Cristina Escobar de gira por España auspiciada por Cubainformación

 

Bajo el título Cristina Escobar: Cuando Cuba pregunta en la Casa Blanca la conocida periodista abordará las relaciones Cuba y Estados Unidos y los retos para el periodismo cubano. Continue reading

Posted in Cuba, España, Latinoamérica, Mentiras y medios | Tagged , , , , | 20 Comments

El Septeto habanero este viernes en La pupila asombrada

 

La legendaria agrupación sonera Septeto habanero será la invitada del espacio La pupila asombrada este viernes 6 de noviembre.

Continue reading

Posted in Iroel Sánchez | Tagged , , | Leave a comment

Celebrities en La Habana: transición ¿en Cuba, o … en EEUU? Por José Manzaneda

 

“Sabía que en Cuba se hacían cosas importantes en materia de género, pero esto ha sido impresionante” (1). Eran las palabras de la cantante estadounidense Katy Perry al visitar la Isla, por segunda vez en una semana, y dialogar con activistas contra la homofobia y la transfobia, entre ellas la diputada Mariela Castro (2). Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, José Manzaneda, Latinoamérica, Mentiras y medios | Tagged , , , , , | 2 Comments

Obama: ¿Qué debe hacer? Por Esteban Morales

 

No debemos pedirle que abandone la idea de volver a controlar de nuevo a Cuba.

Sería como obligarlo a negar su propia naturaleza. Pero el sabrá como tratar de hacerlo, sin que su legado tenga que pagar las consecuencias.

Sin dudas, algo deberá hacer también para reparar el desarreglo que ha provocado. Esa decisión en ONU, con 191 votos a favor de la resolución cubana, sin abstenciones y haciéndose secundar solo por su “lobo acompañante”, es derrota que no tiene precedente.

Por lo pronto, deberá continuar respetando las reglas de la negociación acordadas con Cuba. Igualdad de condiciones y con respeto a la soberanía e independencia de la Isla. Un verdadero reto para la diplomacia norteamericana. Ojalá cumpla, por el bien de todos.

Sin embargo, hasta ahora, tales reglas no le han impedido a Obama, utilizar lo que podríamos llamar, ciertos subterfugios y no pocos vericuetos, con sus correspondientes “trampitas”, para tratar de alcanzar sus propósitos políticos. Dado que su comportamiento se ha caracterizado por lo siguiente:

1-Mantiene la aplicación intacta del bloqueo.

2-Continúa utilizando el bloqueo como un instrumento de presión.

3-Continúa dividiendo el bloqueo en dos: con acciones para la sociedad civil, que se diferencian de las que realiza contra el gobierno cubano.

4-No utiliza a fondo sus prerrogativas ejecutivas para aliviar a Cuba, mientras esta espera por la promesa de Obama de levantar el bloqueo.

5-La medidas que hasta ahora ha adoptado, las del 16 de enero y el 18 de septiembre, no representan un mejoramiento de la situación: son unilaterales; se enfocan solo a empoderar políticamente a una parte de la sociedad civil cubana; no son claras las reglas para su aplicación; no permiten al liderazgo político cubano ninguna ventaja; combinando tales medidas con presiones financieras y multas sin precedentes contra la banca internacional.

6- Obama no ha variado en nada las reglas bajo las cuales se viene realizando el comercio con Cuba: hay que pagar al cash, antes de que las mercancías lleguen; no pueden las mercancías venir en barcos cubanos; no hay créditos; Cuba no puede vender y solo puede importar un número limitado de productos.

7- No levanta la prohibición para que los norteamericanos viajen para hacer turismo en Cuba.

8- Cuba no puede utilizar el dólar en sus transacciones.

9- Solo se permite a los norteamericanos que viajan a Cuba una importación de no más de 400 dólares.

10- Aun se debe viajar en vuelos chárter, no comerciales. Aunque estos han sido ampliados desde y hacia otros aeropuertos.

O sea, las medidas ejecutivas que Obama ha tomado, hasta ahora, no representan un alivio de la situación y mucho menos significan que Obama haya utilizado a fondo las prerrogativas de que dispone.

Solo existen cuatro aspectos en los que el Presidente no puede actuar, pues requerirían la acción congresional para su eliminación o modificación, dado que están regulados por leyes estadounidenses:

  1. Según la Ley Torricelli, está prohibido a las subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países comerciar bienes con Cuba.

  2. Está prohibido a los ciudadanos norteamericanos viajar a Cuba con fines turísticos, según la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del 2000.

  3. Según la Ley Helms-Burton, la imposibilidad de realizar transacciones con propiedades norteamericanas que fueron nacionalizadas por Cuba.

  4. Cuba está obligada a pagar en efectivo y por adelantado las compras de productos agrícolas en Estados Unidos, según la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del 2000.

No obstante, hay que decir, que la prohibición No.1 ya en una ocasión fue levantada, bajo las presiones realizadas por el gobierno de Campora en Argentina, logrando Cuba entonces importar carros norteamericanos comercializados por las filiales de empresas norteamericanas ubicadas en ese país.

