independentista. Deberían entender eso los que andan con una banderita cubana en una mano, supuestamente hablando de mejorar el socialismo,  mientras alargan la otra para recibir dinero estadounidense.

2- La unión a partir de la definición. Desde la diversidad y la no exclusión, pero siempre hacia la definición que da base sólida y sincera a la unidad, que no es una  alianza por circunstancias como son los pactos electorales. No la habilidosa pretensión del  inclusismo nacionalista ni del dialoguismo de la cubanidad.  Cuando últimamente tan de moda se ha puesto la ambigüedad, la ambivalencia y la equidistancia, ser fidelista no es ser extremista, pero es imposible ser fidelista desde el ¨centro¨. En estos tiempos en que nos tratan de engañar con la frase martiana de ¨Con todos y para el bien de todos¨, siendo tan burda la manipulación y de patas tan cortas para el conocimiento de la Historia que los propios ideólogos del centrismo lo reconocieron, aunque alguno la siga repitiendo por ahí. Esa unidad se materializa en el PCC. (Esos mismos ideólogos socialdemócratas admiten que su obstáculo en Cuba no es la cantidad de comunistas, sino que están reunidos en un solo partido. ¡Qué problema!)

3-La búsqueda de un modelo propio. Tanto para los que reprocharon la copia del modelo soviético, como los que aspiran a que copiemos un modelo socialdemócrata (ahora alguno de los primeros aparece defendiendo a los segundos) que no ha solucionado los problemas del mundo, y cada vez los alivia menos en su parte más desarrollada. En medio de este mundo, que Cuba tenga una democracia y una administración en construcción, es por la lucidez  de los cubanos y no por su extravío. De esa búsqueda surgió la Conceptualización.

4-La trascendencia cubana más allá de los límites del tiempo, de la geografía, de las fronteras y de la imposición social e histórica. El entender la dialéctica empujando la dialéctica. En un mundo ya dividido entre países ricos-desarrollados y países pobres-subdesarrollados trabajar por lograr cosas 30, 40, 50 años antes que el resto de nuestra región y ayudar a otros a hacerlo. El fidelismo es disminuir el tamaño del mundo ante las ideas y acortar el tiempo en que se comprenden.  Para los que desde una pretendida lucidez nos ponen como Ícaro y para los que nos dicen que abandonemos el internacionalismo hablándonos de un nacionalismo que en realidad nos empobrece. El internacionalismo cubano es la universalidad de Cuba.

Posted in Cuba, Historia, Latinoamérica | Tagged , | 13 Comments