Pero decíamos que el Presidente tiene un conjunto de prerrogativas ejecutivas, para limitar la aplicación del bloqueo, que podrían ser utilizadas para beneficiar a Cuba.

Entre ellas se encuentran las siguientes:

EN CUANTO A LOS VIAJES.

  1. Podría autorizar a empresas cubanas operar agencias de viaje en Estados Unidos, o dar franquicia a compañías estadounidenses para realizar esa actividad.

  2. Podría permitir a Cuba operar un buró de información sobre viajes en Estados Unidos.

  3. Permitir servicios de ferry entre Cuba y Estados Unidos.

  4. Eliminar los límites de valor de los productos que pueden ser importados desde Cuba por viajeros norteamericanos que visitan nuestro País.

  5. Permitir que las aeronaves cubanas participen en la transportación entre Cuba y Estados Unidos.

SOBRE COMERCIO

  1. Eliminar la prohibición de exportar productos a Cuba desde terceros países que contengan más de un 10% de componentes norteamericanos.

  2. Autorizar las exportaciones a Cuba de otros productos estadounidenses.

  3. Autorizar la importación de productos cubanos a Estados Unidos.

  4. Autorizar la importación a Estados Unidos de cualquier mercancía fabricada o derivada de productos cultivados, producidos o manufacturados en Cuba.

SERVICIOS MEDICOS Y MEDICINAS.

  1. Permitir amplias formas de colaboración en el desarrollo, comercialización suministro de medicinas y productos biomédicos cubanos.

  2. Autorizar a las compañías estadounidenses a realizar ensayos clínicos de medicinas y tratamientos médicos cubanos en Estados Unidos y su comercialización.

  3. Autorizar a los ciudadanos de Estados Unidos recibir tratamientos médicos en Cuba y pagar por ellos.

  4. Permitir la exportación a Cuba de medicinas y equipos médicos que puedan utilizarse en la producción de productos biotecnológicos cubanos.

  5. Autorizar la exportación de medicinas y equipos médicos que puedan ser reexportados por Cuba.

  6. Eliminar la actual política de denegación de licencias para la venta de medicinas y equipos médicos que puedan ser utilizados por Cuba para tratar pacientes en terceros países.

  7. Permitir las ventas a Cuba de materias primas que se necesitan para producir medicamentos para la población cubana y la de otros países en desarrollo.

  8. Con excepción de las exportaciones agrícolas, eliminar la prohibición contra cualquier término de pago que no sea “by cash in advance” para las exportaciones autorizadas y permitir que los términos de pagos sean acordados por las partes.

SOBRE TRANSACCIONES BANCARIAS.

  1. Autorizar la utilización del dólar en las transacciones internacionales de Cuba y permitir estas atraves del sistema bancario de Estados Unidos cuando se realicen entre Cuba y terceros países.

  2. Permitir a entidades cubanas (bancos, empresas, y otras) abrir cuentas en bancos de Estados Unidos.

  3. Dar instrucciones a los representantes de Estados Unidos en las instituciones financieras internacionales para que no bloqueen el otorgamiento de créditos u otras facilidades financieras a Cuba.

  4. Eliminar la política de persecución financiera contra Cuba para que los bancos de terceros países no teman operar con Cuba o realizar transacciones relacionadas con la Isla.

SOBRE INVERSIONES.

  1. Autorizar a individuos y compañías estadounidenses a realizar inversiones en Cuba, extendiendo las mismas más allá del sector de las telecomunicaciones.

NEGOCIOS DE SUBSIDIARIAS DE ESTADOS UNIDOS EN CUBA.

  1. Autorizar a las subsidiarias estadounidenses a realizar negocios en Cuba, que no estén relacionadas con la importación y exportación de bienes a Cuba.

TRANSPORTACION MARITIMA.

  1. Eliminar la llamada Lista Negra que impide la entrada a puertos de Estados Unidos, durante 180 días, de las embarcaciones que hayan transportado mercancías a Cuba.

OFICINAS DE ESTADOS UNIDOS EN CUBA.

  1. Autorizar que las compañías norteamericanas, instituciones académicas y organizaciones sin fines de lucro mantengan oficinas en Cuba para conducir y facilitar sus transacciones autorizadas.

SOBRE EXPLORACIÓN Y DERRAMES DE PETRÓLEO.

Autorizar a compañías norteamericanas a realizar las transacciones y exportaciones incidentales para la exploración y extracción de recursos de hidrocarburos localizados en la ZEE de Cuba.

  1. Autorizar a las compañías norteamericanas a realizar transacciones y exportaciones para la prevención de derrames de petróleo en la ZEE extranjera contigua con la de Estados Unidos o en aguas territoriales cubanas.

  2. Autorizar el uso de plataformas de petróleo de aguas profundas para la exploración y extracción, de compañías extranjeras, que tengan más del 10% de componentes norteamericanos.

  3. Autorizar a las plataformas de exploración extranjeras que participen en la búsqueda de petróleo en la ZEE de Cuba utilizar productos de tecnología norteamericana.

CONTRATACION DE PERSONAL CUBANO PARA TRABAJAR EN ESTADOS UNIDOS.

  1. Permitir a personas jurídicas y naturales norteamericanas contratar individuos cubanos con residencia y domicilio permanente en Cuba para trabajar en Estados Unidos. En deportes profesionales, medicina, industrias de la información y artísticas.

PREPARACION Y RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS.

  1. Autorizar la provisión de servicios y bienes para el desarrollo y la operación de sistemas de aviso de desastres que amenacen la vida humana o puedan ocasionar grandes daños a los hogares.

  1. Autorizar subvenciones por organizaciones sin fines de lucro, incluido el gobierno cubano y las instituciones de su propiedad o bajo control, para aviso de desastres y preparación de respuestas de emergencia.

ACTIVOS BLOOQUEADOS DE INDIVIDUOS CUBANOS.

  1. Autorizar la transferencia de fondos congelados no solo a herederos en Cuba o los cubanos residentes en el extranjero, sino también a individuos dueños de los fondos.

  2. Autorizar el pago de pensiones y beneficios de seguridad social bloqueados a las personas en Cuba con derecho a ellos.

  3. Establecer un mecanismo efectivo de notificación a las personas en Cuba que tengan derecho a las cuentas, fondos, pensiones o seguridad social congelados.

Sin dudas que son muchas las cosas que Obama podría facilitar, adoptando medidas, sin que en ellas tuviera que intervenir el Congreso para nada. Son prerrogativas con que cuenta como Presidente y al menos debería contar con voluntad política para hacerlo.

Se trata de asuntos, claro, en los que no le bastaría la voluntad política, sino también no temer a enfrentarse a la derecha, que trataría de limitarlo políticamente, porque desde un punto de vista meramente legal contaría con todos los recursos para adoptar tales medidas.

Además de que tales acciones elevarían su prestigio como Presidente, ayudándole a compensar la derrota que acaba de sufrir a nivel internacional, así como a ofrecer una imagen ante el hemisferio que mucho necesita.

30 de octubre del 2015.

Posted in Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica | Tagged , , , | 33 Comments

El Nuevo Herald se presta para imponerles a los cubanos de Miami un falso liderazgo. Por Edmundo García

 

El Nuevo Herald de Miami acaba de publicar, firmado por Nora Gámez Torres, un artículo que parece un anuncio político pagado; se titula “Los cubanoamericanos detrás del cambio de política hacia Cuba”. En este artículo hay algunas cosas que deseo contestar. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Mentiras y medios | Tagged , , , , , , , | 1 Comment

Cuba:191; EEUU: 2. Por  Ángel Guerra Cabrera

 

Los números suelen ser elocuentes. La ONU cuenta con 193 Estados miembros. De ellos, 191 votaron el 27 de octubre a favor del proyecto de resolución cubano: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Solamente la potencia imperial y su impresentable secuaz sionista votaron en contra. No hubo abstenciones. Nunca en la historia de la ONU una cuestión litigiosa planteada por un Estado recibió un apoyo tan contundente de los demás Estados miembros. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica | Tagged , , , , | 1 Comment

Política de EEUU con Cuba avanza… hacia más aislamiento. Por Iroel Sánchez

 

Cuando el 17 de diciembre del pasado año el Presidente Barack Obama reconoció que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por EEUU ha provocado el aislamiento  de su gobierno era de esperar que uno de los resultados de tal postura fuera el debilitamiento del apoyo a la resolución que cada año Cuba presenta ante la ONU condenando la política de cerco económico hacia la Isla. Incluso se llegó a pronosticar por algunos analistas que Cuba dejaría de presentar dicha resolución. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica | Tagged , , , , | 11 Comments

El mundo no le cree a Obama

 

Este martes 27 de octubre de 2015 hubo récord en votación en las Naciones Unidas contra el bloqueo: 191 a favor de la Resolución cubana, dos en contra (EEUU e Israel) y ninguna abstención. Continue reading

Posted in Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica | Tagged , , , | 11 Comments

“Una acción contra el derecho a opinar, a informar y a manifestarme.” Por Carlos Aznárez

 

La DAIA abre una causa penal contra el Director de “Resumen Latinoamericano” por ser solidario con el pueblo palestino.

Esta vez me toca escribir en primera persona ya que, como director -desde hace 22 años- de la plataforma comunicacional “Resumen Latinoamericano” (periódico, radio y TV) me veo lamentablemente inserto en una acción contra el derecho a opinar, a informar y a manifestarme, que está explícitamente amparado por la Constitución Nacional. Continue reading

Posted in Latinoamérica | Tagged , , , | 4 Comments

“Una acción contra el derecho a opinar, a informar y a manifestarme.” Por Acarlos Aznárez

 

La DAIA abre una causa penal contra el Director de “Resumen Latinoamericano” por ser solidario con el pueblo palestino.

Esta vez me toca escribir en primera persona ya que, como director -desde hace 22 años- de la plataforma comunicacional “Resumen Latinoamericano” (periódico, radio y TV) me veo lamentablemente inserto en una acción contra el derecho a opinar, a informar y a manifestarme, que está explícitamente amparado por la Constitución Nacional. Continue reading

Posted in Latinoamérica | Tagged , , , | 3 Comments